Estudios toxicológicos de compuestos nanotecnológicos en el modelo zebrafish.

Autores
Prieto, María Jimena; Chiaramoni, Nadia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Prieto, María Jimena. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Chiaramoni, Nadia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En nuestro país los ensayos de toxicidad de aguas y efluentes son llevados a cabo principalmente mediante análisis fisicoquímicos. Si bien estos parámetros son aceptados por la normativa local actual, a nivel internacional se están implementando regulaciones adicionales de inocuidad biológica de muestras, un concepto denominado “biomonitoreo” o “ecotoxicología”. Las pruebas de inocuidad biológica se basan en la premisa de que, si bien las mediciones fisicoquímicas pueden dar resultados satisfactorios en cuanto a los umbrales permitidos de componentes tóxicos, la complejidad de las muestras analizadas y combinación de sustancias puede aún producir daños en organismos vivos. Estos efectos tóxico-ambientales impactan en la biodiversidad, el ambiente, y/o se acumulan residuos en recursos naturales que son consumidos por el hombre y dañan su salud. Por otro lado, la toxicidad producida por la contaminación ambiental no puede ser entendida, ni explicada, solamente por el análisis de las concentraciones de sustancias o parámetros individuales. Por el contrario, es la resultante de la interacción, sinergista o inhibitoria, de cada uno de los componentes físicos y químicos que componen los efluentes, suelos, etc. Por lo tanto, la única manera de evaluar su potencia tóxica es mediante la aplicación de ensayos o test de toxicidad utilizando organismos vivos estandarizados para tal fin. Los huevos y larvas de peces cebra (zebrafish) como biomarcadores, son un modelo emergente para estudios toxicológicos ya que representa los eventos dinámicos, interactivos y de múltiples órganos. El objetivo del presente trabajo consiste en el estudio de posible toxicidad de compuestos nanotecnológicos, en particular en estos dos primeros años, estudiaremos nanopartículas metálicas. Las nanopartículas metálicas están siendo ampliamente utilizadas a nivel mundial por su acción antimicrobiana y son incorporadas en diversos artículos como ropa deportiva, sabanas de hospitales, accesorios para mascotas, cajas contenedoras de alimentos para conservarlos, etc. Se utilizará el modelo animal zebrafish, ya que permite el estudio en organismo entero, que nos da información de toxicidad generalizada y órgano-especifica. Nuestro laboratorio ya viene trabajando con este modelo desde el 2011. En este proyecto estudiaremos nanopartículas metálicas. Estos estudios complementaran la información que se podrá obtener de los ensayos que ya fueron puestos a punto en el proyecto anterior, donde se estudio toxicidad letal, cardiotoxicidad, hepatotoxicidad, neurotoxicidad, y teratogénesis de otros compuestos nanotecnológicos. Cabe destacar que este proyecto es transversal a muchos otros proyectos, tanto de nuestro laboratorio como de otros grupos de la UNQ y de otras universidad, generando colaboraciones para el estudios toxicológico con el modelo zebrafish.
Materia
Pez cebra
Nanopartículas
Toxicidad
Zebrafish
Nanoparticles
Toxicity
Peixe-zebra
Toxicidade
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2929

id RIDAA_2a3b792b5bf1657195b78819cc12e12c
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2929
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Estudios toxicológicos de compuestos nanotecnológicos en el modelo zebrafish.Prieto, María JimenaChiaramoni, NadiaPez cebraNanopartículasToxicidadZebrafishNanoparticlesToxicityPeixe-zebraToxicidadeFil: Prieto, María Jimena. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Chiaramoni, Nadia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.En nuestro país los ensayos de toxicidad de aguas y efluentes son llevados a cabo principalmente mediante análisis fisicoquímicos. Si bien estos parámetros son aceptados por la normativa local actual, a nivel internacional se están implementando regulaciones adicionales de inocuidad biológica de muestras, un concepto denominado “biomonitoreo” o “ecotoxicología”. Las pruebas de inocuidad biológica se basan en la premisa de que, si bien las mediciones fisicoquímicas pueden dar resultados satisfactorios en cuanto a los umbrales permitidos de componentes tóxicos, la complejidad de las muestras analizadas y combinación de sustancias puede aún producir daños en organismos vivos. Estos efectos tóxico-ambientales impactan en la biodiversidad, el ambiente, y/o se acumulan residuos en recursos naturales que son consumidos por el hombre y dañan su salud. Por otro lado, la toxicidad producida por la contaminación ambiental no puede ser entendida, ni explicada, solamente por el análisis de las concentraciones de sustancias o parámetros individuales. Por el contrario, es la resultante de la interacción, sinergista o inhibitoria, de cada uno de los componentes físicos y químicos que componen los efluentes, suelos, etc. Por lo tanto, la única manera de evaluar su potencia tóxica es mediante la aplicación de ensayos o test de toxicidad utilizando organismos vivos estandarizados para tal fin. Los huevos y larvas de peces cebra (zebrafish) como biomarcadores, son un modelo emergente para estudios toxicológicos ya que representa los eventos dinámicos, interactivos y de múltiples órganos. El objetivo del presente trabajo consiste en el estudio de posible toxicidad de compuestos nanotecnológicos, en particular en estos dos primeros años, estudiaremos nanopartículas metálicas. Las nanopartículas metálicas están siendo ampliamente utilizadas a nivel mundial por su acción antimicrobiana y son incorporadas en diversos artículos como ropa deportiva, sabanas de hospitales, accesorios para mascotas, cajas contenedoras de alimentos para conservarlos, etc. Se utilizará el modelo animal zebrafish, ya que permite el estudio en organismo entero, que nos da información de toxicidad generalizada y órgano-especifica. Nuestro laboratorio ya viene trabajando con este modelo desde el 2011. En este proyecto estudiaremos nanopartículas metálicas. Estos estudios complementaran la información que se podrá obtener de los ensayos que ya fueron puestos a punto en el proyecto anterior, donde se estudio toxicidad letal, cardiotoxicidad, hepatotoxicidad, neurotoxicidad, y teratogénesis de otros compuestos nanotecnológicos. Cabe destacar que este proyecto es transversal a muchos otros proyectos, tanto de nuestro laboratorio como de otros grupos de la UNQ y de otras universidad, generando colaboraciones para el estudios toxicológico con el modelo zebrafish.Czarnowski, IanGarcía, LorenaMartínez, Carolina SoledadOcampo, Alejandro2019-05-02info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2929spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1322/AR. Buenos Aires. Bernal/Estudios toxicológicos de compuestos nanotecnológicos en el modelo zebrafishinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:38Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2929instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:38.712RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios toxicológicos de compuestos nanotecnológicos en el modelo zebrafish.
title Estudios toxicológicos de compuestos nanotecnológicos en el modelo zebrafish.
spellingShingle Estudios toxicológicos de compuestos nanotecnológicos en el modelo zebrafish.
Prieto, María Jimena
Pez cebra
Nanopartículas
Toxicidad
Zebrafish
Nanoparticles
Toxicity
Peixe-zebra
Toxicidade
title_short Estudios toxicológicos de compuestos nanotecnológicos en el modelo zebrafish.
title_full Estudios toxicológicos de compuestos nanotecnológicos en el modelo zebrafish.
title_fullStr Estudios toxicológicos de compuestos nanotecnológicos en el modelo zebrafish.
title_full_unstemmed Estudios toxicológicos de compuestos nanotecnológicos en el modelo zebrafish.
title_sort Estudios toxicológicos de compuestos nanotecnológicos en el modelo zebrafish.
dc.creator.none.fl_str_mv Prieto, María Jimena
Chiaramoni, Nadia
author Prieto, María Jimena
author_facet Prieto, María Jimena
Chiaramoni, Nadia
author_role author
author2 Chiaramoni, Nadia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Czarnowski, Ian
García, Lorena
Martínez, Carolina Soledad
Ocampo, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Pez cebra
Nanopartículas
Toxicidad
Zebrafish
Nanoparticles
Toxicity
Peixe-zebra
Toxicidade
topic Pez cebra
Nanopartículas
Toxicidad
Zebrafish
Nanoparticles
Toxicity
Peixe-zebra
Toxicidade
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Prieto, María Jimena. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Chiaramoni, Nadia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En nuestro país los ensayos de toxicidad de aguas y efluentes son llevados a cabo principalmente mediante análisis fisicoquímicos. Si bien estos parámetros son aceptados por la normativa local actual, a nivel internacional se están implementando regulaciones adicionales de inocuidad biológica de muestras, un concepto denominado “biomonitoreo” o “ecotoxicología”. Las pruebas de inocuidad biológica se basan en la premisa de que, si bien las mediciones fisicoquímicas pueden dar resultados satisfactorios en cuanto a los umbrales permitidos de componentes tóxicos, la complejidad de las muestras analizadas y combinación de sustancias puede aún producir daños en organismos vivos. Estos efectos tóxico-ambientales impactan en la biodiversidad, el ambiente, y/o se acumulan residuos en recursos naturales que son consumidos por el hombre y dañan su salud. Por otro lado, la toxicidad producida por la contaminación ambiental no puede ser entendida, ni explicada, solamente por el análisis de las concentraciones de sustancias o parámetros individuales. Por el contrario, es la resultante de la interacción, sinergista o inhibitoria, de cada uno de los componentes físicos y químicos que componen los efluentes, suelos, etc. Por lo tanto, la única manera de evaluar su potencia tóxica es mediante la aplicación de ensayos o test de toxicidad utilizando organismos vivos estandarizados para tal fin. Los huevos y larvas de peces cebra (zebrafish) como biomarcadores, son un modelo emergente para estudios toxicológicos ya que representa los eventos dinámicos, interactivos y de múltiples órganos. El objetivo del presente trabajo consiste en el estudio de posible toxicidad de compuestos nanotecnológicos, en particular en estos dos primeros años, estudiaremos nanopartículas metálicas. Las nanopartículas metálicas están siendo ampliamente utilizadas a nivel mundial por su acción antimicrobiana y son incorporadas en diversos artículos como ropa deportiva, sabanas de hospitales, accesorios para mascotas, cajas contenedoras de alimentos para conservarlos, etc. Se utilizará el modelo animal zebrafish, ya que permite el estudio en organismo entero, que nos da información de toxicidad generalizada y órgano-especifica. Nuestro laboratorio ya viene trabajando con este modelo desde el 2011. En este proyecto estudiaremos nanopartículas metálicas. Estos estudios complementaran la información que se podrá obtener de los ensayos que ya fueron puestos a punto en el proyecto anterior, donde se estudio toxicidad letal, cardiotoxicidad, hepatotoxicidad, neurotoxicidad, y teratogénesis de otros compuestos nanotecnológicos. Cabe destacar que este proyecto es transversal a muchos otros proyectos, tanto de nuestro laboratorio como de otros grupos de la UNQ y de otras universidad, generando colaboraciones para el estudios toxicológico con el modelo zebrafish.
description Fil: Prieto, María Jimena. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2929
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2929
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1322/AR. Buenos Aires. Bernal/Estudios toxicológicos de compuestos nanotecnológicos en el modelo zebrafish
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618645071724544
score 13.070432