Úlceras cutáneas en equinos
- Autores
- Roibón, Walter Raúl; Barceló, María del Carmen
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Roibón, Walter Raúl. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Barceló, María del Carmen. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: . Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Las úlceras cutáneas equinas, llagas, o espundia y otras denominaciones que adoptan de acuerdo a las distintas zonas o regiones, se presenta en climas tropicales y subtropicales, con altos porcentajes de humedad, altas temperaturas, campos bajos y/o anegados, representa un verdadero inconveniente económico y sanitario para productores y propietarios de esta especie, sin embargo es sabido que no es exclusiva de los solípedos, pudiendo contraer otras especies como bovinos, felinos caninos inclusive el hombre. La casuística recibida en el Servicio de Diagnóstico de la Cátedra es cuantitativamente vasta, procediendo las muestras principalmente de las provincias de Corrientes, y norte de Santa Fe. Si bien la causa de esta patología es atribuida al pseudo hongo: Pythium insidiosum perteneciente a la familia: Pythiaceae. El objetivo de este trabajo es demostrar la microflora que cohabita esta afección como ser bacterias Gram negativas, Gram positivas y levaduras, mediante los trabajos desarrollados en el laboratorio. Es importante la identificación de de los microorganismos concomitantes, y realizar las pruebas de sensibilidad para instaurar la terapia antimicrobiana adecuada, conjuntamente con la medicación central para la eliminación del agente causal, no descartando de acuerdo al desarrollo del proceso, efectuar la intervención quirúrgica correspondiente. En el período marzo de 2014 a agosto de 2015 se recibieron y procesaron en el Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la Cátedra de Microbiología, 13 muestras compatibles de úlceras equinas para efectuar la identificación microbiana, mediante la siembra e incubación en medios de cultivo comunes, diferenciales, selectivos y enriquecidos, complementando con las pruebas bioquímicas correspondientes para lograr el aislamiento y tipificación de los gérmenes presentes en estas lesiones, revelando una diversidad cualitativa con prevalencia del género Saphylococcus aureus: 12 (92,3%); Enterococcus faecalis: 6 (46,1 %); Proteus vulgaris: 2 (15,3%); Proteus mirabilis 2 (15,3%); Klebsiella sp: 2 (15,3%); Enterobacter sp: 1 (7,7%) y Candida sp: 2 (15,3%). Este muestreo implica la necesidad de combatir conjuntamente el agente causal y la flora asociada presente con las herramientas antimicrobianas precisas para su total erradicación. Es sabido que esta patología requiere seguimiento constante desde el punto de vista terapéutico por su resistencia a la medicación y las dolencias que provocan al paciente. - Materia
-
Úlceras cutáneas
Equinos
Microbiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54899
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_3efccdfe4b3b36bb4d1a53f1a92246c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54899 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Úlceras cutáneas en equinosRoibón, Walter RaúlBarceló, María del CarmenÚlceras cutáneasEquinosMicrobiologíaFil: Roibón, Walter Raúl. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Barceló, María del Carmen. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: . Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Las úlceras cutáneas equinas, llagas, o espundia y otras denominaciones que adoptan de acuerdo a las distintas zonas o regiones, se presenta en climas tropicales y subtropicales, con altos porcentajes de humedad, altas temperaturas, campos bajos y/o anegados, representa un verdadero inconveniente económico y sanitario para productores y propietarios de esta especie, sin embargo es sabido que no es exclusiva de los solípedos, pudiendo contraer otras especies como bovinos, felinos caninos inclusive el hombre. La casuística recibida en el Servicio de Diagnóstico de la Cátedra es cuantitativamente vasta, procediendo las muestras principalmente de las provincias de Corrientes, y norte de Santa Fe. Si bien la causa de esta patología es atribuida al pseudo hongo: Pythium insidiosum perteneciente a la familia: Pythiaceae. El objetivo de este trabajo es demostrar la microflora que cohabita esta afección como ser bacterias Gram negativas, Gram positivas y levaduras, mediante los trabajos desarrollados en el laboratorio. Es importante la identificación de de los microorganismos concomitantes, y realizar las pruebas de sensibilidad para instaurar la terapia antimicrobiana adecuada, conjuntamente con la medicación central para la eliminación del agente causal, no descartando de acuerdo al desarrollo del proceso, efectuar la intervención quirúrgica correspondiente. En el período marzo de 2014 a agosto de 2015 se recibieron y procesaron en el Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la Cátedra de Microbiología, 13 muestras compatibles de úlceras equinas para efectuar la identificación microbiana, mediante la siembra e incubación en medios de cultivo comunes, diferenciales, selectivos y enriquecidos, complementando con las pruebas bioquímicas correspondientes para lograr el aislamiento y tipificación de los gérmenes presentes en estas lesiones, revelando una diversidad cualitativa con prevalencia del género Saphylococcus aureus: 12 (92,3%); Enterococcus faecalis: 6 (46,1 %); Proteus vulgaris: 2 (15,3%); Proteus mirabilis 2 (15,3%); Klebsiella sp: 2 (15,3%); Enterobacter sp: 1 (7,7%) y Candida sp: 2 (15,3%). Este muestreo implica la necesidad de combatir conjuntamente el agente causal y la flora asociada presente con las herramientas antimicrobianas precisas para su total erradicación. Es sabido que esta patología requiere seguimiento constante desde el punto de vista terapéutico por su resistencia a la medicación y las dolencias que provocan al paciente.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 47-47application/pdfRoibón, Walter Raúl y Barceló, María del Carmen, 2015. Úlceras cutáneas en equinos. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 47-47.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54899spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54899instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:21.511Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Úlceras cutáneas en equinos |
title |
Úlceras cutáneas en equinos |
spellingShingle |
Úlceras cutáneas en equinos Roibón, Walter Raúl Úlceras cutáneas Equinos Microbiología |
title_short |
Úlceras cutáneas en equinos |
title_full |
Úlceras cutáneas en equinos |
title_fullStr |
Úlceras cutáneas en equinos |
title_full_unstemmed |
Úlceras cutáneas en equinos |
title_sort |
Úlceras cutáneas en equinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roibón, Walter Raúl Barceló, María del Carmen |
author |
Roibón, Walter Raúl |
author_facet |
Roibón, Walter Raúl Barceló, María del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Barceló, María del Carmen |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Úlceras cutáneas Equinos Microbiología |
topic |
Úlceras cutáneas Equinos Microbiología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Roibón, Walter Raúl. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Barceló, María del Carmen. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: . Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Las úlceras cutáneas equinas, llagas, o espundia y otras denominaciones que adoptan de acuerdo a las distintas zonas o regiones, se presenta en climas tropicales y subtropicales, con altos porcentajes de humedad, altas temperaturas, campos bajos y/o anegados, representa un verdadero inconveniente económico y sanitario para productores y propietarios de esta especie, sin embargo es sabido que no es exclusiva de los solípedos, pudiendo contraer otras especies como bovinos, felinos caninos inclusive el hombre. La casuística recibida en el Servicio de Diagnóstico de la Cátedra es cuantitativamente vasta, procediendo las muestras principalmente de las provincias de Corrientes, y norte de Santa Fe. Si bien la causa de esta patología es atribuida al pseudo hongo: Pythium insidiosum perteneciente a la familia: Pythiaceae. El objetivo de este trabajo es demostrar la microflora que cohabita esta afección como ser bacterias Gram negativas, Gram positivas y levaduras, mediante los trabajos desarrollados en el laboratorio. Es importante la identificación de de los microorganismos concomitantes, y realizar las pruebas de sensibilidad para instaurar la terapia antimicrobiana adecuada, conjuntamente con la medicación central para la eliminación del agente causal, no descartando de acuerdo al desarrollo del proceso, efectuar la intervención quirúrgica correspondiente. En el período marzo de 2014 a agosto de 2015 se recibieron y procesaron en el Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la Cátedra de Microbiología, 13 muestras compatibles de úlceras equinas para efectuar la identificación microbiana, mediante la siembra e incubación en medios de cultivo comunes, diferenciales, selectivos y enriquecidos, complementando con las pruebas bioquímicas correspondientes para lograr el aislamiento y tipificación de los gérmenes presentes en estas lesiones, revelando una diversidad cualitativa con prevalencia del género Saphylococcus aureus: 12 (92,3%); Enterococcus faecalis: 6 (46,1 %); Proteus vulgaris: 2 (15,3%); Proteus mirabilis 2 (15,3%); Klebsiella sp: 2 (15,3%); Enterobacter sp: 1 (7,7%) y Candida sp: 2 (15,3%). Este muestreo implica la necesidad de combatir conjuntamente el agente causal y la flora asociada presente con las herramientas antimicrobianas precisas para su total erradicación. Es sabido que esta patología requiere seguimiento constante desde el punto de vista terapéutico por su resistencia a la medicación y las dolencias que provocan al paciente. |
description |
Fil: Roibón, Walter Raúl. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Roibón, Walter Raúl y Barceló, María del Carmen, 2015. Úlceras cutáneas en equinos. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 47-47. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54899 |
identifier_str_mv |
Roibón, Walter Raúl y Barceló, María del Carmen, 2015. Úlceras cutáneas en equinos. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 47-47. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54899 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 47-47 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344184392974336 |
score |
12.623145 |