Mujeres y tambores : música, religión y género en el candomblé

Autores
Gil de Muro, María Teresa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Miguel Ángel
Bilbao, Bárbara
Guerrero, Juliana
Kaufman, Alejandro
Sonderéguer, María
Descripción
Fil: Gil de Muro, María Teresa. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
El candomblé es una religión afro-brasileña, cuyas primeras apariciones en Brasil se pueden rastrear en la ciudad de Salvador de Bahía. Con fuerte presencia de mujeres, ya sea como jefas de casas de candomblé (terreiros) o como público adepto, investigadores como Roger Bastide (1978) o Pierre Verger (2018), han destacado el aspecto “matrifocal” de este culto. Sin embargo, existen ciertas limitaciones para las mujeres dentro de los aspectos rituales, según las cuales las mujeres no tendrían permitido tocar los tambores (atabaques) sagrados, instrumentos fundamentales para llevar a cabo cualquier ceremonia, comunicarse con las divinidades y permitir el trance de enlace. En este trabajo se propone indagar estas restricciones, teniendo en cuenta la posibilidad de que las mismas hayan sido instauradas en Salvador de Bahía en la época de la colonia, a partir de la adaptación de usos y costumbres provenientes de África y el fortalecimiento de una figura masculina de alta jerarquía dentro del culto, el Ogã.
Materia
Candomblé
Mujeres
Género
Religión
Música
Discriminación sexual
Women
Gender
Religion
Music
Sex discrimination
Mulheres
Gênero
Religião
Discriminação sexual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4194

id RIDAA_4abdb47a412f9610112fda580dbca6f5
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4194
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Mujeres y tambores : música, religión y género en el candombléGil de Muro, María TeresaCandombléMujeresGéneroReligiónMúsicaDiscriminación sexualWomenGenderReligionMusicSex discriminationMulheresGêneroReligiãoDiscriminação sexualFil: Gil de Muro, María Teresa. Universidad de Buenos Aires; Argentina.El candomblé es una religión afro-brasileña, cuyas primeras apariciones en Brasil se pueden rastrear en la ciudad de Salvador de Bahía. Con fuerte presencia de mujeres, ya sea como jefas de casas de candomblé (terreiros) o como público adepto, investigadores como Roger Bastide (1978) o Pierre Verger (2018), han destacado el aspecto “matrifocal” de este culto. Sin embargo, existen ciertas limitaciones para las mujeres dentro de los aspectos rituales, según las cuales las mujeres no tendrían permitido tocar los tambores (atabaques) sagrados, instrumentos fundamentales para llevar a cabo cualquier ceremonia, comunicarse con las divinidades y permitir el trance de enlace. En este trabajo se propone indagar estas restricciones, teniendo en cuenta la posibilidad de que las mismas hayan sido instauradas en Salvador de Bahía en la época de la colonia, a partir de la adaptación de usos y costumbres provenientes de África y el fortalecimiento de una figura masculina de alta jerarquía dentro del culto, el Ogã.Universidad Nacional de QuilmesGarcía, Miguel ÁngelBilbao, BárbaraGuerrero, JulianaKaufman, AlejandroSonderéguer, María2023-09-29info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4194spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:47Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4194instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:47.444RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres y tambores : música, religión y género en el candomblé
title Mujeres y tambores : música, religión y género en el candomblé
spellingShingle Mujeres y tambores : música, religión y género en el candomblé
Gil de Muro, María Teresa
Candomblé
Mujeres
Género
Religión
Música
Discriminación sexual
Women
Gender
Religion
Music
Sex discrimination
Mulheres
Gênero
Religião
Discriminação sexual
title_short Mujeres y tambores : música, religión y género en el candomblé
title_full Mujeres y tambores : música, religión y género en el candomblé
title_fullStr Mujeres y tambores : música, religión y género en el candomblé
title_full_unstemmed Mujeres y tambores : música, religión y género en el candomblé
title_sort Mujeres y tambores : música, religión y género en el candomblé
dc.creator.none.fl_str_mv Gil de Muro, María Teresa
author Gil de Muro, María Teresa
author_facet Gil de Muro, María Teresa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Miguel Ángel
Bilbao, Bárbara
Guerrero, Juliana
Kaufman, Alejandro
Sonderéguer, María
dc.subject.none.fl_str_mv Candomblé
Mujeres
Género
Religión
Música
Discriminación sexual
Women
Gender
Religion
Music
Sex discrimination
Mulheres
Gênero
Religião
Discriminação sexual
topic Candomblé
Mujeres
Género
Religión
Música
Discriminación sexual
Women
Gender
Religion
Music
Sex discrimination
Mulheres
Gênero
Religião
Discriminação sexual
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gil de Muro, María Teresa. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
El candomblé es una religión afro-brasileña, cuyas primeras apariciones en Brasil se pueden rastrear en la ciudad de Salvador de Bahía. Con fuerte presencia de mujeres, ya sea como jefas de casas de candomblé (terreiros) o como público adepto, investigadores como Roger Bastide (1978) o Pierre Verger (2018), han destacado el aspecto “matrifocal” de este culto. Sin embargo, existen ciertas limitaciones para las mujeres dentro de los aspectos rituales, según las cuales las mujeres no tendrían permitido tocar los tambores (atabaques) sagrados, instrumentos fundamentales para llevar a cabo cualquier ceremonia, comunicarse con las divinidades y permitir el trance de enlace. En este trabajo se propone indagar estas restricciones, teniendo en cuenta la posibilidad de que las mismas hayan sido instauradas en Salvador de Bahía en la época de la colonia, a partir de la adaptación de usos y costumbres provenientes de África y el fortalecimiento de una figura masculina de alta jerarquía dentro del culto, el Ogã.
description Fil: Gil de Muro, María Teresa. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4194
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4194
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618651042316288
score 13.070432