Candomblé en Argentina : ¿Una práctica re-territorializada en los cuerpos?

Autores
Rodríguez, Manuela
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente trabajo se desarrolla en el marco de algunas discusiones sostenidas en el Seminario de Doctorado: “Identidad, memoria y territorio. Formas de la Religión en sociedades contemporáneas”; y de los primeros alcances de mi investigación de doctorado sobre el candomblé en Argentina. A partir de algunos autores trabajados, me propongo problematizar el concepto de “territorialización”, para abordar aquello que acontece en el traslado de una manifestación religiosa de origen brasileño en el contexto argentino. Tomo en consideración las distintas posturas que varios autores tienen en relación a los procesos de globalización y sus nuevas formas de “territorialidad”, así como el lugar que la religión ocupa en este nuevo contexto, con el objetivo de comprender la especificidad que involucra el traslado de una cosmovisión religiosa que se basa en la corporización, es decir, en el aprendizaje de las técnicas kinésicas involucradas en el ritual religioso: danza, canto, toque de tambor, etc. La pregunta gira alrededor de las formas que toma la re-localización del candomblé, principalmente en cómo afecta la corporalidad-subjetividad de los fieles argentinos. Con este propósito realizaré una breve reseña de las distintas posturas de los autores, luego describiré brevemente algunas particularidades de la llegada de las religiones afrobrasileñas a la Argentina, para, finalmente, proponer algunas ideas en relación a la construcción de los cuerpos en estos “nuevos” fieles, que inmersos en una práctica “transnacional”, sin embargo sostienen su especificidad como argentinos. En este sentido, apunto a la existencia de una gramática discursiva nacional (Segato 2008) que hegemoniza ciertas representaciones y usos del cuerpo entre sus ciudadanos, y que debe ser reinterpretada por los practicantes, haciendo que la religión deba “re-territorializarse” en estos cuerpos que se sumergen en un proceso “formalizador”.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Candomblé
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99495

id SEDICI_6448c2de7dc8caa02dda88f33c578857
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99495
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Candomblé en Argentina : ¿Una práctica re-territorializada en los cuerpos?Rodríguez, ManuelaSociologíaCandombléEl siguiente trabajo se desarrolla en el marco de algunas discusiones sostenidas en el Seminario de Doctorado: “Identidad, memoria y territorio. Formas de la Religión en sociedades contemporáneas”; y de los primeros alcances de mi investigación de doctorado sobre el candomblé en Argentina. A partir de algunos autores trabajados, me propongo problematizar el concepto de “territorialización”, para abordar aquello que acontece en el traslado de una manifestación religiosa de origen brasileño en el contexto argentino. Tomo en consideración las distintas posturas que varios autores tienen en relación a los procesos de globalización y sus nuevas formas de “territorialidad”, así como el lugar que la religión ocupa en este nuevo contexto, con el objetivo de comprender la especificidad que involucra el traslado de una cosmovisión religiosa que se basa en la corporización, es decir, en el aprendizaje de las técnicas kinésicas involucradas en el ritual religioso: danza, canto, toque de tambor, etc. La pregunta gira alrededor de las formas que toma la re-localización del candomblé, principalmente en cómo afecta la corporalidad-subjetividad de los fieles argentinos. Con este propósito realizaré una breve reseña de las distintas posturas de los autores, luego describiré brevemente algunas particularidades de la llegada de las religiones afrobrasileñas a la Argentina, para, finalmente, proponer algunas ideas en relación a la construcción de los cuerpos en estos “nuevos” fieles, que inmersos en una práctica “transnacional”, sin embargo sostienen su especificidad como argentinos. En este sentido, apunto a la existencia de una gramática discursiva nacional (Segato 2008) que hegemoniza ciertas representaciones y usos del cuerpo entre sus ciudadanos, y que debe ser reinterpretada por los practicantes, haciendo que la religión deba “re-territorializarse” en estos cuerpos que se sumergen en un proceso “formalizador”.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99495<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6381/ev.6381.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)2025-09-29T11:21:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99495Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:30.888SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Candomblé en Argentina : ¿Una práctica re-territorializada en los cuerpos?
title Candomblé en Argentina : ¿Una práctica re-territorializada en los cuerpos?
spellingShingle Candomblé en Argentina : ¿Una práctica re-territorializada en los cuerpos?
Rodríguez, Manuela
Sociología
Candomblé
title_short Candomblé en Argentina : ¿Una práctica re-territorializada en los cuerpos?
title_full Candomblé en Argentina : ¿Una práctica re-territorializada en los cuerpos?
title_fullStr Candomblé en Argentina : ¿Una práctica re-territorializada en los cuerpos?
title_full_unstemmed Candomblé en Argentina : ¿Una práctica re-territorializada en los cuerpos?
title_sort Candomblé en Argentina : ¿Una práctica re-territorializada en los cuerpos?
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Manuela
author Rodríguez, Manuela
author_facet Rodríguez, Manuela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Candomblé
topic Sociología
Candomblé
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo se desarrolla en el marco de algunas discusiones sostenidas en el Seminario de Doctorado: “Identidad, memoria y territorio. Formas de la Religión en sociedades contemporáneas”; y de los primeros alcances de mi investigación de doctorado sobre el candomblé en Argentina. A partir de algunos autores trabajados, me propongo problematizar el concepto de “territorialización”, para abordar aquello que acontece en el traslado de una manifestación religiosa de origen brasileño en el contexto argentino. Tomo en consideración las distintas posturas que varios autores tienen en relación a los procesos de globalización y sus nuevas formas de “territorialidad”, así como el lugar que la religión ocupa en este nuevo contexto, con el objetivo de comprender la especificidad que involucra el traslado de una cosmovisión religiosa que se basa en la corporización, es decir, en el aprendizaje de las técnicas kinésicas involucradas en el ritual religioso: danza, canto, toque de tambor, etc. La pregunta gira alrededor de las formas que toma la re-localización del candomblé, principalmente en cómo afecta la corporalidad-subjetividad de los fieles argentinos. Con este propósito realizaré una breve reseña de las distintas posturas de los autores, luego describiré brevemente algunas particularidades de la llegada de las religiones afrobrasileñas a la Argentina, para, finalmente, proponer algunas ideas en relación a la construcción de los cuerpos en estos “nuevos” fieles, que inmersos en una práctica “transnacional”, sin embargo sostienen su especificidad como argentinos. En este sentido, apunto a la existencia de una gramática discursiva nacional (Segato 2008) que hegemoniza ciertas representaciones y usos del cuerpo entre sus ciudadanos, y que debe ser reinterpretada por los practicantes, haciendo que la religión deba “re-territorializarse” en estos cuerpos que se sumergen en un proceso “formalizador”.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El siguiente trabajo se desarrolla en el marco de algunas discusiones sostenidas en el Seminario de Doctorado: “Identidad, memoria y territorio. Formas de la Religión en sociedades contemporáneas”; y de los primeros alcances de mi investigación de doctorado sobre el candomblé en Argentina. A partir de algunos autores trabajados, me propongo problematizar el concepto de “territorialización”, para abordar aquello que acontece en el traslado de una manifestación religiosa de origen brasileño en el contexto argentino. Tomo en consideración las distintas posturas que varios autores tienen en relación a los procesos de globalización y sus nuevas formas de “territorialidad”, así como el lugar que la religión ocupa en este nuevo contexto, con el objetivo de comprender la especificidad que involucra el traslado de una cosmovisión religiosa que se basa en la corporización, es decir, en el aprendizaje de las técnicas kinésicas involucradas en el ritual religioso: danza, canto, toque de tambor, etc. La pregunta gira alrededor de las formas que toma la re-localización del candomblé, principalmente en cómo afecta la corporalidad-subjetividad de los fieles argentinos. Con este propósito realizaré una breve reseña de las distintas posturas de los autores, luego describiré brevemente algunas particularidades de la llegada de las religiones afrobrasileñas a la Argentina, para, finalmente, proponer algunas ideas en relación a la construcción de los cuerpos en estos “nuevos” fieles, que inmersos en una práctica “transnacional”, sin embargo sostienen su especificidad como argentinos. En este sentido, apunto a la existencia de una gramática discursiva nacional (Segato 2008) que hegemoniza ciertas representaciones y usos del cuerpo entre sus ciudadanos, y que debe ser reinterpretada por los practicantes, haciendo que la religión deba “re-territorializarse” en estos cuerpos que se sumergen en un proceso “formalizador”.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99495
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99495
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6381/ev.6381.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616090680819712
score 13.070432