En defensa de la escuela pública : reforma educativa, política partidaria y nuevas identidades escolares en la escuela secundaria bonaerense

Autores
Khodr, Linda Soraya
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Milstein, Diana Judith
Araujo, Javier
Roca, Alejandra Rosario
Pogré, Paula Alejandra
Manzione, Gregoria María Ana
Descripción
Fil: Khodr, Linda Soraya. Instituto de Desarrollo Económico Social; Argentina.
A mediados de la década del 90, en el marco de la transformación educativa nacional en la Argentina, se produjo en la provincia de Buenos Aires una reforma educativa que abarcó a todos los niveles del sistema, afectando especialmente a la escuela media que redujo su estructura de cinco a tres años de duración. La fragmentación del Estado, la movilidad social descendente y la creciente desconfianza en las autoridades gubernamentales fueron el contexto de dicha reforma, el cual constituyó un escenario socio-político propicio para la presencia de actores políticos disputando porciones de poder en las escuelas. Para desarrollar mi argumento, me basé en el largo proceso que durante más de una década, entre siglos, entramó la colocación del nombre a una escuela secundaria pública de Villa España, Berazategui, en el conurbano bonaerense. El trabajo de campo etnográfico que realicé durante el 2009 y 2010 -contando con integrantes del Centro de Estudiantes como colaboradores- me posibilitó comprender dicho proceso y me guió a diseñar el problema de estudio vinculado a entender la actualización de los conflictos escolares y extraescolares de la escuela media bonaerense en el marco de la reforma educativa. Al proceso de nominación escolar, yo lo entendí como el principal medio por el cual se jugó un “drama social” (Turner, V, 1982,1985), es decir, una disputa de poder entre dos bandos: los actores escolares y las autoridades gubernamentales, quienes dirimieron por el control político e ideológico de la institución. Situación conflictiva en la que he observado como rasgos novedosos: la aparición de la confrontación partidaria- municipal en el espacio escolar; a la máxima autoridad provincial intentando apropiar a la escuela para su territorio partidario; y a un conjunto de actores escolares que se constituyeron en un grupo que ejerció acciones políticas - pedagógicas en defensa de su espacio escolar en particular, y de la escuela pública en general. Dentro de este grupo los estudiantes tuvieron un lugar destacado. Sus posiciones y sus acciones políticas jugaron un papel fundamental en los modos en que finalmente se resolvió el conflicto. La última acción política -un acto escolar durante el cual la escuela pasó a ser reconocida oficialmente como Escuela de Enseñanza Media Ernesto “Che” Guevara- resultó decisiva para el reconocimiento del grupo que se declaró como defensor de la "escuela pública". Asimismo, el accionar político-partidario dentro de esta escuela secundaria generó alteraciones que permitieron analizar los entramados conflictivos de las relaciones políticas que interfirieron los modos en que roles y jerarquías se desplegaban habitualmente en el proceso de socialización escolar. La disputa dirimida a través del nombre de la escuela también dio lugar a captar rasgos emergentes en esos mismos procesos de socialización.
Materia
Reforma educativa
Legislación educativa
Partidos políticos
Escuelas secundarias
Educación
Enseñanza pública
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Educational reform
Education legislation
Political parties
Secondary schools
Education
Public education
Reforma do ensino
Legislação escolar
Escolas de ensino médio
Educação
Ensino oficial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/106

id RIDAA_48fe4524bca0d1a761c95548ddd91df7
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/106
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling En defensa de la escuela pública : reforma educativa, política partidaria y nuevas identidades escolares en la escuela secundaria bonaerenseKhodr, Linda SorayaReforma educativaLegislación educativaPartidos políticosEscuelas secundariasEducaciónEnseñanza públicaBuenos Aires (Argentina : Provincia)Educational reformEducation legislationPolitical partiesSecondary schoolsEducationPublic educationReforma do ensinoLegislação escolarEscolas de ensino médioEducaçãoEnsino oficialFil: Khodr, Linda Soraya. Instituto de Desarrollo Económico Social; Argentina.A mediados de la década del 90, en el marco de la transformación educativa nacional en la Argentina, se produjo en la provincia de Buenos Aires una reforma educativa que abarcó a todos los niveles del sistema, afectando especialmente a la escuela media que redujo su estructura de cinco a tres años de duración. La fragmentación del Estado, la movilidad social descendente y la creciente desconfianza en las autoridades gubernamentales fueron el contexto de dicha reforma, el cual constituyó un escenario socio-político propicio para la presencia de actores políticos disputando porciones de poder en las escuelas. Para desarrollar mi argumento, me basé en el largo proceso que durante más de una década, entre siglos, entramó la colocación del nombre a una escuela secundaria pública de Villa España, Berazategui, en el conurbano bonaerense. El trabajo de campo etnográfico que realicé durante el 2009 y 2010 -contando con integrantes del Centro de Estudiantes como colaboradores- me posibilitó comprender dicho proceso y me guió a diseñar el problema de estudio vinculado a entender la actualización de los conflictos escolares y extraescolares de la escuela media bonaerense en el marco de la reforma educativa. Al proceso de nominación escolar, yo lo entendí como el principal medio por el cual se jugó un “drama social” (Turner, V, 1982,1985), es decir, una disputa de poder entre dos bandos: los actores escolares y las autoridades gubernamentales, quienes dirimieron por el control político e ideológico de la institución. Situación conflictiva en la que he observado como rasgos novedosos: la aparición de la confrontación partidaria- municipal en el espacio escolar; a la máxima autoridad provincial intentando apropiar a la escuela para su territorio partidario; y a un conjunto de actores escolares que se constituyeron en un grupo que ejerció acciones políticas - pedagógicas en defensa de su espacio escolar en particular, y de la escuela pública en general. Dentro de este grupo los estudiantes tuvieron un lugar destacado. Sus posiciones y sus acciones políticas jugaron un papel fundamental en los modos en que finalmente se resolvió el conflicto. La última acción política -un acto escolar durante el cual la escuela pasó a ser reconocida oficialmente como Escuela de Enseñanza Media Ernesto “Che” Guevara- resultó decisiva para el reconocimiento del grupo que se declaró como defensor de la "escuela pública". Asimismo, el accionar político-partidario dentro de esta escuela secundaria generó alteraciones que permitieron analizar los entramados conflictivos de las relaciones políticas que interfirieron los modos en que roles y jerarquías se desplegaban habitualmente en el proceso de socialización escolar. La disputa dirimida a través del nombre de la escuela también dio lugar a captar rasgos emergentes en esos mismos procesos de socialización.Universidad Nacional de QuilmesMilstein, Diana JudithAraujo, JavierRoca, Alejandra RosarioPogré, Paula AlejandraManzione, Gregoria María Ana2013-12-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/106spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:15Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/106instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:15.25RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv En defensa de la escuela pública : reforma educativa, política partidaria y nuevas identidades escolares en la escuela secundaria bonaerense
title En defensa de la escuela pública : reforma educativa, política partidaria y nuevas identidades escolares en la escuela secundaria bonaerense
spellingShingle En defensa de la escuela pública : reforma educativa, política partidaria y nuevas identidades escolares en la escuela secundaria bonaerense
Khodr, Linda Soraya
Reforma educativa
Legislación educativa
Partidos políticos
Escuelas secundarias
Educación
Enseñanza pública
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Educational reform
Education legislation
Political parties
Secondary schools
Education
Public education
Reforma do ensino
Legislação escolar
Escolas de ensino médio
Educação
Ensino oficial
title_short En defensa de la escuela pública : reforma educativa, política partidaria y nuevas identidades escolares en la escuela secundaria bonaerense
title_full En defensa de la escuela pública : reforma educativa, política partidaria y nuevas identidades escolares en la escuela secundaria bonaerense
title_fullStr En defensa de la escuela pública : reforma educativa, política partidaria y nuevas identidades escolares en la escuela secundaria bonaerense
title_full_unstemmed En defensa de la escuela pública : reforma educativa, política partidaria y nuevas identidades escolares en la escuela secundaria bonaerense
title_sort En defensa de la escuela pública : reforma educativa, política partidaria y nuevas identidades escolares en la escuela secundaria bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Khodr, Linda Soraya
author Khodr, Linda Soraya
author_facet Khodr, Linda Soraya
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Milstein, Diana Judith
Araujo, Javier
Roca, Alejandra Rosario
Pogré, Paula Alejandra
Manzione, Gregoria María Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Reforma educativa
Legislación educativa
Partidos políticos
Escuelas secundarias
Educación
Enseñanza pública
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Educational reform
Education legislation
Political parties
Secondary schools
Education
Public education
Reforma do ensino
Legislação escolar
Escolas de ensino médio
Educação
Ensino oficial
topic Reforma educativa
Legislación educativa
Partidos políticos
Escuelas secundarias
Educación
Enseñanza pública
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Educational reform
Education legislation
Political parties
Secondary schools
Education
Public education
Reforma do ensino
Legislação escolar
Escolas de ensino médio
Educação
Ensino oficial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Khodr, Linda Soraya. Instituto de Desarrollo Económico Social; Argentina.
A mediados de la década del 90, en el marco de la transformación educativa nacional en la Argentina, se produjo en la provincia de Buenos Aires una reforma educativa que abarcó a todos los niveles del sistema, afectando especialmente a la escuela media que redujo su estructura de cinco a tres años de duración. La fragmentación del Estado, la movilidad social descendente y la creciente desconfianza en las autoridades gubernamentales fueron el contexto de dicha reforma, el cual constituyó un escenario socio-político propicio para la presencia de actores políticos disputando porciones de poder en las escuelas. Para desarrollar mi argumento, me basé en el largo proceso que durante más de una década, entre siglos, entramó la colocación del nombre a una escuela secundaria pública de Villa España, Berazategui, en el conurbano bonaerense. El trabajo de campo etnográfico que realicé durante el 2009 y 2010 -contando con integrantes del Centro de Estudiantes como colaboradores- me posibilitó comprender dicho proceso y me guió a diseñar el problema de estudio vinculado a entender la actualización de los conflictos escolares y extraescolares de la escuela media bonaerense en el marco de la reforma educativa. Al proceso de nominación escolar, yo lo entendí como el principal medio por el cual se jugó un “drama social” (Turner, V, 1982,1985), es decir, una disputa de poder entre dos bandos: los actores escolares y las autoridades gubernamentales, quienes dirimieron por el control político e ideológico de la institución. Situación conflictiva en la que he observado como rasgos novedosos: la aparición de la confrontación partidaria- municipal en el espacio escolar; a la máxima autoridad provincial intentando apropiar a la escuela para su territorio partidario; y a un conjunto de actores escolares que se constituyeron en un grupo que ejerció acciones políticas - pedagógicas en defensa de su espacio escolar en particular, y de la escuela pública en general. Dentro de este grupo los estudiantes tuvieron un lugar destacado. Sus posiciones y sus acciones políticas jugaron un papel fundamental en los modos en que finalmente se resolvió el conflicto. La última acción política -un acto escolar durante el cual la escuela pasó a ser reconocida oficialmente como Escuela de Enseñanza Media Ernesto “Che” Guevara- resultó decisiva para el reconocimiento del grupo que se declaró como defensor de la "escuela pública". Asimismo, el accionar político-partidario dentro de esta escuela secundaria generó alteraciones que permitieron analizar los entramados conflictivos de las relaciones políticas que interfirieron los modos en que roles y jerarquías se desplegaban habitualmente en el proceso de socialización escolar. La disputa dirimida a través del nombre de la escuela también dio lugar a captar rasgos emergentes en esos mismos procesos de socialización.
description Fil: Khodr, Linda Soraya. Instituto de Desarrollo Económico Social; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/106
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618630483935232
score 13.070432