Experiencias de padecimiento : recuperando el cuidado humanizado.

Autores
Espíndola, Karina; Grinspon, Diana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Espíndola, Karina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Grinspon, Diana. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El presente proyecto se propone indagar sobre experiencias de padecimientos/dolencias de pacientes adultos con distintas enfermedades crónicas no transmisible (ECNT), como diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y/o insuficiencia renal. Según datos recientes de la OMS (OMS, 2018), las ECNT son responsables del 80% de las muertes que se producen en el mundo; quince millones de personas de entre 30 y 69 años de edad mueren prematuramente por ECNT y más del 85% de las mismas se producen en países de ingresos medios y bajos. Además, se sabe que existe, como tendencia global, un incremento del sedentarismo, la obesidad y la diabetes, afectando a la población mayor de 17 años con exceso de peso; incluso, se asume como problemática en la población infantil. Consecuentemente, el control de las ECNT se impone como medida fundamental de salud pública, incluso por los crecientes costos derivados de su tratamiento, que muchas veces colapsan a los sistemas de salud pública y/o a su financiamiento, así como a la situación económica de las familias. Las políticas de control más costo-efectivas para estas patologías son aquellas orientadas hacia los factores de riesgo (FR), como las medidas de alimentación saludable (Cecchini M, et al 2010) y de vida activa. En el sector de atención primaria de la salud en particular, una de las acciones más costo-efectivas es la prevención cardiovascular orientada al riesgo global. Ahora bien, las medidas de promoción y prevención implican un cambio profundo en el estilo de vida de las personas afectadas, dejando entrever que este tipo de enfermedades sobrepasa los marcos institucionales sanitarios y abarca la vida cotidiana de la persona así como sus redes sociales. Las ECNT una vez instaladas, producen cambios psíquicos y corporales intensos y modifican áreas significativas de la de vida, lo cual demanda de las ciencias de la salud superar el enfoque exclusivamente centrado en signos y síntomas físicos para dirigir la atención hacia la repercusión de la enfermedad sobre los diferentes ámbitos de la vida de la persona enferma, defendiendo un marco de comprensión y abordaje cada vez más holístico.(Avellaneda, A et al 2010) Enfermería convive permanentemente con este tipo de alteraciones, por lo que resulta importante contar con información precisa y ajustada a la complejidad que plantean las enfermedades crónicas a fin de reconfigurar la atención, incluyendo, también, un análisis de cómo abordan este tipo de patologías los modelos teóricos actuales que orientan la planificación de los cuidados de enfermería. En términos metodológicos se ha elegido para este abordaje un enfoque cualitativo, dado que el mismo posibilita considerar las experiencias de padecimiento crónico en términos de las transformaciones que ocurren en las vidas cotidianas de los sujetos que conviven con ellas. La inclusión de la perspectiva de los sujetos permite, a nuestro entender, comprender y hacer visibles la diversidad de formas de afrontar una situación de enfermedad así como el modo en que los contextos intervienen en ese afrontamiento. Se trata de ir más allá del proceso de deshumanización que, en algunos casos, se produce como consecuencia del creciente avance de los dispositivos asociados a la hipermedicalización y tecnologización de la vida que, en términos de Goffman, se plantean como “des-identificación del Yo”, donde el cuerpo biológico “enfermo” asume un predominio sobre todos los demás aspectos que configuran su “ser”, llevando a una cosificación de las personas. La intención es hacer visible el aspecto subjetivo del cuidado. Se espera que los resultados obtenidos hagan visible la complejidad que implica el cuidado de enfermería para este tipo de pacientes, que va más allá de la terapéutica o tratamiento médico. Se trata también de recuperar relatos y experiencias de “enfermedad/ padecimiento” de los sujetos, para poder instalar la reflexión acerca de los cuerpos como significantes sociales, y de los procesos de deshumanización del cuidado con la consiguiente necesidad de re-humanizarlos. La perspectiva expuesta, además, sostiene que el individuo como ser social se manifiesta y proyecta en diferentes espacios sociales, los cuales van a estar permeados por y, a su vez, van a permear las experiencias de salud y enfermedad individuales. Por tanto, se defiende la importancia de conocer las dinámicas y explorar cómo “dialoga” lo social con las metas de salud, y cómo los/as otros/as significativos para el sujeto participan en las formas "individuales" en que ellos viven con sus enfermedades crónicas. Asimismo, es interesante señalar que participan de este proyecto, como colaboradores, diversos referentes de instituciones educativas de distintas provincias nacionales, y de la Región Sanitaria VI que es el espacio donde la carrera realiza sus prácticas pre-profesionales desde el año 2010.
Materia
Enfermedades crónicas
Enfermeria
Cuidado humanizado
Chronic diseases
Nursing
Humanized care
Doença crônica
Enfermagem
Atendimento humanizado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2915

id RIDAA_463fce1472f62d3949d6eb6fa5e3bd5e
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2915
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Experiencias de padecimiento : recuperando el cuidado humanizado.Espíndola, KarinaGrinspon, DianaEnfermedades crónicasEnfermeriaCuidado humanizadoChronic diseasesNursingHumanized careDoença crônicaEnfermagemAtendimento humanizadoFil: Espíndola, Karina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Grinspon, Diana. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.El presente proyecto se propone indagar sobre experiencias de padecimientos/dolencias de pacientes adultos con distintas enfermedades crónicas no transmisible (ECNT), como diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y/o insuficiencia renal. Según datos recientes de la OMS (OMS, 2018), las ECNT son responsables del 80% de las muertes que se producen en el mundo; quince millones de personas de entre 30 y 69 años de edad mueren prematuramente por ECNT y más del 85% de las mismas se producen en países de ingresos medios y bajos. Además, se sabe que existe, como tendencia global, un incremento del sedentarismo, la obesidad y la diabetes, afectando a la población mayor de 17 años con exceso de peso; incluso, se asume como problemática en la población infantil. Consecuentemente, el control de las ECNT se impone como medida fundamental de salud pública, incluso por los crecientes costos derivados de su tratamiento, que muchas veces colapsan a los sistemas de salud pública y/o a su financiamiento, así como a la situación económica de las familias. Las políticas de control más costo-efectivas para estas patologías son aquellas orientadas hacia los factores de riesgo (FR), como las medidas de alimentación saludable (Cecchini M, et al 2010) y de vida activa. En el sector de atención primaria de la salud en particular, una de las acciones más costo-efectivas es la prevención cardiovascular orientada al riesgo global. Ahora bien, las medidas de promoción y prevención implican un cambio profundo en el estilo de vida de las personas afectadas, dejando entrever que este tipo de enfermedades sobrepasa los marcos institucionales sanitarios y abarca la vida cotidiana de la persona así como sus redes sociales. Las ECNT una vez instaladas, producen cambios psíquicos y corporales intensos y modifican áreas significativas de la de vida, lo cual demanda de las ciencias de la salud superar el enfoque exclusivamente centrado en signos y síntomas físicos para dirigir la atención hacia la repercusión de la enfermedad sobre los diferentes ámbitos de la vida de la persona enferma, defendiendo un marco de comprensión y abordaje cada vez más holístico.(Avellaneda, A et al 2010) Enfermería convive permanentemente con este tipo de alteraciones, por lo que resulta importante contar con información precisa y ajustada a la complejidad que plantean las enfermedades crónicas a fin de reconfigurar la atención, incluyendo, también, un análisis de cómo abordan este tipo de patologías los modelos teóricos actuales que orientan la planificación de los cuidados de enfermería. En términos metodológicos se ha elegido para este abordaje un enfoque cualitativo, dado que el mismo posibilita considerar las experiencias de padecimiento crónico en términos de las transformaciones que ocurren en las vidas cotidianas de los sujetos que conviven con ellas. La inclusión de la perspectiva de los sujetos permite, a nuestro entender, comprender y hacer visibles la diversidad de formas de afrontar una situación de enfermedad así como el modo en que los contextos intervienen en ese afrontamiento. Se trata de ir más allá del proceso de deshumanización que, en algunos casos, se produce como consecuencia del creciente avance de los dispositivos asociados a la hipermedicalización y tecnologización de la vida que, en términos de Goffman, se plantean como “des-identificación del Yo”, donde el cuerpo biológico “enfermo” asume un predominio sobre todos los demás aspectos que configuran su “ser”, llevando a una cosificación de las personas. La intención es hacer visible el aspecto subjetivo del cuidado. Se espera que los resultados obtenidos hagan visible la complejidad que implica el cuidado de enfermería para este tipo de pacientes, que va más allá de la terapéutica o tratamiento médico. Se trata también de recuperar relatos y experiencias de “enfermedad/ padecimiento” de los sujetos, para poder instalar la reflexión acerca de los cuerpos como significantes sociales, y de los procesos de deshumanización del cuidado con la consiguiente necesidad de re-humanizarlos. La perspectiva expuesta, además, sostiene que el individuo como ser social se manifiesta y proyecta en diferentes espacios sociales, los cuales van a estar permeados por y, a su vez, van a permear las experiencias de salud y enfermedad individuales. Por tanto, se defiende la importancia de conocer las dinámicas y explorar cómo “dialoga” lo social con las metas de salud, y cómo los/as otros/as significativos para el sujeto participan en las formas "individuales" en que ellos viven con sus enfermedades crónicas. Asimismo, es interesante señalar que participan de este proyecto, como colaboradores, diversos referentes de instituciones educativas de distintas provincias nacionales, y de la Región Sanitaria VI que es el espacio donde la carrera realiza sus prácticas pre-profesionales desde el año 2010.Alegre Sandoval, Rossio MarielAndrade, AngélicaBecerra, PedroBravo, OmarBrown, María AngélicaCarabajal, NoraCháves, ClaudiaChiecher, VivianaEncinas, DavidErratchu, NoraHerrera, ArielHumana, DoraIllesca, OmarLa Salvia, BetianaLazzaro, MónicaLeal, JohannaLópez, AdrianaMeléndez, LucindaMolina, JoséPinto, ÁngelRamírez, YamilaSerloni, SandraSposari, Alejandra2019-05-02info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2915spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1341/AR. Buenos Aires. Bernal/Experiencias de padecimiento: recuperando el cuidado humanizado.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:51Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2915instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:51.731RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias de padecimiento : recuperando el cuidado humanizado.
title Experiencias de padecimiento : recuperando el cuidado humanizado.
spellingShingle Experiencias de padecimiento : recuperando el cuidado humanizado.
Espíndola, Karina
Enfermedades crónicas
Enfermeria
Cuidado humanizado
Chronic diseases
Nursing
Humanized care
Doença crônica
Enfermagem
Atendimento humanizado
title_short Experiencias de padecimiento : recuperando el cuidado humanizado.
title_full Experiencias de padecimiento : recuperando el cuidado humanizado.
title_fullStr Experiencias de padecimiento : recuperando el cuidado humanizado.
title_full_unstemmed Experiencias de padecimiento : recuperando el cuidado humanizado.
title_sort Experiencias de padecimiento : recuperando el cuidado humanizado.
dc.creator.none.fl_str_mv Espíndola, Karina
Grinspon, Diana
author Espíndola, Karina
author_facet Espíndola, Karina
Grinspon, Diana
author_role author
author2 Grinspon, Diana
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alegre Sandoval, Rossio Mariel
Andrade, Angélica
Becerra, Pedro
Bravo, Omar
Brown, María Angélica
Carabajal, Nora
Cháves, Claudia
Chiecher, Viviana
Encinas, David
Erratchu, Nora
Herrera, Ariel
Humana, Dora
Illesca, Omar
La Salvia, Betiana
Lazzaro, Mónica
Leal, Johanna
López, Adriana
Meléndez, Lucinda
Molina, José
Pinto, Ángel
Ramírez, Yamila
Serloni, Sandra
Sposari, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedades crónicas
Enfermeria
Cuidado humanizado
Chronic diseases
Nursing
Humanized care
Doença crônica
Enfermagem
Atendimento humanizado
topic Enfermedades crónicas
Enfermeria
Cuidado humanizado
Chronic diseases
Nursing
Humanized care
Doença crônica
Enfermagem
Atendimento humanizado
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Espíndola, Karina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Grinspon, Diana. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El presente proyecto se propone indagar sobre experiencias de padecimientos/dolencias de pacientes adultos con distintas enfermedades crónicas no transmisible (ECNT), como diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y/o insuficiencia renal. Según datos recientes de la OMS (OMS, 2018), las ECNT son responsables del 80% de las muertes que se producen en el mundo; quince millones de personas de entre 30 y 69 años de edad mueren prematuramente por ECNT y más del 85% de las mismas se producen en países de ingresos medios y bajos. Además, se sabe que existe, como tendencia global, un incremento del sedentarismo, la obesidad y la diabetes, afectando a la población mayor de 17 años con exceso de peso; incluso, se asume como problemática en la población infantil. Consecuentemente, el control de las ECNT se impone como medida fundamental de salud pública, incluso por los crecientes costos derivados de su tratamiento, que muchas veces colapsan a los sistemas de salud pública y/o a su financiamiento, así como a la situación económica de las familias. Las políticas de control más costo-efectivas para estas patologías son aquellas orientadas hacia los factores de riesgo (FR), como las medidas de alimentación saludable (Cecchini M, et al 2010) y de vida activa. En el sector de atención primaria de la salud en particular, una de las acciones más costo-efectivas es la prevención cardiovascular orientada al riesgo global. Ahora bien, las medidas de promoción y prevención implican un cambio profundo en el estilo de vida de las personas afectadas, dejando entrever que este tipo de enfermedades sobrepasa los marcos institucionales sanitarios y abarca la vida cotidiana de la persona así como sus redes sociales. Las ECNT una vez instaladas, producen cambios psíquicos y corporales intensos y modifican áreas significativas de la de vida, lo cual demanda de las ciencias de la salud superar el enfoque exclusivamente centrado en signos y síntomas físicos para dirigir la atención hacia la repercusión de la enfermedad sobre los diferentes ámbitos de la vida de la persona enferma, defendiendo un marco de comprensión y abordaje cada vez más holístico.(Avellaneda, A et al 2010) Enfermería convive permanentemente con este tipo de alteraciones, por lo que resulta importante contar con información precisa y ajustada a la complejidad que plantean las enfermedades crónicas a fin de reconfigurar la atención, incluyendo, también, un análisis de cómo abordan este tipo de patologías los modelos teóricos actuales que orientan la planificación de los cuidados de enfermería. En términos metodológicos se ha elegido para este abordaje un enfoque cualitativo, dado que el mismo posibilita considerar las experiencias de padecimiento crónico en términos de las transformaciones que ocurren en las vidas cotidianas de los sujetos que conviven con ellas. La inclusión de la perspectiva de los sujetos permite, a nuestro entender, comprender y hacer visibles la diversidad de formas de afrontar una situación de enfermedad así como el modo en que los contextos intervienen en ese afrontamiento. Se trata de ir más allá del proceso de deshumanización que, en algunos casos, se produce como consecuencia del creciente avance de los dispositivos asociados a la hipermedicalización y tecnologización de la vida que, en términos de Goffman, se plantean como “des-identificación del Yo”, donde el cuerpo biológico “enfermo” asume un predominio sobre todos los demás aspectos que configuran su “ser”, llevando a una cosificación de las personas. La intención es hacer visible el aspecto subjetivo del cuidado. Se espera que los resultados obtenidos hagan visible la complejidad que implica el cuidado de enfermería para este tipo de pacientes, que va más allá de la terapéutica o tratamiento médico. Se trata también de recuperar relatos y experiencias de “enfermedad/ padecimiento” de los sujetos, para poder instalar la reflexión acerca de los cuerpos como significantes sociales, y de los procesos de deshumanización del cuidado con la consiguiente necesidad de re-humanizarlos. La perspectiva expuesta, además, sostiene que el individuo como ser social se manifiesta y proyecta en diferentes espacios sociales, los cuales van a estar permeados por y, a su vez, van a permear las experiencias de salud y enfermedad individuales. Por tanto, se defiende la importancia de conocer las dinámicas y explorar cómo “dialoga” lo social con las metas de salud, y cómo los/as otros/as significativos para el sujeto participan en las formas "individuales" en que ellos viven con sus enfermedades crónicas. Asimismo, es interesante señalar que participan de este proyecto, como colaboradores, diversos referentes de instituciones educativas de distintas provincias nacionales, y de la Región Sanitaria VI que es el espacio donde la carrera realiza sus prácticas pre-profesionales desde el año 2010.
description Fil: Espíndola, Karina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2915
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2915
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1341/AR. Buenos Aires. Bernal/Experiencias de padecimiento: recuperando el cuidado humanizado.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340602577944576
score 12.623145