Relatos en primera persona : experiencias de internación en cuidados intensivos
- Autores
- Molina, José; Espíndola, Karina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Espíndola, Karina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Molina, José. Instituto Universitario CEMIC; Argentina.
El presente trabajo se propone mostrar una “experiencia de internación” en una Unidad de Cuidados Intensivos, que pone de relieve el padecimiento que conlleva dicha situación. Se trata de evidenciar como las dinámicas con que se configuran en general las unidades de cuidados intensivos, inciden no solo en el cuerpo “físico-biológico”, sino que involucran el plano psíquico, generando en algunos casos, sufrimiento psíquico, con angustia y sentimientos de desprotección. Las unidades de cuidados intensivos, a nuestro entender, se constituyen en “instituciones totales” (Goffman,E.2009) entendidas como espacios que reemplazan la vida cotidiana de los sujetos, creando y sosteniendo un tipo particular de tensión entre el mundo habitual y el institucional, el cual despoja al sujeto de todo su equipo de identificación (ropa, elementos personales, manejo de sus hábitos de alimentación, descanso y sueño, familia) desencadenando en algunos casos la pérdida del sentido de seguridad personal, al generar la impresión de encontrarse en un ambiente que no garantiza su integridad física, sin tener además la posibilidad de defenderse, debido en muchos casos al tratamiento recibido (como por ejemplo estar bajo los efectos de sedación). La intención es, hacer visible el aspecto subjetivo del cuidado. El creciente avance de los dispositivos asociados a la hipermedicalización y tecnologización de la vida, montados sobre el discurso que plantea su necesidad debido al riesgo inminente que corre la vida, y que se ponen en juego al momento de ingresar a este tipo de unidades, produce en algunos casos un proceso de deshumanización en los términos que Goffman plantea como “des-identificación del Yo”, en donde el cuerpo bio lógico asume un predominio sobre todos los demás aspectos que configuran su “ser” y que llevan a una “cosificación" del paciente internado. Se trata de recuperar los relatos y experiencias de internación de los sujetos, que a nuestro entender, resultan centrales a la hora de comprender la diversidad de formas de experimentar el padecimiento y la internación, para poder instalar la reflexión acerca de los cuerpos como significantes sociales, y de los procesos de deshumanización del cuidado con la consiguiente necesidad de re-humanizarlos. - Fuente
- Territorios del cuidado
2591-538X - Materia
-
Cuidados intensivos
Experiencia
Sujeto
Medicalización
Cuidado humanizado
Enfermería
Intensive care
Experience
Subject
Medicalization
Humanized care
Nursing
Experiência
Sujeito
Medicalização
Atendimento humanizado
Enfermagem - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3497
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_5338f8cfe6cc6328603d0963d469b470 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3497 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Relatos en primera persona : experiencias de internación en cuidados intensivosMolina, JoséEspíndola, KarinaCuidados intensivosExperienciaSujetoMedicalizaciónCuidado humanizadoEnfermeríaIntensive careExperienceSubjectMedicalizationHumanized careNursingExperiênciaSujeitoMedicalizaçãoAtendimento humanizadoEnfermagemFil: Espíndola, Karina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Molina, José. Instituto Universitario CEMIC; Argentina.El presente trabajo se propone mostrar una “experiencia de internación” en una Unidad de Cuidados Intensivos, que pone de relieve el padecimiento que conlleva dicha situación. Se trata de evidenciar como las dinámicas con que se configuran en general las unidades de cuidados intensivos, inciden no solo en el cuerpo “físico-biológico”, sino que involucran el plano psíquico, generando en algunos casos, sufrimiento psíquico, con angustia y sentimientos de desprotección. Las unidades de cuidados intensivos, a nuestro entender, se constituyen en “instituciones totales” (Goffman,E.2009) entendidas como espacios que reemplazan la vida cotidiana de los sujetos, creando y sosteniendo un tipo particular de tensión entre el mundo habitual y el institucional, el cual despoja al sujeto de todo su equipo de identificación (ropa, elementos personales, manejo de sus hábitos de alimentación, descanso y sueño, familia) desencadenando en algunos casos la pérdida del sentido de seguridad personal, al generar la impresión de encontrarse en un ambiente que no garantiza su integridad física, sin tener además la posibilidad de defenderse, debido en muchos casos al tratamiento recibido (como por ejemplo estar bajo los efectos de sedación). La intención es, hacer visible el aspecto subjetivo del cuidado. El creciente avance de los dispositivos asociados a la hipermedicalización y tecnologización de la vida, montados sobre el discurso que plantea su necesidad debido al riesgo inminente que corre la vida, y que se ponen en juego al momento de ingresar a este tipo de unidades, produce en algunos casos un proceso de deshumanización en los términos que Goffman plantea como “des-identificación del Yo”, en donde el cuerpo bio lógico asume un predominio sobre todos los demás aspectos que configuran su “ser” y que llevan a una “cosificación" del paciente internado. Se trata de recuperar los relatos y experiencias de internación de los sujetos, que a nuestro entender, resultan centrales a la hora de comprender la diversidad de formas de experimentar el padecimiento y la internación, para poder instalar la reflexión acerca de los cuerpos como significantes sociales, y de los procesos de deshumanización del cuidado con la consiguiente necesidad de re-humanizarlos.Universidad Nacional de Quilmes. Licenciatura en Enfermería2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3497Territorios del cuidado2591-538Xreponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:42Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3497instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:43.088RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relatos en primera persona : experiencias de internación en cuidados intensivos |
title |
Relatos en primera persona : experiencias de internación en cuidados intensivos |
spellingShingle |
Relatos en primera persona : experiencias de internación en cuidados intensivos Molina, José Cuidados intensivos Experiencia Sujeto Medicalización Cuidado humanizado Enfermería Intensive care Experience Subject Medicalization Humanized care Nursing Experiência Sujeito Medicalização Atendimento humanizado Enfermagem |
title_short |
Relatos en primera persona : experiencias de internación en cuidados intensivos |
title_full |
Relatos en primera persona : experiencias de internación en cuidados intensivos |
title_fullStr |
Relatos en primera persona : experiencias de internación en cuidados intensivos |
title_full_unstemmed |
Relatos en primera persona : experiencias de internación en cuidados intensivos |
title_sort |
Relatos en primera persona : experiencias de internación en cuidados intensivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, José Espíndola, Karina |
author |
Molina, José |
author_facet |
Molina, José Espíndola, Karina |
author_role |
author |
author2 |
Espíndola, Karina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuidados intensivos Experiencia Sujeto Medicalización Cuidado humanizado Enfermería Intensive care Experience Subject Medicalization Humanized care Nursing Experiência Sujeito Medicalização Atendimento humanizado Enfermagem |
topic |
Cuidados intensivos Experiencia Sujeto Medicalización Cuidado humanizado Enfermería Intensive care Experience Subject Medicalization Humanized care Nursing Experiência Sujeito Medicalização Atendimento humanizado Enfermagem |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Espíndola, Karina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Molina, José. Instituto Universitario CEMIC; Argentina. El presente trabajo se propone mostrar una “experiencia de internación” en una Unidad de Cuidados Intensivos, que pone de relieve el padecimiento que conlleva dicha situación. Se trata de evidenciar como las dinámicas con que se configuran en general las unidades de cuidados intensivos, inciden no solo en el cuerpo “físico-biológico”, sino que involucran el plano psíquico, generando en algunos casos, sufrimiento psíquico, con angustia y sentimientos de desprotección. Las unidades de cuidados intensivos, a nuestro entender, se constituyen en “instituciones totales” (Goffman,E.2009) entendidas como espacios que reemplazan la vida cotidiana de los sujetos, creando y sosteniendo un tipo particular de tensión entre el mundo habitual y el institucional, el cual despoja al sujeto de todo su equipo de identificación (ropa, elementos personales, manejo de sus hábitos de alimentación, descanso y sueño, familia) desencadenando en algunos casos la pérdida del sentido de seguridad personal, al generar la impresión de encontrarse en un ambiente que no garantiza su integridad física, sin tener además la posibilidad de defenderse, debido en muchos casos al tratamiento recibido (como por ejemplo estar bajo los efectos de sedación). La intención es, hacer visible el aspecto subjetivo del cuidado. El creciente avance de los dispositivos asociados a la hipermedicalización y tecnologización de la vida, montados sobre el discurso que plantea su necesidad debido al riesgo inminente que corre la vida, y que se ponen en juego al momento de ingresar a este tipo de unidades, produce en algunos casos un proceso de deshumanización en los términos que Goffman plantea como “des-identificación del Yo”, en donde el cuerpo bio lógico asume un predominio sobre todos los demás aspectos que configuran su “ser” y que llevan a una “cosificación" del paciente internado. Se trata de recuperar los relatos y experiencias de internación de los sujetos, que a nuestro entender, resultan centrales a la hora de comprender la diversidad de formas de experimentar el padecimiento y la internación, para poder instalar la reflexión acerca de los cuerpos como significantes sociales, y de los procesos de deshumanización del cuidado con la consiguiente necesidad de re-humanizarlos. |
description |
Fil: Espíndola, Karina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3497 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3497 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Licenciatura en Enfermería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes. Licenciatura en Enfermería |
dc.source.none.fl_str_mv |
Territorios del cuidado 2591-538X reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618648349573120 |
score |
13.069144 |