Rol de la enfermería en el cuidado humanizado

Autores
Fernández, Lourdes Carolina; Lilli, Abril
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Estela, Díaz
Descripción
Fil: Fernández, Lourdes Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lilli, Abril. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Las unidades de cuidado intensivo han sido concebidas como espacios cerrados, debido al riesgo y complejidad que conlleva el estado de salud del paciente. Allí, enfermería debe focalizar sus intervenciones en una atención integral, llegando a tener diversos roles, sin embargo, en el cuidado humanizado se destaca el interés por el paciente y el papel de agente comunicador como nexo entre familia y equipo médico. Se ha observado que hay escasa información sobre el rol de la enfermería en la humanización del cuidado en las terapias intensivas de Córdoba. Por lo que se definió como pregunta problema: “¿Cuál es el rol de la enfermería en el cuidado humanizado en la unidad de Cuidados Intensivos del Sanatorio Allende de la Provincia de Córdoba durante el mes de mayo del 2022”? Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Variable: Rol de la enfermería en el cuidado humanizado. Dimensiones: Interacción enfermera paciente; Relación con la transpersonalidad del cuidado; Momento del cuidado referido a las destrezas del personal, y Comprensión fenomenológica individual referida al aspecto holístico del cuidado. Población: 40 enfermeros. Fuente de información: primaria. Técnica y recolección de datos: encuesta semi estructurada y cerrada, modo cédula de entrevista: “Nyberg Caring Assessment” (NCA). Todos los datos recogidos fueron volcados en tablas de Excel para su posterior análisis mediante la estadística Resultados y discusión: Analizando las respuestas de los enfermeros; la confianza y respeto por el otro es importante en su labor diario al momento de entablar la relación profesional (67.5%). Las habilidades y conocimientos que poseen son adecuados para brindar cuidados de calidad (45.83%). Mediante tales competencias, los enfermeros logran brindar una atención a todos los aspectos de las necesidades biopsicosociales (40.83%). Finalmente, un porcentaje demostró una comprensión y percepción completa del aspecto holístico del cuidado (37.50%). Estas respuestas reflejan concordancia con las afirmaciones de Watson (1999) respecto a la profundización de conexiones espirituales y relaciones interpersonales, entendiendo desde la teoría, al cuidado humanizado como un proceso de interacción sujeto–sujeto basado en valores, dirigido a: cuidar; apoyar, y acompañar al individuo en el logro, fomento y recuperación de la salud mediante la realización de sus necesidades humanas, promocionando así su confort y cuidado. Conclusión: Los datos indican que el rol de la enfermería en el cuidado humanizado se sustenta bajo un perfil de acompañamiento a la persona y atención de todas sus necesidades. Ya que la persona es un ser biopsicosocial, y el/la enfermero/a debe ser capaz de reconocer tales aspectos, y contar con las herramientas, conocimientos, destrezas y técnicas necesarias para brindar una atención holística de calidad.
2024-11-14
Fil: Fernández, Lourdes Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lilli, Abril. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
cuidado humanizado
enfermería
jean watson
UTI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552109

id RDUUNC_76911d059cfa6eb21a4ea974bee466a4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552109
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Rol de la enfermería en el cuidado humanizadoFernández, Lourdes CarolinaLilli, Abrilcuidado humanizadoenfermeríajean watsonUTIFil: Fernández, Lourdes Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Lilli, Abril. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Las unidades de cuidado intensivo han sido concebidas como espacios cerrados, debido al riesgo y complejidad que conlleva el estado de salud del paciente. Allí, enfermería debe focalizar sus intervenciones en una atención integral, llegando a tener diversos roles, sin embargo, en el cuidado humanizado se destaca el interés por el paciente y el papel de agente comunicador como nexo entre familia y equipo médico. Se ha observado que hay escasa información sobre el rol de la enfermería en la humanización del cuidado en las terapias intensivas de Córdoba. Por lo que se definió como pregunta problema: “¿Cuál es el rol de la enfermería en el cuidado humanizado en la unidad de Cuidados Intensivos del Sanatorio Allende de la Provincia de Córdoba durante el mes de mayo del 2022”? Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Variable: Rol de la enfermería en el cuidado humanizado. Dimensiones: Interacción enfermera paciente; Relación con la transpersonalidad del cuidado; Momento del cuidado referido a las destrezas del personal, y Comprensión fenomenológica individual referida al aspecto holístico del cuidado. Población: 40 enfermeros. Fuente de información: primaria. Técnica y recolección de datos: encuesta semi estructurada y cerrada, modo cédula de entrevista: “Nyberg Caring Assessment” (NCA). Todos los datos recogidos fueron volcados en tablas de Excel para su posterior análisis mediante la estadística Resultados y discusión: Analizando las respuestas de los enfermeros; la confianza y respeto por el otro es importante en su labor diario al momento de entablar la relación profesional (67.5%). Las habilidades y conocimientos que poseen son adecuados para brindar cuidados de calidad (45.83%). Mediante tales competencias, los enfermeros logran brindar una atención a todos los aspectos de las necesidades biopsicosociales (40.83%). Finalmente, un porcentaje demostró una comprensión y percepción completa del aspecto holístico del cuidado (37.50%). Estas respuestas reflejan concordancia con las afirmaciones de Watson (1999) respecto a la profundización de conexiones espirituales y relaciones interpersonales, entendiendo desde la teoría, al cuidado humanizado como un proceso de interacción sujeto–sujeto basado en valores, dirigido a: cuidar; apoyar, y acompañar al individuo en el logro, fomento y recuperación de la salud mediante la realización de sus necesidades humanas, promocionando así su confort y cuidado. Conclusión: Los datos indican que el rol de la enfermería en el cuidado humanizado se sustenta bajo un perfil de acompañamiento a la persona y atención de todas sus necesidades. Ya que la persona es un ser biopsicosocial, y el/la enfermero/a debe ser capaz de reconocer tales aspectos, y contar con las herramientas, conocimientos, destrezas y técnicas necesarias para brindar una atención holística de calidad.2024-11-14Fil: Fernández, Lourdes Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Lilli, Abril. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Estela, Díaz2022-11-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552109spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552109Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:22.253Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de la enfermería en el cuidado humanizado
title Rol de la enfermería en el cuidado humanizado
spellingShingle Rol de la enfermería en el cuidado humanizado
Fernández, Lourdes Carolina
cuidado humanizado
enfermería
jean watson
UTI
title_short Rol de la enfermería en el cuidado humanizado
title_full Rol de la enfermería en el cuidado humanizado
title_fullStr Rol de la enfermería en el cuidado humanizado
title_full_unstemmed Rol de la enfermería en el cuidado humanizado
title_sort Rol de la enfermería en el cuidado humanizado
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Lourdes Carolina
Lilli, Abril
author Fernández, Lourdes Carolina
author_facet Fernández, Lourdes Carolina
Lilli, Abril
author_role author
author2 Lilli, Abril
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Estela, Díaz
dc.subject.none.fl_str_mv cuidado humanizado
enfermería
jean watson
UTI
topic cuidado humanizado
enfermería
jean watson
UTI
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, Lourdes Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lilli, Abril. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Las unidades de cuidado intensivo han sido concebidas como espacios cerrados, debido al riesgo y complejidad que conlleva el estado de salud del paciente. Allí, enfermería debe focalizar sus intervenciones en una atención integral, llegando a tener diversos roles, sin embargo, en el cuidado humanizado se destaca el interés por el paciente y el papel de agente comunicador como nexo entre familia y equipo médico. Se ha observado que hay escasa información sobre el rol de la enfermería en la humanización del cuidado en las terapias intensivas de Córdoba. Por lo que se definió como pregunta problema: “¿Cuál es el rol de la enfermería en el cuidado humanizado en la unidad de Cuidados Intensivos del Sanatorio Allende de la Provincia de Córdoba durante el mes de mayo del 2022”? Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Variable: Rol de la enfermería en el cuidado humanizado. Dimensiones: Interacción enfermera paciente; Relación con la transpersonalidad del cuidado; Momento del cuidado referido a las destrezas del personal, y Comprensión fenomenológica individual referida al aspecto holístico del cuidado. Población: 40 enfermeros. Fuente de información: primaria. Técnica y recolección de datos: encuesta semi estructurada y cerrada, modo cédula de entrevista: “Nyberg Caring Assessment” (NCA). Todos los datos recogidos fueron volcados en tablas de Excel para su posterior análisis mediante la estadística Resultados y discusión: Analizando las respuestas de los enfermeros; la confianza y respeto por el otro es importante en su labor diario al momento de entablar la relación profesional (67.5%). Las habilidades y conocimientos que poseen son adecuados para brindar cuidados de calidad (45.83%). Mediante tales competencias, los enfermeros logran brindar una atención a todos los aspectos de las necesidades biopsicosociales (40.83%). Finalmente, un porcentaje demostró una comprensión y percepción completa del aspecto holístico del cuidado (37.50%). Estas respuestas reflejan concordancia con las afirmaciones de Watson (1999) respecto a la profundización de conexiones espirituales y relaciones interpersonales, entendiendo desde la teoría, al cuidado humanizado como un proceso de interacción sujeto–sujeto basado en valores, dirigido a: cuidar; apoyar, y acompañar al individuo en el logro, fomento y recuperación de la salud mediante la realización de sus necesidades humanas, promocionando así su confort y cuidado. Conclusión: Los datos indican que el rol de la enfermería en el cuidado humanizado se sustenta bajo un perfil de acompañamiento a la persona y atención de todas sus necesidades. Ya que la persona es un ser biopsicosocial, y el/la enfermero/a debe ser capaz de reconocer tales aspectos, y contar con las herramientas, conocimientos, destrezas y técnicas necesarias para brindar una atención holística de calidad.
2024-11-14
Fil: Fernández, Lourdes Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lilli, Abril. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Fernández, Lourdes Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552109
url http://hdl.handle.net/11086/552109
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349612578373632
score 13.13397