El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina : un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia

Autores
Bizberge, Ana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mastrini, Guillermo
Igarza, Roberdo Manuel
Alfonso, Alfredo
Aguiar, Henoch Domingo
Descripción
Fil: Bizberge, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Bizberge, Ana. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
El presente trabajo propone investigar el impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en el marco de la convergencia tecnológica en América Latina a partir del análisis de los 5 grupos info-comunicacionales más importantes de la región: Grupo Televisa en México; Grupo Globo en Brasil; Grupo Cisneros en Venezuela; Grupo Clarín en Argentina y Grupo Telefónica. Teniendo en cuenta que, a diferencia de los demás grupos que tienen un alcance nacional, Telefónica es un grupo regional con presencia en 13 países de Latinoamérica, en este trabajo sólo se abordará el caso argentino, considerando Telefé (canal de TV abierta) y el servicio On Video de Telefónica de Argentina. La elección de estos grupos radica en que, entre todos concentran el 60% de rentabilidad total de los mercados de audiencias (Becerra y Mastrini, 2009). Asimismo son dominantes en sus países de origen. El análisis de los 5 grupos se centrará en la indagación sobre la distribución de contenidos en Internet a partir de las posibilidades que brinda la convergencia tecnológica entre los sectores de la informática, las telecomunicaciones y la televisión teniendo en cuenta: la estructura organizacional de las compañías para abordar el cambio propiciado por las nuevas tecnologías; la caracterización del producto/servicio; el modelo de negocio digital; la cadena de valor y la incidencia del aspecto regulatorio de cada país para el desarrollo de la industria. La perspectiva de análisis será una mirada socio política, que dé cuenta de los aspectos tecnológicos y de los condicionamientos sociales, económicos y de culturas productivas que inciden en el abordaje de la industria televisiva en el nuevo contexto de la digitalización. Como plantea Doyle (2002), no todas las empresas de medios buscan maximizar sus beneficios ya que pueden existir otras metas como la filantropía, ganar mercados o la búsqueda de influencia política, entre otras. Bajo esta premisa, en este trabajo se sostiene que la incursión de los grupos multimedia en la industria televisiva digital responde más a una estrategia de fidelización que de maximización de beneficios económicos. Las empresas bajo estudio se lanzan a Internet como espacio de experimentación que todavía no encuentra un modelo de negocio rentable. Sin embargo, les sirve poner a disposición sus contenidos en dicha ventana para mantener su lugar dominante en la industria televisiva generando “marca” en la red o, utilizando el concepto de Britos (2003), a través de la imposición de un patrón tecnoestético para fidelizar audiencias.
Materia
Medios de comunicación de masas
Estrategias de desarrollo
Industria cultural
Televisión
Internet
Tecnología
Políticas públicas
Argentina
Mass media
Development strategies
Cultural industry
Television
Technology
Public policy
Meios de comunicação de massas
Estratégias de desenvolvimento
Indústria cultural
Televisão
Tecnologia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/96

id RIDAA_4609d1a80b046117bff933a9818a6a77
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/96
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina : un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimediaBizberge, AnaMedios de comunicación de masasEstrategias de desarrolloIndustria culturalTelevisiónInternetTecnologíaPolíticas públicasArgentinaMass mediaDevelopment strategiesCultural industryTelevisionTechnologyPublic policyMeios de comunicação de massasEstratégias de desenvolvimentoIndústria culturalTelevisãoTecnologiaFil: Bizberge, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Bizberge, Ana. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.El presente trabajo propone investigar el impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en el marco de la convergencia tecnológica en América Latina a partir del análisis de los 5 grupos info-comunicacionales más importantes de la región: Grupo Televisa en México; Grupo Globo en Brasil; Grupo Cisneros en Venezuela; Grupo Clarín en Argentina y Grupo Telefónica. Teniendo en cuenta que, a diferencia de los demás grupos que tienen un alcance nacional, Telefónica es un grupo regional con presencia en 13 países de Latinoamérica, en este trabajo sólo se abordará el caso argentino, considerando Telefé (canal de TV abierta) y el servicio On Video de Telefónica de Argentina. La elección de estos grupos radica en que, entre todos concentran el 60% de rentabilidad total de los mercados de audiencias (Becerra y Mastrini, 2009). Asimismo son dominantes en sus países de origen. El análisis de los 5 grupos se centrará en la indagación sobre la distribución de contenidos en Internet a partir de las posibilidades que brinda la convergencia tecnológica entre los sectores de la informática, las telecomunicaciones y la televisión teniendo en cuenta: la estructura organizacional de las compañías para abordar el cambio propiciado por las nuevas tecnologías; la caracterización del producto/servicio; el modelo de negocio digital; la cadena de valor y la incidencia del aspecto regulatorio de cada país para el desarrollo de la industria. La perspectiva de análisis será una mirada socio política, que dé cuenta de los aspectos tecnológicos y de los condicionamientos sociales, económicos y de culturas productivas que inciden en el abordaje de la industria televisiva en el nuevo contexto de la digitalización. Como plantea Doyle (2002), no todas las empresas de medios buscan maximizar sus beneficios ya que pueden existir otras metas como la filantropía, ganar mercados o la búsqueda de influencia política, entre otras. Bajo esta premisa, en este trabajo se sostiene que la incursión de los grupos multimedia en la industria televisiva digital responde más a una estrategia de fidelización que de maximización de beneficios económicos. Las empresas bajo estudio se lanzan a Internet como espacio de experimentación que todavía no encuentra un modelo de negocio rentable. Sin embargo, les sirve poner a disposición sus contenidos en dicha ventana para mantener su lugar dominante en la industria televisiva generando “marca” en la red o, utilizando el concepto de Britos (2003), a través de la imposición de un patrón tecnoestético para fidelizar audiencias.Universidad Nacional de QuilmesMastrini, GuillermoIgarza, Roberdo ManuelAlfonso, AlfredoAguiar, Henoch Domingo2012-12-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/96spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/Beca Arancel (100%)//AR. Provincia de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:27:06Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/96instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:07.181RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina : un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia
title El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina : un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia
spellingShingle El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina : un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia
Bizberge, Ana
Medios de comunicación de masas
Estrategias de desarrollo
Industria cultural
Televisión
Internet
Tecnología
Políticas públicas
Argentina
Mass media
Development strategies
Cultural industry
Television
Technology
Public policy
Meios de comunicação de massas
Estratégias de desenvolvimento
Indústria cultural
Televisão
Tecnologia
title_short El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina : un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia
title_full El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina : un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia
title_fullStr El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina : un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia
title_full_unstemmed El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina : un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia
title_sort El impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en América Latina : un estudio de la convergencia tecnológica en cinco grupos multimedia
dc.creator.none.fl_str_mv Bizberge, Ana
author Bizberge, Ana
author_facet Bizberge, Ana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mastrini, Guillermo
Igarza, Roberdo Manuel
Alfonso, Alfredo
Aguiar, Henoch Domingo
dc.subject.none.fl_str_mv Medios de comunicación de masas
Estrategias de desarrollo
Industria cultural
Televisión
Internet
Tecnología
Políticas públicas
Argentina
Mass media
Development strategies
Cultural industry
Television
Technology
Public policy
Meios de comunicação de massas
Estratégias de desenvolvimento
Indústria cultural
Televisão
Tecnologia
topic Medios de comunicación de masas
Estrategias de desarrollo
Industria cultural
Televisión
Internet
Tecnología
Políticas públicas
Argentina
Mass media
Development strategies
Cultural industry
Television
Technology
Public policy
Meios de comunicação de massas
Estratégias de desenvolvimento
Indústria cultural
Televisão
Tecnologia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bizberge, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Bizberge, Ana. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
El presente trabajo propone investigar el impacto de Internet en los modelos de negocio de la industria televisiva en el marco de la convergencia tecnológica en América Latina a partir del análisis de los 5 grupos info-comunicacionales más importantes de la región: Grupo Televisa en México; Grupo Globo en Brasil; Grupo Cisneros en Venezuela; Grupo Clarín en Argentina y Grupo Telefónica. Teniendo en cuenta que, a diferencia de los demás grupos que tienen un alcance nacional, Telefónica es un grupo regional con presencia en 13 países de Latinoamérica, en este trabajo sólo se abordará el caso argentino, considerando Telefé (canal de TV abierta) y el servicio On Video de Telefónica de Argentina. La elección de estos grupos radica en que, entre todos concentran el 60% de rentabilidad total de los mercados de audiencias (Becerra y Mastrini, 2009). Asimismo son dominantes en sus países de origen. El análisis de los 5 grupos se centrará en la indagación sobre la distribución de contenidos en Internet a partir de las posibilidades que brinda la convergencia tecnológica entre los sectores de la informática, las telecomunicaciones y la televisión teniendo en cuenta: la estructura organizacional de las compañías para abordar el cambio propiciado por las nuevas tecnologías; la caracterización del producto/servicio; el modelo de negocio digital; la cadena de valor y la incidencia del aspecto regulatorio de cada país para el desarrollo de la industria. La perspectiva de análisis será una mirada socio política, que dé cuenta de los aspectos tecnológicos y de los condicionamientos sociales, económicos y de culturas productivas que inciden en el abordaje de la industria televisiva en el nuevo contexto de la digitalización. Como plantea Doyle (2002), no todas las empresas de medios buscan maximizar sus beneficios ya que pueden existir otras metas como la filantropía, ganar mercados o la búsqueda de influencia política, entre otras. Bajo esta premisa, en este trabajo se sostiene que la incursión de los grupos multimedia en la industria televisiva digital responde más a una estrategia de fidelización que de maximización de beneficios económicos. Las empresas bajo estudio se lanzan a Internet como espacio de experimentación que todavía no encuentra un modelo de negocio rentable. Sin embargo, les sirve poner a disposición sus contenidos en dicha ventana para mantener su lugar dominante en la industria televisiva generando “marca” en la red o, utilizando el concepto de Britos (2003), a través de la imposición de un patrón tecnoestético para fidelizar audiencias.
description Fil: Bizberge, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/96
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/96
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/Beca Arancel (100%)//AR. Provincia de Buenos Aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142725527699456
score 12.712165