Políticas públicas urbanas y su articulación histórica con los mecanismos expoliatorios de acumulación del capital. El caso de Villa Gesell.
- Autores
- Stramigioli, Julián
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Núñez, Ana
Sar Moreno, Cristian
Tkachuk, Carolina
Zapata, Cecilia - Descripción
- Fil: Stramigioli, Julián. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Las dinámicas de acumulación y reproducción ampliada del capital se articulan dialécticamente con los procesos de producción del espacio, instrumentándose mediante mecanismos expoliatorios. En términos de David Harvey, estos mecanismos son la expresión concreta de los procesos de acumulación por desposesión, que pueden ser comprendidos como parte de un continuo y constante proceso de acumulación originaria. El capital, como señala James O’Connor, “rehace a la naturaleza y a sus productos biológica y físicamente (y política e ideológicamente) a su propia imagen y semejanza”. Esto se manifiesta en la persistencia de los procesos de aumento de la desigualdad social, así como los de depredación y destrucción del ambiente, en una incesante búsqueda por parte del capital de superar sus contradicciones internas. O´Connor explica el origen de las sucesivas crisis del capitalismo a partir de dos contradicciones fundamentales. La primera contradicción surge a partir de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia capitalista, a partir del desarrollo tecnológico y la consecuente tendencia al aumento de la composición orgánica del capital. Por otra parte, la segunda contradicción plantearía una crisis por el lado de los costos, surgiendo cuando el capital, haciendo uso de su racionalidad instrumental, transfiere sus costos a los bienes comunes, logrando sostener su tasa de ganancia a costa de degradar su propia base de sustentación. A partir de mediados de la década de 1970 estos procesos expoliatorios se acentuaron, a partir de un quiebre en el patrón de acumulación del capital, que dio lugar a una serie de procesos de reestructuración económica. El discurso hegemónico generado entonces en torno a la “globalización”, fue orientado desde la ideología del neoliberalismo para encubrir la ofensiva sobre las condiciones de vida de la clase trabajadora. Esta ofensiva fue orientada fundamentalmente a partir de los principios del Consenso de Washington. A partir de la década de 1990, se ha consolidado una tendencia en América Latina a promover la implementación de determinadas políticas orientadas a la ampliación de la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones del ámbito político. Esta orientación ha sido conceptualizada bajo el nombre de “gobernanza”. Loic Blondiaux señala que con el sentido de lograr una legitimación social de los principios neoliberales, muchas veces esta gobernanza ha adquirido un carácter “performativo”, instrumentando procesos de participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas que, lejos de otorgar real poder de deliberación a la población, se utilizan para validar decisiones tomadas previamente desde los espacios de poder. A lo largo de esta tesis, estudiaremos estos procesos que hemos caracterizado, en Villa Gesell, un municipio costero de la Provincia de Buenos Aires que ha sufrido y continúa sufriendo grandes transformaciones socio-espaciales a partir de la aplicación de la lógica de la racionalidad instrumental. Buscaremos entonces responder, aunque sea parcialmente, la pregunta sobre ¿de qué manera se ha manifestado ésta relación dialéctica entre acumulación, conflictividad y hegemonía en un municipio costero como Villa Gesell, durante las últimas décadas? Así, en un primer Capítulo realizaremos una caracterización histórica del desarrollo urbanístico de Villa Gesell, centrándonos en las políticas urbanas y las transformaciones socio-territoriales a las que éstas dieron lugar. Luego, profundizaremos en algunos de los proyectos de políticas públicas más relevantes que se desarrollaron en el municipio en las últimas décadas, indagando sobre las nociones ideológicas subyacentes a estas políticas públicas presentadas como “documentos técnicos”. Esto nos llevará a profundizar en uno de estos proyectos, el del Plan de Ordenamiento Municipal, y los modos en que el gobierno buscó legitimar transformaciones socio-espaciales tendientes a favorecer la reproducción ampliada del capital, mediante la implementación de instrumentos de participación ciudadana. Sobre estos, buscaremos comprender sus objetivos, alcances y limitaciones a la hora de que la población efectivamente haga uso de su poder de deliberación. Por último, exploraremos algunos de los procesos de resistencia popular que se han desarrollado frente a estas políticas impulsadas por el gobierno municipal, los cuales generalmente han tenido una orientación hacia la defensa del ambiente. - Materia
-
Desarrollo urbano
Historia
Políticas públicas
Acumulación del capital
Conflictos sociales
Hegemonía
Villa Gesell (Argentina)
Urban development
History
Public policy
Capital accumulation
Social conflicts
Hegemony
Villa Gesell (Argentine)
História
Desenvolvimento urbano
Acumulação de capital
Conflitos sociais
Hegemonia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5665
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_3d89643e73d158545ffa2142db38dfe4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5665 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Políticas públicas urbanas y su articulación histórica con los mecanismos expoliatorios de acumulación del capital. El caso de Villa Gesell.Stramigioli, JuliánDesarrollo urbanoHistoriaPolíticas públicasAcumulación del capitalConflictos socialesHegemoníaVilla Gesell (Argentina)Urban developmentHistoryPublic policyCapital accumulationSocial conflictsHegemonyVilla Gesell (Argentine)HistóriaDesenvolvimento urbanoAcumulação de capitalConflitos sociaisHegemoniaFil: Stramigioli, Julián. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Las dinámicas de acumulación y reproducción ampliada del capital se articulan dialécticamente con los procesos de producción del espacio, instrumentándose mediante mecanismos expoliatorios. En términos de David Harvey, estos mecanismos son la expresión concreta de los procesos de acumulación por desposesión, que pueden ser comprendidos como parte de un continuo y constante proceso de acumulación originaria. El capital, como señala James O’Connor, “rehace a la naturaleza y a sus productos biológica y físicamente (y política e ideológicamente) a su propia imagen y semejanza”. Esto se manifiesta en la persistencia de los procesos de aumento de la desigualdad social, así como los de depredación y destrucción del ambiente, en una incesante búsqueda por parte del capital de superar sus contradicciones internas. O´Connor explica el origen de las sucesivas crisis del capitalismo a partir de dos contradicciones fundamentales. La primera contradicción surge a partir de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia capitalista, a partir del desarrollo tecnológico y la consecuente tendencia al aumento de la composición orgánica del capital. Por otra parte, la segunda contradicción plantearía una crisis por el lado de los costos, surgiendo cuando el capital, haciendo uso de su racionalidad instrumental, transfiere sus costos a los bienes comunes, logrando sostener su tasa de ganancia a costa de degradar su propia base de sustentación. A partir de mediados de la década de 1970 estos procesos expoliatorios se acentuaron, a partir de un quiebre en el patrón de acumulación del capital, que dio lugar a una serie de procesos de reestructuración económica. El discurso hegemónico generado entonces en torno a la “globalización”, fue orientado desde la ideología del neoliberalismo para encubrir la ofensiva sobre las condiciones de vida de la clase trabajadora. Esta ofensiva fue orientada fundamentalmente a partir de los principios del Consenso de Washington. A partir de la década de 1990, se ha consolidado una tendencia en América Latina a promover la implementación de determinadas políticas orientadas a la ampliación de la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones del ámbito político. Esta orientación ha sido conceptualizada bajo el nombre de “gobernanza”. Loic Blondiaux señala que con el sentido de lograr una legitimación social de los principios neoliberales, muchas veces esta gobernanza ha adquirido un carácter “performativo”, instrumentando procesos de participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas que, lejos de otorgar real poder de deliberación a la población, se utilizan para validar decisiones tomadas previamente desde los espacios de poder. A lo largo de esta tesis, estudiaremos estos procesos que hemos caracterizado, en Villa Gesell, un municipio costero de la Provincia de Buenos Aires que ha sufrido y continúa sufriendo grandes transformaciones socio-espaciales a partir de la aplicación de la lógica de la racionalidad instrumental. Buscaremos entonces responder, aunque sea parcialmente, la pregunta sobre ¿de qué manera se ha manifestado ésta relación dialéctica entre acumulación, conflictividad y hegemonía en un municipio costero como Villa Gesell, durante las últimas décadas? Así, en un primer Capítulo realizaremos una caracterización histórica del desarrollo urbanístico de Villa Gesell, centrándonos en las políticas urbanas y las transformaciones socio-territoriales a las que éstas dieron lugar. Luego, profundizaremos en algunos de los proyectos de políticas públicas más relevantes que se desarrollaron en el municipio en las últimas décadas, indagando sobre las nociones ideológicas subyacentes a estas políticas públicas presentadas como “documentos técnicos”. Esto nos llevará a profundizar en uno de estos proyectos, el del Plan de Ordenamiento Municipal, y los modos en que el gobierno buscó legitimar transformaciones socio-espaciales tendientes a favorecer la reproducción ampliada del capital, mediante la implementación de instrumentos de participación ciudadana. Sobre estos, buscaremos comprender sus objetivos, alcances y limitaciones a la hora de que la población efectivamente haga uso de su poder de deliberación. Por último, exploraremos algunos de los procesos de resistencia popular que se han desarrollado frente a estas políticas impulsadas por el gobierno municipal, los cuales generalmente han tenido una orientación hacia la defensa del ambiente.Universidad Nacional de QuilmesNúñez, AnaSar Moreno, CristianTkachuk, CarolinaZapata, Cecilia2025-03-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5665spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNMDP/Tipo A//AR. Buenos Aires. Mar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:50Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5665instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:50.336RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas públicas urbanas y su articulación histórica con los mecanismos expoliatorios de acumulación del capital. El caso de Villa Gesell. |
title |
Políticas públicas urbanas y su articulación histórica con los mecanismos expoliatorios de acumulación del capital. El caso de Villa Gesell. |
spellingShingle |
Políticas públicas urbanas y su articulación histórica con los mecanismos expoliatorios de acumulación del capital. El caso de Villa Gesell. Stramigioli, Julián Desarrollo urbano Historia Políticas públicas Acumulación del capital Conflictos sociales Hegemonía Villa Gesell (Argentina) Urban development History Public policy Capital accumulation Social conflicts Hegemony Villa Gesell (Argentine) História Desenvolvimento urbano Acumulação de capital Conflitos sociais Hegemonia |
title_short |
Políticas públicas urbanas y su articulación histórica con los mecanismos expoliatorios de acumulación del capital. El caso de Villa Gesell. |
title_full |
Políticas públicas urbanas y su articulación histórica con los mecanismos expoliatorios de acumulación del capital. El caso de Villa Gesell. |
title_fullStr |
Políticas públicas urbanas y su articulación histórica con los mecanismos expoliatorios de acumulación del capital. El caso de Villa Gesell. |
title_full_unstemmed |
Políticas públicas urbanas y su articulación histórica con los mecanismos expoliatorios de acumulación del capital. El caso de Villa Gesell. |
title_sort |
Políticas públicas urbanas y su articulación histórica con los mecanismos expoliatorios de acumulación del capital. El caso de Villa Gesell. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stramigioli, Julián |
author |
Stramigioli, Julián |
author_facet |
Stramigioli, Julián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Núñez, Ana Sar Moreno, Cristian Tkachuk, Carolina Zapata, Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo urbano Historia Políticas públicas Acumulación del capital Conflictos sociales Hegemonía Villa Gesell (Argentina) Urban development History Public policy Capital accumulation Social conflicts Hegemony Villa Gesell (Argentine) História Desenvolvimento urbano Acumulação de capital Conflitos sociais Hegemonia |
topic |
Desarrollo urbano Historia Políticas públicas Acumulación del capital Conflictos sociales Hegemonía Villa Gesell (Argentina) Urban development History Public policy Capital accumulation Social conflicts Hegemony Villa Gesell (Argentine) História Desenvolvimento urbano Acumulação de capital Conflitos sociais Hegemonia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Stramigioli, Julián. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Las dinámicas de acumulación y reproducción ampliada del capital se articulan dialécticamente con los procesos de producción del espacio, instrumentándose mediante mecanismos expoliatorios. En términos de David Harvey, estos mecanismos son la expresión concreta de los procesos de acumulación por desposesión, que pueden ser comprendidos como parte de un continuo y constante proceso de acumulación originaria. El capital, como señala James O’Connor, “rehace a la naturaleza y a sus productos biológica y físicamente (y política e ideológicamente) a su propia imagen y semejanza”. Esto se manifiesta en la persistencia de los procesos de aumento de la desigualdad social, así como los de depredación y destrucción del ambiente, en una incesante búsqueda por parte del capital de superar sus contradicciones internas. O´Connor explica el origen de las sucesivas crisis del capitalismo a partir de dos contradicciones fundamentales. La primera contradicción surge a partir de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia capitalista, a partir del desarrollo tecnológico y la consecuente tendencia al aumento de la composición orgánica del capital. Por otra parte, la segunda contradicción plantearía una crisis por el lado de los costos, surgiendo cuando el capital, haciendo uso de su racionalidad instrumental, transfiere sus costos a los bienes comunes, logrando sostener su tasa de ganancia a costa de degradar su propia base de sustentación. A partir de mediados de la década de 1970 estos procesos expoliatorios se acentuaron, a partir de un quiebre en el patrón de acumulación del capital, que dio lugar a una serie de procesos de reestructuración económica. El discurso hegemónico generado entonces en torno a la “globalización”, fue orientado desde la ideología del neoliberalismo para encubrir la ofensiva sobre las condiciones de vida de la clase trabajadora. Esta ofensiva fue orientada fundamentalmente a partir de los principios del Consenso de Washington. A partir de la década de 1990, se ha consolidado una tendencia en América Latina a promover la implementación de determinadas políticas orientadas a la ampliación de la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones del ámbito político. Esta orientación ha sido conceptualizada bajo el nombre de “gobernanza”. Loic Blondiaux señala que con el sentido de lograr una legitimación social de los principios neoliberales, muchas veces esta gobernanza ha adquirido un carácter “performativo”, instrumentando procesos de participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas que, lejos de otorgar real poder de deliberación a la población, se utilizan para validar decisiones tomadas previamente desde los espacios de poder. A lo largo de esta tesis, estudiaremos estos procesos que hemos caracterizado, en Villa Gesell, un municipio costero de la Provincia de Buenos Aires que ha sufrido y continúa sufriendo grandes transformaciones socio-espaciales a partir de la aplicación de la lógica de la racionalidad instrumental. Buscaremos entonces responder, aunque sea parcialmente, la pregunta sobre ¿de qué manera se ha manifestado ésta relación dialéctica entre acumulación, conflictividad y hegemonía en un municipio costero como Villa Gesell, durante las últimas décadas? Así, en un primer Capítulo realizaremos una caracterización histórica del desarrollo urbanístico de Villa Gesell, centrándonos en las políticas urbanas y las transformaciones socio-territoriales a las que éstas dieron lugar. Luego, profundizaremos en algunos de los proyectos de políticas públicas más relevantes que se desarrollaron en el municipio en las últimas décadas, indagando sobre las nociones ideológicas subyacentes a estas políticas públicas presentadas como “documentos técnicos”. Esto nos llevará a profundizar en uno de estos proyectos, el del Plan de Ordenamiento Municipal, y los modos en que el gobierno buscó legitimar transformaciones socio-espaciales tendientes a favorecer la reproducción ampliada del capital, mediante la implementación de instrumentos de participación ciudadana. Sobre estos, buscaremos comprender sus objetivos, alcances y limitaciones a la hora de que la población efectivamente haga uso de su poder de deliberación. Por último, exploraremos algunos de los procesos de resistencia popular que se han desarrollado frente a estas políticas impulsadas por el gobierno municipal, los cuales generalmente han tenido una orientación hacia la defensa del ambiente. |
description |
Fil: Stramigioli, Julián. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-03-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5665 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5665 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/UNMDP/Tipo A//AR. Buenos Aires. Mar del Plata |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618653456138240 |
score |
13.070432 |