Al compás del deshielo : cultura y política entre Buenos Aires y Moscú

Autores
Manzano, Valeria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Manzano, Valeria. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Manzano, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Este trabajo, que se encuentra en una fase aún exploratoria, se propone iniciar una línea de indagación que colabore a la historia de la guerra fría cultural en dos sentidos. En primer lugar, me interesa focalizar en las relaciones culturales entre América Latina en general, y la Argentina en particular, y el bloque soviético, un tipo de intercambio opacado por una historiografía que ha privilegiado las relaciones con los Estados Unidos. En el marco de esa aún emergente historiografía se ha puesto énfasis en estudiar las relaciones –de mayor o menor alineamiento– entre la Internacional Comunista, la formación de los partidos bolcheviques locales y su transformación en diversas coyunturas del siglo XX, y las relaciones diplomáticas y la intervención soviética en momentos cruciales, como la crisis de los misiles o el gobierno de la Unidad Popular en Chile. Las relaciones culturales entre América Latina y el bloque soviético, mientras tanto, han sido abordadas desde la perspectiva del funcionamiento de algunas instituciones culturales, como el Comité Mundial por la Paz o bien desde las redes intelectuales o artísticas que tomaron forma bajo el paraguas de los partidos bolcheviques locales y su par soviético. Sin menospreciar la importancia crucial de la acción mediadora de los partidos para la construcción de esas relaciones, en este trabajo situaré a otros actores, como las empresas de entretenimientos y espectáculos que fueron determinantes para la creación de redes, contactos y puentes que permitieron la circulación de artistas “cultos” y “populares” entre América Latina y el bloque soviético. En segundo lugar, en este ensayo me concentraré en la década de 1980. Las investigaciones de esta década se han abocado, no sin razón, al estudio de los movimientos revolucionarios y contrarrevolucionarios en América Central, pero aún poco conocemos de cómo se procesaron y debatieron, en la región, las dinámicas del “deshielo” en el bloque soviético y cómo empalmaron, por ejemplo, con las así llamadas “transiciones democráticas” en el Cono Sur. Mucho menos sabemos sobre cómo en esa década circularon –y, posiblemente, variaron en significados– productos culturales y del entretenimiento, como el caso de los asociados a la cultura del rock.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Guerra fría
Cultura
Artistas (Creadores)
Rock
Argentina
Rusia
Cold war
Culture
Creative artists
Rock music
Argentine
Russia
Guerra fria
Artistas criativos
Rússia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3318

id RIDAA_347c3430b3d8f6716faaa95ab6cb9c4d
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3318
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Al compás del deshielo : cultura y política entre Buenos Aires y MoscúManzano, ValeriaGuerra fríaCulturaArtistas (Creadores)RockArgentinaRusiaCold warCultureCreative artistsRock musicArgentineRussiaGuerra friaArtistas criativosRússiaFil: Manzano, Valeria. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.Fil: Manzano, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Este trabajo, que se encuentra en una fase aún exploratoria, se propone iniciar una línea de indagación que colabore a la historia de la guerra fría cultural en dos sentidos. En primer lugar, me interesa focalizar en las relaciones culturales entre América Latina en general, y la Argentina en particular, y el bloque soviético, un tipo de intercambio opacado por una historiografía que ha privilegiado las relaciones con los Estados Unidos. En el marco de esa aún emergente historiografía se ha puesto énfasis en estudiar las relaciones –de mayor o menor alineamiento– entre la Internacional Comunista, la formación de los partidos bolcheviques locales y su transformación en diversas coyunturas del siglo XX, y las relaciones diplomáticas y la intervención soviética en momentos cruciales, como la crisis de los misiles o el gobierno de la Unidad Popular en Chile. Las relaciones culturales entre América Latina y el bloque soviético, mientras tanto, han sido abordadas desde la perspectiva del funcionamiento de algunas instituciones culturales, como el Comité Mundial por la Paz o bien desde las redes intelectuales o artísticas que tomaron forma bajo el paraguas de los partidos bolcheviques locales y su par soviético. Sin menospreciar la importancia crucial de la acción mediadora de los partidos para la construcción de esas relaciones, en este trabajo situaré a otros actores, como las empresas de entretenimientos y espectáculos que fueron determinantes para la creación de redes, contactos y puentes que permitieron la circulación de artistas “cultos” y “populares” entre América Latina y el bloque soviético. En segundo lugar, en este ensayo me concentraré en la década de 1980. Las investigaciones de esta década se han abocado, no sin razón, al estudio de los movimientos revolucionarios y contrarrevolucionarios en América Central, pero aún poco conocemos de cómo se procesaron y debatieron, en la región, las dinámicas del “deshielo” en el bloque soviético y cómo empalmaron, por ejemplo, con las así llamadas “transiciones democráticas” en el Cono Sur. Mucho menos sabemos sobre cómo en esa década circularon –y, posiblemente, variaron en significados– productos culturales y del entretenimiento, como el caso de los asociados a la cultura del rock.Universidad Nacional de Quilmes2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3318Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-11-06T09:36:49Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3318instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-11-06 09:36:49.732RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Al compás del deshielo : cultura y política entre Buenos Aires y Moscú
title Al compás del deshielo : cultura y política entre Buenos Aires y Moscú
spellingShingle Al compás del deshielo : cultura y política entre Buenos Aires y Moscú
Manzano, Valeria
Guerra fría
Cultura
Artistas (Creadores)
Rock
Argentina
Rusia
Cold war
Culture
Creative artists
Rock music
Argentine
Russia
Guerra fria
Artistas criativos
Rússia
title_short Al compás del deshielo : cultura y política entre Buenos Aires y Moscú
title_full Al compás del deshielo : cultura y política entre Buenos Aires y Moscú
title_fullStr Al compás del deshielo : cultura y política entre Buenos Aires y Moscú
title_full_unstemmed Al compás del deshielo : cultura y política entre Buenos Aires y Moscú
title_sort Al compás del deshielo : cultura y política entre Buenos Aires y Moscú
dc.creator.none.fl_str_mv Manzano, Valeria
author Manzano, Valeria
author_facet Manzano, Valeria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Guerra fría
Cultura
Artistas (Creadores)
Rock
Argentina
Rusia
Cold war
Culture
Creative artists
Rock music
Argentine
Russia
Guerra fria
Artistas criativos
Rússia
topic Guerra fría
Cultura
Artistas (Creadores)
Rock
Argentina
Rusia
Cold war
Culture
Creative artists
Rock music
Argentine
Russia
Guerra fria
Artistas criativos
Rússia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Manzano, Valeria. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Manzano, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Este trabajo, que se encuentra en una fase aún exploratoria, se propone iniciar una línea de indagación que colabore a la historia de la guerra fría cultural en dos sentidos. En primer lugar, me interesa focalizar en las relaciones culturales entre América Latina en general, y la Argentina en particular, y el bloque soviético, un tipo de intercambio opacado por una historiografía que ha privilegiado las relaciones con los Estados Unidos. En el marco de esa aún emergente historiografía se ha puesto énfasis en estudiar las relaciones –de mayor o menor alineamiento– entre la Internacional Comunista, la formación de los partidos bolcheviques locales y su transformación en diversas coyunturas del siglo XX, y las relaciones diplomáticas y la intervención soviética en momentos cruciales, como la crisis de los misiles o el gobierno de la Unidad Popular en Chile. Las relaciones culturales entre América Latina y el bloque soviético, mientras tanto, han sido abordadas desde la perspectiva del funcionamiento de algunas instituciones culturales, como el Comité Mundial por la Paz o bien desde las redes intelectuales o artísticas que tomaron forma bajo el paraguas de los partidos bolcheviques locales y su par soviético. Sin menospreciar la importancia crucial de la acción mediadora de los partidos para la construcción de esas relaciones, en este trabajo situaré a otros actores, como las empresas de entretenimientos y espectáculos que fueron determinantes para la creación de redes, contactos y puentes que permitieron la circulación de artistas “cultos” y “populares” entre América Latina y el bloque soviético. En segundo lugar, en este ensayo me concentraré en la década de 1980. Las investigaciones de esta década se han abocado, no sin razón, al estudio de los movimientos revolucionarios y contrarrevolucionarios en América Central, pero aún poco conocemos de cómo se procesaron y debatieron, en la región, las dinámicas del “deshielo” en el bloque soviético y cómo empalmaron, por ejemplo, con las así llamadas “transiciones democráticas” en el Cono Sur. Mucho menos sabemos sobre cómo en esa década circularon –y, posiblemente, variaron en significados– productos culturales y del entretenimiento, como el caso de los asociados a la cultura del rock.
description Fil: Manzano, Valeria. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3318
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3318
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1848045524411744256
score 13.084122