En busca de la “guerra fría”. Culturas políticas, procesos locales y circulaciones de largo plazo
- Autores
- Franco, Marina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Franco, Marina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Franco, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
En los últimos años, el campo de estudios sobre la llamada “guerra fría” se amplió para pensar la relación entre los Estados Unidos y América Latina en otras dimensiones: se incorporaron cuestiones sociales y culturales como parte de las tensiones epocales, se diversificaron los actores a analizar y se ampliaron las periodizaciones necesarias para entender el problema. Para el caso de América mucho se ha insistido sobre la necesidad de una cronología más laxa que permita pensar la guerra fría, y especialmente su dimensión cultural, más allá de los eventos políticos y con raíces bastante anteriores a la segunda guerra, en especial cuando se considera la presencia y la influencia estadounidense en la región. En efecto, la acción de ese país en América Latina se presentó bajo la forma de políticas culturales intervencionistas y panamericanas que comenzaron mucho antes del enfrentamiento con la Unión Soviética o la Revolución Cubana, e incluso desde la Primera Guerra Mundial. De esta manera, como señala Eduardo Rey, “la guerra fría pudo ser en cierta medida una excusa para reformular una política intervencionista ya vieja”. En lo que atañe al Cono Sur, la región recibió una versión suavizada de esa influencia cultural, al menos en relación con la presencia más fuerte que se produjo en los países del Caribe y América Central. Ahora bien, estas interpretaciones hacen foco en la influencia de los Estados Unidos como elemento central de continuidad, con el efecto agregado de reducir exageradamente la guerra fría a nuestra mirada sobre ese país. Sin embargo, esa continuidad también podría ser apreciada desde otros objetos de observación. El primero de ellos surge de cambiar el foco hacia la Unión Soviética y estudiar la circulación de representaciones sobre ese país resultantes del profundo temor local que tempranamente generó la Revolución Rusa entre las élites de la región. [...] El segundo es, también en la Argentina y vinculado a lo anterior, la presencia muy temprana de un fuerte anticomunismo y de una serie de representaciones del enemigo “rojo” que ya han mostrado algunos autores. El tercer elemento a observar es que en los discursos de las élites políticas y culturales argentinas esas representaciones se fueron construyendo sobre la base de una serie de tópicos e imágenes que suelen asociarse con los años de la guerra fría, la doctrina de la seguridad nacional, las influencias militares francesa y estadounidense, el peso decisivo del actor militar en la escena política y la circulación de sentidos sobre el conflicto interno de los años setenta. [...] En las páginas que siguen recorreremos brevemente algunos momentos clave del conflicto social y político en la Argentina antes de la segunda guerra para mostrar estas cuestiones, que si bien no son una novedad en términos del conocimiento historiográfico, no suelen ser puestas en relación con la cultura política de la guerra fría y la segunda parte del siglo XX. - Fuente
- Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea) - Materia
-
Revolución rusa
Anticomunismo
Política
Cultura
Historia intelectual
Guerra fría
Argentina
Russian revolution
Anti-communism
Politics
Culture
Intellectual history
Cold war
Argentine
Revolução russa
História intelectual
Guerra fria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3314
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDAA_5ea16327d4c6a66a292cb1c51395efe5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3314 |
| network_acronym_str |
RIDAA |
| repository_id_str |
4108 |
| network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
| spelling |
En busca de la “guerra fría”. Culturas políticas, procesos locales y circulaciones de largo plazoFranco, MarinaRevolución rusaAnticomunismoPolíticaCulturaHistoria intelectualGuerra fríaArgentinaRussian revolutionAnti-communismPoliticsCultureIntellectual historyCold warArgentineRevolução russaHistória intelectualGuerra friaFil: Franco, Marina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.Fil: Franco, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.En los últimos años, el campo de estudios sobre la llamada “guerra fría” se amplió para pensar la relación entre los Estados Unidos y América Latina en otras dimensiones: se incorporaron cuestiones sociales y culturales como parte de las tensiones epocales, se diversificaron los actores a analizar y se ampliaron las periodizaciones necesarias para entender el problema. Para el caso de América mucho se ha insistido sobre la necesidad de una cronología más laxa que permita pensar la guerra fría, y especialmente su dimensión cultural, más allá de los eventos políticos y con raíces bastante anteriores a la segunda guerra, en especial cuando se considera la presencia y la influencia estadounidense en la región. En efecto, la acción de ese país en América Latina se presentó bajo la forma de políticas culturales intervencionistas y panamericanas que comenzaron mucho antes del enfrentamiento con la Unión Soviética o la Revolución Cubana, e incluso desde la Primera Guerra Mundial. De esta manera, como señala Eduardo Rey, “la guerra fría pudo ser en cierta medida una excusa para reformular una política intervencionista ya vieja”. En lo que atañe al Cono Sur, la región recibió una versión suavizada de esa influencia cultural, al menos en relación con la presencia más fuerte que se produjo en los países del Caribe y América Central. Ahora bien, estas interpretaciones hacen foco en la influencia de los Estados Unidos como elemento central de continuidad, con el efecto agregado de reducir exageradamente la guerra fría a nuestra mirada sobre ese país. Sin embargo, esa continuidad también podría ser apreciada desde otros objetos de observación. El primero de ellos surge de cambiar el foco hacia la Unión Soviética y estudiar la circulación de representaciones sobre ese país resultantes del profundo temor local que tempranamente generó la Revolución Rusa entre las élites de la región. [...] El segundo es, también en la Argentina y vinculado a lo anterior, la presencia muy temprana de un fuerte anticomunismo y de una serie de representaciones del enemigo “rojo” que ya han mostrado algunos autores. El tercer elemento a observar es que en los discursos de las élites políticas y culturales argentinas esas representaciones se fueron construyendo sobre la base de una serie de tópicos e imágenes que suelen asociarse con los años de la guerra fría, la doctrina de la seguridad nacional, las influencias militares francesa y estadounidense, el peso decisivo del actor militar en la escena política y la circulación de sentidos sobre el conflicto interno de los años setenta. [...] En las páginas que siguen recorreremos brevemente algunos momentos clave del conflicto social y político en la Argentina antes de la segunda guerra para mostrar estas cuestiones, que si bien no son una novedad en términos del conocimiento historiográfico, no suelen ser puestas en relación con la cultura política de la guerra fría y la segunda parte del siglo XX.Universidad Nacional de Quilmes2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3314Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-23T11:15:32Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3314instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-23 11:15:32.399RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
En busca de la “guerra fría”. Culturas políticas, procesos locales y circulaciones de largo plazo |
| title |
En busca de la “guerra fría”. Culturas políticas, procesos locales y circulaciones de largo plazo |
| spellingShingle |
En busca de la “guerra fría”. Culturas políticas, procesos locales y circulaciones de largo plazo Franco, Marina Revolución rusa Anticomunismo Política Cultura Historia intelectual Guerra fría Argentina Russian revolution Anti-communism Politics Culture Intellectual history Cold war Argentine Revolução russa História intelectual Guerra fria |
| title_short |
En busca de la “guerra fría”. Culturas políticas, procesos locales y circulaciones de largo plazo |
| title_full |
En busca de la “guerra fría”. Culturas políticas, procesos locales y circulaciones de largo plazo |
| title_fullStr |
En busca de la “guerra fría”. Culturas políticas, procesos locales y circulaciones de largo plazo |
| title_full_unstemmed |
En busca de la “guerra fría”. Culturas políticas, procesos locales y circulaciones de largo plazo |
| title_sort |
En busca de la “guerra fría”. Culturas políticas, procesos locales y circulaciones de largo plazo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Franco, Marina |
| author |
Franco, Marina |
| author_facet |
Franco, Marina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Revolución rusa Anticomunismo Política Cultura Historia intelectual Guerra fría Argentina Russian revolution Anti-communism Politics Culture Intellectual history Cold war Argentine Revolução russa História intelectual Guerra fria |
| topic |
Revolución rusa Anticomunismo Política Cultura Historia intelectual Guerra fría Argentina Russian revolution Anti-communism Politics Culture Intellectual history Cold war Argentine Revolução russa História intelectual Guerra fria |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Franco, Marina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Fil: Franco, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. En los últimos años, el campo de estudios sobre la llamada “guerra fría” se amplió para pensar la relación entre los Estados Unidos y América Latina en otras dimensiones: se incorporaron cuestiones sociales y culturales como parte de las tensiones epocales, se diversificaron los actores a analizar y se ampliaron las periodizaciones necesarias para entender el problema. Para el caso de América mucho se ha insistido sobre la necesidad de una cronología más laxa que permita pensar la guerra fría, y especialmente su dimensión cultural, más allá de los eventos políticos y con raíces bastante anteriores a la segunda guerra, en especial cuando se considera la presencia y la influencia estadounidense en la región. En efecto, la acción de ese país en América Latina se presentó bajo la forma de políticas culturales intervencionistas y panamericanas que comenzaron mucho antes del enfrentamiento con la Unión Soviética o la Revolución Cubana, e incluso desde la Primera Guerra Mundial. De esta manera, como señala Eduardo Rey, “la guerra fría pudo ser en cierta medida una excusa para reformular una política intervencionista ya vieja”. En lo que atañe al Cono Sur, la región recibió una versión suavizada de esa influencia cultural, al menos en relación con la presencia más fuerte que se produjo en los países del Caribe y América Central. Ahora bien, estas interpretaciones hacen foco en la influencia de los Estados Unidos como elemento central de continuidad, con el efecto agregado de reducir exageradamente la guerra fría a nuestra mirada sobre ese país. Sin embargo, esa continuidad también podría ser apreciada desde otros objetos de observación. El primero de ellos surge de cambiar el foco hacia la Unión Soviética y estudiar la circulación de representaciones sobre ese país resultantes del profundo temor local que tempranamente generó la Revolución Rusa entre las élites de la región. [...] El segundo es, también en la Argentina y vinculado a lo anterior, la presencia muy temprana de un fuerte anticomunismo y de una serie de representaciones del enemigo “rojo” que ya han mostrado algunos autores. El tercer elemento a observar es que en los discursos de las élites políticas y culturales argentinas esas representaciones se fueron construyendo sobre la base de una serie de tópicos e imágenes que suelen asociarse con los años de la guerra fría, la doctrina de la seguridad nacional, las influencias militares francesa y estadounidense, el peso decisivo del actor militar en la escena política y la circulación de sentidos sobre el conflicto interno de los años setenta. [...] En las páginas que siguen recorreremos brevemente algunos momentos clave del conflicto social y político en la Argentina antes de la segunda guerra para mostrar estas cuestiones, que si bien no son una novedad en términos del conocimiento historiográfico, no suelen ser puestas en relación con la cultura política de la guerra fría y la segunda parte del siglo XX. |
| description |
Fil: Franco, Marina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3314 |
| url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3314 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Prismas 1666-1508 (impresa) 1852-0499 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
| reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
| collection |
RIDAA (UNQ) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
| repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
| _version_ |
1846784782609940480 |
| score |
12.982451 |