De la política según Luhmann
- Autores
- Rabotnikof, Nora
- Año de publicación
- 1995
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rabotnikof, Nora. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas; México.
Entre las muchas cosas que Marx reprochaba a Hegel estaba aquello de “que el Estado servía para probar la Ilógica, y no la Lógica para probar el Estado". Independientemente de que la acusación remitiera a un riesgo inevitable de toda teoría con pretensiones universales, que además se pretenda reflexiva, leyendo a Luhmann resulta inevitable recordar el riesgo y la advertencia. Sobre todo, cuando después de una desesperante búsqueda de inteligibilidad, se tiene la impresión de que el amor y la política, la religión y el mercado, terminan siendo encarnaciones de una lógica de los sistemas, cuyos momentos (la reducción de la complejidad, la constitución paradójica y la desparadojización, la superación de la doble contingencia y el funcionamiento autorreferencial) dan cuenta, entre otras cosas, de eso que vulgarmente llamamos historia y sociedad. Por eso. como con Hegel, uno puede empezar con la Lógica, para tratar de entender aquello de la dialéctica y luego, si no muere en el intento, ir a la Filosofía del Derecho para entender la sociedad civil y el estado como encarnaciones del despliegue del concepto. O puede empezar al revés, con las aventuras de la conciencia en la Fenomenología...o con la historia política en la Filosofía del Derecho y tratar de pensar luego el despliegue del concepto en la historia. Así, en el caso de Luhmann se puede empezar prolijamente con los sistemas sociales o aún más abstractamente con la teoría de los sistemas autopoiéticos y luego (con la misma previsión que en el caso anterior: si se sobrevive al intento) tratar de volver inteligibles aquellos sistemas diferenciados que manifiestan características universales, o bien partir de “los trabajos monográficos” para ver en la ‘‘historia' de estos sistemas y de los códigos el despliegue de proposiciones teóricas más generales. - Fuente
- Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea) - Materia
-
Luhmann, Niklas, 1927-1998
Política
Sistemas políticos
Estados
Diferenciación social
Lógica
Politics
Political systems
States
Social differenciation
Logic
Diferenciação social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1364
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_33c002c96378f95a29d9aab75fbb02a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1364 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
De la política según LuhmannRabotnikof, NoraLuhmann, Niklas, 1927-1998PolíticaSistemas políticosEstadosDiferenciación socialLógicaPoliticsPolitical systemsStatesSocial differenciationLogicDiferenciação socialFil: Rabotnikof, Nora. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas; México.Entre las muchas cosas que Marx reprochaba a Hegel estaba aquello de “que el Estado servía para probar la Ilógica, y no la Lógica para probar el Estado". Independientemente de que la acusación remitiera a un riesgo inevitable de toda teoría con pretensiones universales, que además se pretenda reflexiva, leyendo a Luhmann resulta inevitable recordar el riesgo y la advertencia. Sobre todo, cuando después de una desesperante búsqueda de inteligibilidad, se tiene la impresión de que el amor y la política, la religión y el mercado, terminan siendo encarnaciones de una lógica de los sistemas, cuyos momentos (la reducción de la complejidad, la constitución paradójica y la desparadojización, la superación de la doble contingencia y el funcionamiento autorreferencial) dan cuenta, entre otras cosas, de eso que vulgarmente llamamos historia y sociedad. Por eso. como con Hegel, uno puede empezar con la Lógica, para tratar de entender aquello de la dialéctica y luego, si no muere en el intento, ir a la Filosofía del Derecho para entender la sociedad civil y el estado como encarnaciones del despliegue del concepto. O puede empezar al revés, con las aventuras de la conciencia en la Fenomenología...o con la historia política en la Filosofía del Derecho y tratar de pensar luego el despliegue del concepto en la historia. Así, en el caso de Luhmann se puede empezar prolijamente con los sistemas sociales o aún más abstractamente con la teoría de los sistemas autopoiéticos y luego (con la misma previsión que en el caso anterior: si se sobrevive al intento) tratar de volver inteligibles aquellos sistemas diferenciados que manifiestan características universales, o bien partir de “los trabajos monográficos” para ver en la ‘‘historia' de estos sistemas y de los códigos el despliegue de proposiciones teóricas más generales.Universidad Nacional de Quilmes1995-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1364Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:38Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1364instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:38.997RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la política según Luhmann |
title |
De la política según Luhmann |
spellingShingle |
De la política según Luhmann Rabotnikof, Nora Luhmann, Niklas, 1927-1998 Política Sistemas políticos Estados Diferenciación social Lógica Politics Political systems States Social differenciation Logic Diferenciação social |
title_short |
De la política según Luhmann |
title_full |
De la política según Luhmann |
title_fullStr |
De la política según Luhmann |
title_full_unstemmed |
De la política según Luhmann |
title_sort |
De la política según Luhmann |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rabotnikof, Nora |
author |
Rabotnikof, Nora |
author_facet |
Rabotnikof, Nora |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Luhmann, Niklas, 1927-1998 Política Sistemas políticos Estados Diferenciación social Lógica Politics Political systems States Social differenciation Logic Diferenciação social |
topic |
Luhmann, Niklas, 1927-1998 Política Sistemas políticos Estados Diferenciación social Lógica Politics Political systems States Social differenciation Logic Diferenciação social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rabotnikof, Nora. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas; México. Entre las muchas cosas que Marx reprochaba a Hegel estaba aquello de “que el Estado servía para probar la Ilógica, y no la Lógica para probar el Estado". Independientemente de que la acusación remitiera a un riesgo inevitable de toda teoría con pretensiones universales, que además se pretenda reflexiva, leyendo a Luhmann resulta inevitable recordar el riesgo y la advertencia. Sobre todo, cuando después de una desesperante búsqueda de inteligibilidad, se tiene la impresión de que el amor y la política, la religión y el mercado, terminan siendo encarnaciones de una lógica de los sistemas, cuyos momentos (la reducción de la complejidad, la constitución paradójica y la desparadojización, la superación de la doble contingencia y el funcionamiento autorreferencial) dan cuenta, entre otras cosas, de eso que vulgarmente llamamos historia y sociedad. Por eso. como con Hegel, uno puede empezar con la Lógica, para tratar de entender aquello de la dialéctica y luego, si no muere en el intento, ir a la Filosofía del Derecho para entender la sociedad civil y el estado como encarnaciones del despliegue del concepto. O puede empezar al revés, con las aventuras de la conciencia en la Fenomenología...o con la historia política en la Filosofía del Derecho y tratar de pensar luego el despliegue del concepto en la historia. Así, en el caso de Luhmann se puede empezar prolijamente con los sistemas sociales o aún más abstractamente con la teoría de los sistemas autopoiéticos y luego (con la misma previsión que en el caso anterior: si se sobrevive al intento) tratar de volver inteligibles aquellos sistemas diferenciados que manifiestan características universales, o bien partir de “los trabajos monográficos” para ver en la ‘‘historia' de estos sistemas y de los códigos el despliegue de proposiciones teóricas más generales. |
description |
Fil: Rabotnikof, Nora. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas; México. |
publishDate |
1995 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1995-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1364 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1364 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Ciencias Sociales 0328-2643 (impresa) 2347-1050 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340595832455168 |
score |
12.623145 |