El ojo austral -de Guamán Poma a Perón- : una historia de la geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y la Antártida Suramericana
- Autores
- Hartlich, Ariel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vallejo, Gustavo
Berrotarán, Patricia M.
Mignolo, Walter
Fontana, Pablo
Pierini, Margarita - Descripción
- Fil: Hartlich, Ariel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El carácter peculiar de las metáforas se exterioriza actualmente en prácticas de la más diversa índole, como el caso del lenguaje universal de señas, donde América del Norte se asocia mecánicamente al arriba y América del Sur con lo bajo. Lo mismo que Sur se codifica directamente señalando con el índice hacia abajo, en una suerte de bisociación gravitacional. Este lenguaje inclusivo literalizó tautológicamente el concepto de Sur con lo inferior. No obstante, en la experiencia sensorial de los seres humanos el abajo y el arriba están directamente enlazados a la fuerza de gravedad terrestre. Es decir, entrado el siglo XXI, cuando cobra impulso la idea del multilateralismo, proliferan modalidades que aluden a la organización del globo reproduciendo estrictamente la literalización de la metáfora nortearribista. Tales composiciones espaciales reafirman inexorablemente la cristalización de una vista de la Tierra acuñada por modernidad hace unos cinco siglos. En definitiva, esto fortalece la necesidad de dar cuenta fehaciente del devenir de una geocultura sesgada por los poderes fácticos occidentales que derivó en instituida como diatriba global inapelable. Es aquí donde surgen interrogantes sobre el proceso histórico que derivó en la conformación del imaginario global que dominó la geocultura occidental, los que deben revisarse pormenorizadamente. En concreto, esta tesis intenta dar respuesta a los cuestionamientos sobre cuáles fueron los elementos que robustecieron el discurso nortearribista, contradiciendo la propia percepción de los habitantes del Sur; cómo se tradujeron a lo largo del tiempo las tensiones entre las figuraciones situadas en el territorio austral de Nuestra América, ante la mirada del globo hegemónica que impuso Europa; qué relación se puede establecer entre estas tensiones y las experiencias políticas/económicas que intentaron emancipar la epistemológica del Sur en los distintos períodos históricos; y qué impacto tuvieron en la geocultura regional la pugna por Malvinas y Antártida con el colonialismo británico. - Materia
-
Geocultura
Colonialismo
Cartografía
Historia
Ideologías
Islas Malvinas
América del Sur
Geoculture
Colonialism
Cartography
History
Ideologies
South America
Cartografia
História
Ideologias
América do Sul - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4276
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_2a1fdd445750b83213959a33dc61c886 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4276 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
El ojo austral -de Guamán Poma a Perón- : una historia de la geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y la Antártida SuramericanaHartlich, ArielGeoculturaColonialismoCartografíaHistoriaIdeologíasIslas MalvinasAmérica del SurGeocultureColonialismCartographyHistoryIdeologiesSouth AmericaCartografiaHistóriaIdeologiasAmérica do SulFil: Hartlich, Ariel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.El carácter peculiar de las metáforas se exterioriza actualmente en prácticas de la más diversa índole, como el caso del lenguaje universal de señas, donde América del Norte se asocia mecánicamente al arriba y América del Sur con lo bajo. Lo mismo que Sur se codifica directamente señalando con el índice hacia abajo, en una suerte de bisociación gravitacional. Este lenguaje inclusivo literalizó tautológicamente el concepto de Sur con lo inferior. No obstante, en la experiencia sensorial de los seres humanos el abajo y el arriba están directamente enlazados a la fuerza de gravedad terrestre. Es decir, entrado el siglo XXI, cuando cobra impulso la idea del multilateralismo, proliferan modalidades que aluden a la organización del globo reproduciendo estrictamente la literalización de la metáfora nortearribista. Tales composiciones espaciales reafirman inexorablemente la cristalización de una vista de la Tierra acuñada por modernidad hace unos cinco siglos. En definitiva, esto fortalece la necesidad de dar cuenta fehaciente del devenir de una geocultura sesgada por los poderes fácticos occidentales que derivó en instituida como diatriba global inapelable. Es aquí donde surgen interrogantes sobre el proceso histórico que derivó en la conformación del imaginario global que dominó la geocultura occidental, los que deben revisarse pormenorizadamente. En concreto, esta tesis intenta dar respuesta a los cuestionamientos sobre cuáles fueron los elementos que robustecieron el discurso nortearribista, contradiciendo la propia percepción de los habitantes del Sur; cómo se tradujeron a lo largo del tiempo las tensiones entre las figuraciones situadas en el territorio austral de Nuestra América, ante la mirada del globo hegemónica que impuso Europa; qué relación se puede establecer entre estas tensiones y las experiencias políticas/económicas que intentaron emancipar la epistemológica del Sur en los distintos períodos históricos; y qué impacto tuvieron en la geocultura regional la pugna por Malvinas y Antártida con el colonialismo británico.Universidad Nacional de QuilmesVallejo, GustavoBerrotarán, Patricia M.Mignolo, WalterFontana, PabloPierini, Margarita2023-05-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4276spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:28:01Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4276instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:28:01.878RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ojo austral -de Guamán Poma a Perón- : una historia de la geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y la Antártida Suramericana |
title |
El ojo austral -de Guamán Poma a Perón- : una historia de la geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y la Antártida Suramericana |
spellingShingle |
El ojo austral -de Guamán Poma a Perón- : una historia de la geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y la Antártida Suramericana Hartlich, Ariel Geocultura Colonialismo Cartografía Historia Ideologías Islas Malvinas América del Sur Geoculture Colonialism Cartography History Ideologies South America Cartografia História Ideologias América do Sul |
title_short |
El ojo austral -de Guamán Poma a Perón- : una historia de la geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y la Antártida Suramericana |
title_full |
El ojo austral -de Guamán Poma a Perón- : una historia de la geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y la Antártida Suramericana |
title_fullStr |
El ojo austral -de Guamán Poma a Perón- : una historia de la geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y la Antártida Suramericana |
title_full_unstemmed |
El ojo austral -de Guamán Poma a Perón- : una historia de la geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y la Antártida Suramericana |
title_sort |
El ojo austral -de Guamán Poma a Perón- : una historia de la geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y la Antártida Suramericana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hartlich, Ariel |
author |
Hartlich, Ariel |
author_facet |
Hartlich, Ariel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vallejo, Gustavo Berrotarán, Patricia M. Mignolo, Walter Fontana, Pablo Pierini, Margarita |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geocultura Colonialismo Cartografía Historia Ideologías Islas Malvinas América del Sur Geoculture Colonialism Cartography History Ideologies South America Cartografia História Ideologias América do Sul |
topic |
Geocultura Colonialismo Cartografía Historia Ideologías Islas Malvinas América del Sur Geoculture Colonialism Cartography History Ideologies South America Cartografia História Ideologias América do Sul |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hartlich, Ariel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. El carácter peculiar de las metáforas se exterioriza actualmente en prácticas de la más diversa índole, como el caso del lenguaje universal de señas, donde América del Norte se asocia mecánicamente al arriba y América del Sur con lo bajo. Lo mismo que Sur se codifica directamente señalando con el índice hacia abajo, en una suerte de bisociación gravitacional. Este lenguaje inclusivo literalizó tautológicamente el concepto de Sur con lo inferior. No obstante, en la experiencia sensorial de los seres humanos el abajo y el arriba están directamente enlazados a la fuerza de gravedad terrestre. Es decir, entrado el siglo XXI, cuando cobra impulso la idea del multilateralismo, proliferan modalidades que aluden a la organización del globo reproduciendo estrictamente la literalización de la metáfora nortearribista. Tales composiciones espaciales reafirman inexorablemente la cristalización de una vista de la Tierra acuñada por modernidad hace unos cinco siglos. En definitiva, esto fortalece la necesidad de dar cuenta fehaciente del devenir de una geocultura sesgada por los poderes fácticos occidentales que derivó en instituida como diatriba global inapelable. Es aquí donde surgen interrogantes sobre el proceso histórico que derivó en la conformación del imaginario global que dominó la geocultura occidental, los que deben revisarse pormenorizadamente. En concreto, esta tesis intenta dar respuesta a los cuestionamientos sobre cuáles fueron los elementos que robustecieron el discurso nortearribista, contradiciendo la propia percepción de los habitantes del Sur; cómo se tradujeron a lo largo del tiempo las tensiones entre las figuraciones situadas en el territorio austral de Nuestra América, ante la mirada del globo hegemónica que impuso Europa; qué relación se puede establecer entre estas tensiones y las experiencias políticas/económicas que intentaron emancipar la epistemológica del Sur en los distintos períodos históricos; y qué impacto tuvieron en la geocultura regional la pugna por Malvinas y Antártida con el colonialismo británico. |
description |
Fil: Hartlich, Ariel. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4276 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4276 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1846142749803282432 |
score |
12.712165 |