La capacidad estatal coercitiva para contener el desplazamiento forzado intraurbano causado por actores criminales. El caso de la ciudad de Medellín en el periodo 2020-2021

Autores
Montoya, Evelin M.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Builes Tobón, Carlos Alberto
Fernández, Santiago
Muñoz Sánchez, Olmer Alveiro
Saín, Marcelo
Descripción
Fil: Montoya, Evelin M. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Esta investigación aborda el desplazamiento forzado intraurbano (DFI) a través del caso de la ciudad de Medellín (Colombia) en el periodo 2020-2021. El desplazamiento forzado en Colombia ha sido históricamente asociado a la guerra interna y entendido como una migración coaccionada intermunicipal (de un municipio a otro) o del campo a la ciudad, pero en los últimos años ha cobrado mayor relevancia su análisis en entornos urbanos —donde la ciudad de origen y de destino es la misma— y como producto de la injerencia de organizaciones delincuenciales que no son reconocidas como actores del conflicto armado que vive el país hace varias décadas. De ahí que el objetivo de la investigación sea aportar elementos conceptuales y empíricos para poner a prueba la hipótesis según la cual el desplazamiento forzado intraurbano es el resultado de una insuficiente capacidad coercitiva del Estado en territorios urbanos periféricos, es decir, de la incapacidad institucional para contrarrestar el poder de organizaciones delincuenciales que usan esta práctica como forma de control territorial. Las variables centrales del estudio serían, por lo tanto, el desplazamiento forzado intraurbano y la capacidad estatal coercitiva. El tema, con tal perspectiva conceptual, no ha sido abordado de forma amplia hasta ahora en la literatura académica. El análisis de la capacidad coercitiva suele asociarse, con una concepción weberiana, a la supervivencia del Estado como detentador del monopolio legítimo de la violencia en un territorio dado y, de forma recurrente, tal supervivencia es vista exclusivamente como dependiente del poder militar; sin embargo, en este caso se aborda la institucionalidad local en articulación con organismos nacionales, entendiendo que la seguridad ciudadana, en el caso colombiano, es una responsabilidad que no solo le compete a instituciones nacionales como la Fiscalía General de la Nación —ente acusador e investigador— la Rama Judicial, la Policía Nacional o el Ministerio de Defensa, sino también a las autoridades locales que tienen recursos financieros, administrativos, políticos y humanos para atender problemas públicos relacionados con la protección de la vida, la integridad, la libertad y el patrimonio de los ciudadanos frente amenazas como la criminalidad. La metodología usada es un estudio de caso con una combinación de técnicas cualitativas (análisis de relatos de víctimas, textos institucionales y normas jurídicas) y cuantitativas (estadística descriptiva con bases de datos de víctimas, judicializaciones y grupos delincuenciales). Así, se propone una nueva forma de abordar un problema público como el DFI relacionándolo con la gestión de la seguridad a nivel local y sus deficiencias. Dicho de otra forma, con el cruce de estas fuentes y métodos se pretende describir el fenómeno y el problema público construido en torno a este, comprender cómo ha sido atendido por la institucionalidad y relacionar la evidencia empírica con los postulados conceptuales señalados en función de la hipótesis de la investigación.
Materia
Seguridad
Delito
Persona desplazada
Migraciones poblacionales
Políticas públicas
Ciudades
Medellín (Colombia)
Security
Crime
Displaced person
Population migrations
Public policy
Towns
Segurança
Pessoa deslocada
Migrações da população
Cidades
Medellín (Colômbia)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4742

id RIDAA_08d7692c58df99dc305ef2b4a91b4621
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4742
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La capacidad estatal coercitiva para contener el desplazamiento forzado intraurbano causado por actores criminales. El caso de la ciudad de Medellín en el periodo 2020-2021Montoya, Evelin M.SeguridadDelitoPersona desplazadaMigraciones poblacionalesPolíticas públicasCiudadesMedellín (Colombia)SecurityCrimeDisplaced personPopulation migrationsPublic policyTownsSegurançaPessoa deslocadaMigrações da populaçãoCidadesMedellín (Colômbia)Fil: Montoya, Evelin M. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Esta investigación aborda el desplazamiento forzado intraurbano (DFI) a través del caso de la ciudad de Medellín (Colombia) en el periodo 2020-2021. El desplazamiento forzado en Colombia ha sido históricamente asociado a la guerra interna y entendido como una migración coaccionada intermunicipal (de un municipio a otro) o del campo a la ciudad, pero en los últimos años ha cobrado mayor relevancia su análisis en entornos urbanos —donde la ciudad de origen y de destino es la misma— y como producto de la injerencia de organizaciones delincuenciales que no son reconocidas como actores del conflicto armado que vive el país hace varias décadas. De ahí que el objetivo de la investigación sea aportar elementos conceptuales y empíricos para poner a prueba la hipótesis según la cual el desplazamiento forzado intraurbano es el resultado de una insuficiente capacidad coercitiva del Estado en territorios urbanos periféricos, es decir, de la incapacidad institucional para contrarrestar el poder de organizaciones delincuenciales que usan esta práctica como forma de control territorial. Las variables centrales del estudio serían, por lo tanto, el desplazamiento forzado intraurbano y la capacidad estatal coercitiva. El tema, con tal perspectiva conceptual, no ha sido abordado de forma amplia hasta ahora en la literatura académica. El análisis de la capacidad coercitiva suele asociarse, con una concepción weberiana, a la supervivencia del Estado como detentador del monopolio legítimo de la violencia en un territorio dado y, de forma recurrente, tal supervivencia es vista exclusivamente como dependiente del poder militar; sin embargo, en este caso se aborda la institucionalidad local en articulación con organismos nacionales, entendiendo que la seguridad ciudadana, en el caso colombiano, es una responsabilidad que no solo le compete a instituciones nacionales como la Fiscalía General de la Nación —ente acusador e investigador— la Rama Judicial, la Policía Nacional o el Ministerio de Defensa, sino también a las autoridades locales que tienen recursos financieros, administrativos, políticos y humanos para atender problemas públicos relacionados con la protección de la vida, la integridad, la libertad y el patrimonio de los ciudadanos frente amenazas como la criminalidad. La metodología usada es un estudio de caso con una combinación de técnicas cualitativas (análisis de relatos de víctimas, textos institucionales y normas jurídicas) y cuantitativas (estadística descriptiva con bases de datos de víctimas, judicializaciones y grupos delincuenciales). Así, se propone una nueva forma de abordar un problema público como el DFI relacionándolo con la gestión de la seguridad a nivel local y sus deficiencias. Dicho de otra forma, con el cruce de estas fuentes y métodos se pretende describir el fenómeno y el problema público construido en torno a este, comprender cómo ha sido atendido por la institucionalidad y relacionar la evidencia empírica con los postulados conceptuales señalados en función de la hipótesis de la investigación.Universidad Nacional de QuilmesBuiles Tobón, Carlos AlbertoFernández, SantiagoMuñoz Sánchez, Olmer AlveiroSaín, Marcelo2024-07-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4742spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:44:10Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4742instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:44:11.044RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La capacidad estatal coercitiva para contener el desplazamiento forzado intraurbano causado por actores criminales. El caso de la ciudad de Medellín en el periodo 2020-2021
title La capacidad estatal coercitiva para contener el desplazamiento forzado intraurbano causado por actores criminales. El caso de la ciudad de Medellín en el periodo 2020-2021
spellingShingle La capacidad estatal coercitiva para contener el desplazamiento forzado intraurbano causado por actores criminales. El caso de la ciudad de Medellín en el periodo 2020-2021
Montoya, Evelin M.
Seguridad
Delito
Persona desplazada
Migraciones poblacionales
Políticas públicas
Ciudades
Medellín (Colombia)
Security
Crime
Displaced person
Population migrations
Public policy
Towns
Segurança
Pessoa deslocada
Migrações da população
Cidades
Medellín (Colômbia)
title_short La capacidad estatal coercitiva para contener el desplazamiento forzado intraurbano causado por actores criminales. El caso de la ciudad de Medellín en el periodo 2020-2021
title_full La capacidad estatal coercitiva para contener el desplazamiento forzado intraurbano causado por actores criminales. El caso de la ciudad de Medellín en el periodo 2020-2021
title_fullStr La capacidad estatal coercitiva para contener el desplazamiento forzado intraurbano causado por actores criminales. El caso de la ciudad de Medellín en el periodo 2020-2021
title_full_unstemmed La capacidad estatal coercitiva para contener el desplazamiento forzado intraurbano causado por actores criminales. El caso de la ciudad de Medellín en el periodo 2020-2021
title_sort La capacidad estatal coercitiva para contener el desplazamiento forzado intraurbano causado por actores criminales. El caso de la ciudad de Medellín en el periodo 2020-2021
dc.creator.none.fl_str_mv Montoya, Evelin M.
author Montoya, Evelin M.
author_facet Montoya, Evelin M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Builes Tobón, Carlos Alberto
Fernández, Santiago
Muñoz Sánchez, Olmer Alveiro
Saín, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Seguridad
Delito
Persona desplazada
Migraciones poblacionales
Políticas públicas
Ciudades
Medellín (Colombia)
Security
Crime
Displaced person
Population migrations
Public policy
Towns
Segurança
Pessoa deslocada
Migrações da população
Cidades
Medellín (Colômbia)
topic Seguridad
Delito
Persona desplazada
Migraciones poblacionales
Políticas públicas
Ciudades
Medellín (Colombia)
Security
Crime
Displaced person
Population migrations
Public policy
Towns
Segurança
Pessoa deslocada
Migrações da população
Cidades
Medellín (Colômbia)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Montoya, Evelin M. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Esta investigación aborda el desplazamiento forzado intraurbano (DFI) a través del caso de la ciudad de Medellín (Colombia) en el periodo 2020-2021. El desplazamiento forzado en Colombia ha sido históricamente asociado a la guerra interna y entendido como una migración coaccionada intermunicipal (de un municipio a otro) o del campo a la ciudad, pero en los últimos años ha cobrado mayor relevancia su análisis en entornos urbanos —donde la ciudad de origen y de destino es la misma— y como producto de la injerencia de organizaciones delincuenciales que no son reconocidas como actores del conflicto armado que vive el país hace varias décadas. De ahí que el objetivo de la investigación sea aportar elementos conceptuales y empíricos para poner a prueba la hipótesis según la cual el desplazamiento forzado intraurbano es el resultado de una insuficiente capacidad coercitiva del Estado en territorios urbanos periféricos, es decir, de la incapacidad institucional para contrarrestar el poder de organizaciones delincuenciales que usan esta práctica como forma de control territorial. Las variables centrales del estudio serían, por lo tanto, el desplazamiento forzado intraurbano y la capacidad estatal coercitiva. El tema, con tal perspectiva conceptual, no ha sido abordado de forma amplia hasta ahora en la literatura académica. El análisis de la capacidad coercitiva suele asociarse, con una concepción weberiana, a la supervivencia del Estado como detentador del monopolio legítimo de la violencia en un territorio dado y, de forma recurrente, tal supervivencia es vista exclusivamente como dependiente del poder militar; sin embargo, en este caso se aborda la institucionalidad local en articulación con organismos nacionales, entendiendo que la seguridad ciudadana, en el caso colombiano, es una responsabilidad que no solo le compete a instituciones nacionales como la Fiscalía General de la Nación —ente acusador e investigador— la Rama Judicial, la Policía Nacional o el Ministerio de Defensa, sino también a las autoridades locales que tienen recursos financieros, administrativos, políticos y humanos para atender problemas públicos relacionados con la protección de la vida, la integridad, la libertad y el patrimonio de los ciudadanos frente amenazas como la criminalidad. La metodología usada es un estudio de caso con una combinación de técnicas cualitativas (análisis de relatos de víctimas, textos institucionales y normas jurídicas) y cuantitativas (estadística descriptiva con bases de datos de víctimas, judicializaciones y grupos delincuenciales). Así, se propone una nueva forma de abordar un problema público como el DFI relacionándolo con la gestión de la seguridad a nivel local y sus deficiencias. Dicho de otra forma, con el cruce de estas fuentes y métodos se pretende describir el fenómeno y el problema público construido en torno a este, comprender cómo ha sido atendido por la institucionalidad y relacionar la evidencia empírica con los postulados conceptuales señalados en función de la hipótesis de la investigación.
description Fil: Montoya, Evelin M. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4742
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4742
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340610185363456
score 12.623145