La manipulación de la noticia televisiva

Autores
Strycek, Ludmila
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alfonso, Alfredo
González, Daniel
Aruguete, Natalia
Matiasich, Eliana
Descripción
Fil: Strycek, Ludmila Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Hay dos posibles categorías de abordaje del problema de la “manipulación de la información televisiva”, una que intenta comprender a los actores involucrados en los procesos desde un punto de vista ideológico, de sus consecuencias en los contenidos y sus formas de representación, valiéndose de instrumentos proporcionados por la sociología, el análisis del discurso y la filosofía. La discusión se desarrolla en torno a las críticas que se hacen a los medios masivos y en especial a la televisión, entendida como una industria cultural. El foco está puesto en verificar la real influencia de los medios en la construcción de valores, objetos de la cultura, influencia en los comportamientos y en las conductas de los diferentes grupos. En este contexto de análisis se agrupan los estudios sobre la influencia de la política gubernamental en los medios. La otra categoría observa el fenómeno desde un punto de vista técnico -los procesos de construcción y difusión de mensajes-, analizado desde las teorías de la comunicación, la tecnología y la lingüística, entre otros. Para verificar ciertos aspectos que se desprenden de los análisis teóricos, se presenta el tema del “Rescate de los 33 mineros chilenos” llevado a cabo en octubre de 2010. Este caso se conforma con poco más de 10 horas de video que se captan desde distintos noticieros argentinos, y se hace especial énfasis en comprobar los lineamientos ideológicos y consecuentemente técnicos con los que cada noticiero hizo el seguimiento de los acontecimientos. El eje central del análisis está puesto en las horas concretas de la transmisión del rescate, en el que las imágenes provenían de una misma fuente para todos los canales: el canal oficial de Chile. Se verifican a su vez las influencias políticas e ideológicas puestas en escena por el gobierno chileno. Por último se estudia la continuidad que tuvo en los medios (argentinos) la noticia luego de los resca- tes, teniendo en cuenta tiempo y conceptos de lo transmitido. Se concluye la cobertura de los acontecimientos, que está compuesta por representaciones de los valores culturales autóctonos y que varía de sentido por otra tipología de intérpretes diferentes a los chilenos, ya que se observan desde una perspectiva alejada a la realidad (en tiempo y espacio) que sirve de contexto. Las representaciones fueron construidas tomando estereotipos (cuasi universales de la cultura occidental: como ser la idea de “orden”, “planificación”, “eficacia”, “eficiencia”) y conjugándolos para conducir a la opinión pública. De este modo, la transmisión es una sucesión de clichés bien montados cuyo objetivo es emitir un discurso que es en su mayoría político.
Materia
Medios de comunicación de masas
Televisión
Manipulación de la opinión
Política
Noticias
Industria cultural
Valores socioculturales
Representaciones sociales
Mass media
Television
Manipulation of opinion
Politics
News
Cultural industry
Sociocultural values
Social representation
Meios de comunicação de massas
Televisão
Manipulação da opinião
Notícias
Indústria cultural
Valores socioculturais
Representações sociais
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/937

id RIDAA_045db71052396061862de57c2e155fd7
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/937
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La manipulación de la noticia televisivaStrycek, LudmilaMedios de comunicación de masasTelevisiónManipulación de la opiniónPolíticaNoticiasIndustria culturalValores socioculturalesRepresentaciones socialesMass mediaTelevisionManipulation of opinionPoliticsNewsCultural industrySociocultural valuesSocial representationMeios de comunicação de massasTelevisãoManipulação da opiniãoNotíciasIndústria culturalValores socioculturaisRepresentações sociaisFil: Strycek, Ludmila Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Hay dos posibles categorías de abordaje del problema de la “manipulación de la información televisiva”, una que intenta comprender a los actores involucrados en los procesos desde un punto de vista ideológico, de sus consecuencias en los contenidos y sus formas de representación, valiéndose de instrumentos proporcionados por la sociología, el análisis del discurso y la filosofía. La discusión se desarrolla en torno a las críticas que se hacen a los medios masivos y en especial a la televisión, entendida como una industria cultural. El foco está puesto en verificar la real influencia de los medios en la construcción de valores, objetos de la cultura, influencia en los comportamientos y en las conductas de los diferentes grupos. En este contexto de análisis se agrupan los estudios sobre la influencia de la política gubernamental en los medios. La otra categoría observa el fenómeno desde un punto de vista técnico -los procesos de construcción y difusión de mensajes-, analizado desde las teorías de la comunicación, la tecnología y la lingüística, entre otros. Para verificar ciertos aspectos que se desprenden de los análisis teóricos, se presenta el tema del “Rescate de los 33 mineros chilenos” llevado a cabo en octubre de 2010. Este caso se conforma con poco más de 10 horas de video que se captan desde distintos noticieros argentinos, y se hace especial énfasis en comprobar los lineamientos ideológicos y consecuentemente técnicos con los que cada noticiero hizo el seguimiento de los acontecimientos. El eje central del análisis está puesto en las horas concretas de la transmisión del rescate, en el que las imágenes provenían de una misma fuente para todos los canales: el canal oficial de Chile. Se verifican a su vez las influencias políticas e ideológicas puestas en escena por el gobierno chileno. Por último se estudia la continuidad que tuvo en los medios (argentinos) la noticia luego de los resca- tes, teniendo en cuenta tiempo y conceptos de lo transmitido. Se concluye la cobertura de los acontecimientos, que está compuesta por representaciones de los valores culturales autóctonos y que varía de sentido por otra tipología de intérpretes diferentes a los chilenos, ya que se observan desde una perspectiva alejada a la realidad (en tiempo y espacio) que sirve de contexto. Las representaciones fueron construidas tomando estereotipos (cuasi universales de la cultura occidental: como ser la idea de “orden”, “planificación”, “eficacia”, “eficiencia”) y conjugándolos para conducir a la opinión pública. De este modo, la transmisión es una sucesión de clichés bien montados cuyo objetivo es emitir un discurso que es en su mayoría político.Universidad Nacional de QuilmesAlfonso, AlfredoGonzález, DanielAruguete, NataliaMatiasich, Eliana2019-02-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/937spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:27:19Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/937instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:20.452RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La manipulación de la noticia televisiva
title La manipulación de la noticia televisiva
spellingShingle La manipulación de la noticia televisiva
Strycek, Ludmila
Medios de comunicación de masas
Televisión
Manipulación de la opinión
Política
Noticias
Industria cultural
Valores socioculturales
Representaciones sociales
Mass media
Television
Manipulation of opinion
Politics
News
Cultural industry
Sociocultural values
Social representation
Meios de comunicação de massas
Televisão
Manipulação da opinião
Notícias
Indústria cultural
Valores socioculturais
Representações sociais
title_short La manipulación de la noticia televisiva
title_full La manipulación de la noticia televisiva
title_fullStr La manipulación de la noticia televisiva
title_full_unstemmed La manipulación de la noticia televisiva
title_sort La manipulación de la noticia televisiva
dc.creator.none.fl_str_mv Strycek, Ludmila
author Strycek, Ludmila
author_facet Strycek, Ludmila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alfonso, Alfredo
González, Daniel
Aruguete, Natalia
Matiasich, Eliana
dc.subject.none.fl_str_mv Medios de comunicación de masas
Televisión
Manipulación de la opinión
Política
Noticias
Industria cultural
Valores socioculturales
Representaciones sociales
Mass media
Television
Manipulation of opinion
Politics
News
Cultural industry
Sociocultural values
Social representation
Meios de comunicação de massas
Televisão
Manipulação da opinião
Notícias
Indústria cultural
Valores socioculturais
Representações sociais
topic Medios de comunicación de masas
Televisión
Manipulación de la opinión
Política
Noticias
Industria cultural
Valores socioculturales
Representaciones sociales
Mass media
Television
Manipulation of opinion
Politics
News
Cultural industry
Sociocultural values
Social representation
Meios de comunicação de massas
Televisão
Manipulação da opinião
Notícias
Indústria cultural
Valores socioculturais
Representações sociais
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Strycek, Ludmila Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Hay dos posibles categorías de abordaje del problema de la “manipulación de la información televisiva”, una que intenta comprender a los actores involucrados en los procesos desde un punto de vista ideológico, de sus consecuencias en los contenidos y sus formas de representación, valiéndose de instrumentos proporcionados por la sociología, el análisis del discurso y la filosofía. La discusión se desarrolla en torno a las críticas que se hacen a los medios masivos y en especial a la televisión, entendida como una industria cultural. El foco está puesto en verificar la real influencia de los medios en la construcción de valores, objetos de la cultura, influencia en los comportamientos y en las conductas de los diferentes grupos. En este contexto de análisis se agrupan los estudios sobre la influencia de la política gubernamental en los medios. La otra categoría observa el fenómeno desde un punto de vista técnico -los procesos de construcción y difusión de mensajes-, analizado desde las teorías de la comunicación, la tecnología y la lingüística, entre otros. Para verificar ciertos aspectos que se desprenden de los análisis teóricos, se presenta el tema del “Rescate de los 33 mineros chilenos” llevado a cabo en octubre de 2010. Este caso se conforma con poco más de 10 horas de video que se captan desde distintos noticieros argentinos, y se hace especial énfasis en comprobar los lineamientos ideológicos y consecuentemente técnicos con los que cada noticiero hizo el seguimiento de los acontecimientos. El eje central del análisis está puesto en las horas concretas de la transmisión del rescate, en el que las imágenes provenían de una misma fuente para todos los canales: el canal oficial de Chile. Se verifican a su vez las influencias políticas e ideológicas puestas en escena por el gobierno chileno. Por último se estudia la continuidad que tuvo en los medios (argentinos) la noticia luego de los resca- tes, teniendo en cuenta tiempo y conceptos de lo transmitido. Se concluye la cobertura de los acontecimientos, que está compuesta por representaciones de los valores culturales autóctonos y que varía de sentido por otra tipología de intérpretes diferentes a los chilenos, ya que se observan desde una perspectiva alejada a la realidad (en tiempo y espacio) que sirve de contexto. Las representaciones fueron construidas tomando estereotipos (cuasi universales de la cultura occidental: como ser la idea de “orden”, “planificación”, “eficacia”, “eficiencia”) y conjugándolos para conducir a la opinión pública. De este modo, la transmisión es una sucesión de clichés bien montados cuyo objetivo es emitir un discurso que es en su mayoría político.
description Fil: Strycek, Ludmila Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/937
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/937
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142730112073728
score 12.712165