Los medios, las coartadas del “New Order" y la casuística

Autores
Ford, Aníbal
Año de publicación
1994
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ford, Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Ford, Aníbal. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Comisión de Política Cultural; Argentina.



Hace poco vi en el catálogo de la editorial inglesa Routledge el anuncio de un libro titulado Communication and Citizenship, cuyo subtitulo era "El periodismo y la esfera pública". Dejo de lado lo problemático que me parece la utilización de esta vieja metáfora, la de la esfera, para lo público.Los fuertes cambios en las relaciones de lo público y lo privado, y en la propia constitución de cada uno de estos campos, ponen en duda estas cerradas imágenes euclidianas. Las falsas metáforas, los isomorfismos fallidos, muchas veces oscurecen el conocimiento. Pero lo que me interesa señalar es que en el anuncio de este libro, la editorial, después de señalar la importancia del lema, el rol que deben o deberían cumplir los medios en la información que necesitan los ciudadanos para tomar decisiones, se preguntaba si esto es posible mientras son atacados como servicio público y crece la prensa sensacionalista o más bien la prensa de escándalos [celebrity gossip). Tomo este ejemplo porque me parece sintomático. Más allá de que sea un mero anuncio, un paratexto, ejemplifica una manera de simplificar las relaciones entre ciudadanía y comunicación. (Aclaro aquí que interpreto, en este trabajo, el término comunicación como medios, aunque esté en desacuerdo con esto. La comunicación implica un campo mucho más amplio. Además, y esto es obvio, las mismas formas de comunicación cara a cara o institucionales ejercen un fuerte rol en la formación de la ciudadanía. Aun las interfásicas.) Sigo entonces con los medios. Creo que debajo de esta simplificación. como lo es la de reducir los problemas de comunicación y ciudadanía a la relación con los medios en sus vertientes sensacionalistas o de servicio público, hay algunos problemas básicos que obligan a pensar de otras maneras no sólo los medios, en su relación con la sociedad o como constitutivos de ésta, sino también las políticas comunicacionales, o telecomunicacionales, y las culturales.
Fuente
Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
Materia
Información
Manipulación de la opinión
Medios de comunicación de masas
Poder social
Comunicación
Periodismo
Information
Manipulation of opinion
Mass media
Social power
Communication
Journalism
Informação
Manipulação da opinião
Meios de comunicação de massas
Comunicação
Jornalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1290

id RIDAA_dec7542f93360d1e8e2521bc739775f7
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1290
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Los medios, las coartadas del “New Order" y la casuísticaFord, AníbalInformaciónManipulación de la opiniónMedios de comunicación de masasPoder socialComunicaciónPeriodismoInformationManipulation of opinionMass mediaSocial powerCommunicationJournalismInformaçãoManipulação da opiniãoMeios de comunicação de massasComunicaçãoJornalismoFil: Ford, Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Ford, Aníbal. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Comisión de Política Cultural; Argentina.Hace poco vi en el catálogo de la editorial inglesa Routledge el anuncio de un libro titulado Communication and Citizenship, cuyo subtitulo era "El periodismo y la esfera pública". Dejo de lado lo problemático que me parece la utilización de esta vieja metáfora, la de la esfera, para lo público.Los fuertes cambios en las relaciones de lo público y lo privado, y en la propia constitución de cada uno de estos campos, ponen en duda estas cerradas imágenes euclidianas. Las falsas metáforas, los isomorfismos fallidos, muchas veces oscurecen el conocimiento. Pero lo que me interesa señalar es que en el anuncio de este libro, la editorial, después de señalar la importancia del lema, el rol que deben o deberían cumplir los medios en la información que necesitan los ciudadanos para tomar decisiones, se preguntaba si esto es posible mientras son atacados como servicio público y crece la prensa sensacionalista o más bien la prensa de escándalos [celebrity gossip). Tomo este ejemplo porque me parece sintomático. Más allá de que sea un mero anuncio, un paratexto, ejemplifica una manera de simplificar las relaciones entre ciudadanía y comunicación. (Aclaro aquí que interpreto, en este trabajo, el término comunicación como medios, aunque esté en desacuerdo con esto. La comunicación implica un campo mucho más amplio. Además, y esto es obvio, las mismas formas de comunicación cara a cara o institucionales ejercen un fuerte rol en la formación de la ciudadanía. Aun las interfásicas.) Sigo entonces con los medios. Creo que debajo de esta simplificación. como lo es la de reducir los problemas de comunicación y ciudadanía a la relación con los medios en sus vertientes sensacionalistas o de servicio público, hay algunos problemas básicos que obligan a pensar de otras maneras no sólo los medios, en su relación con la sociedad o como constitutivos de ésta, sino también las políticas comunicacionales, o telecomunicacionales, y las culturales.Universidad Nacional de Quilmes1994-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1290Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:26Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1290instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:26.769RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los medios, las coartadas del “New Order" y la casuística
title Los medios, las coartadas del “New Order" y la casuística
spellingShingle Los medios, las coartadas del “New Order" y la casuística
Ford, Aníbal
Información
Manipulación de la opinión
Medios de comunicación de masas
Poder social
Comunicación
Periodismo
Information
Manipulation of opinion
Mass media
Social power
Communication
Journalism
Informação
Manipulação da opinião
Meios de comunicação de massas
Comunicação
Jornalismo
title_short Los medios, las coartadas del “New Order" y la casuística
title_full Los medios, las coartadas del “New Order" y la casuística
title_fullStr Los medios, las coartadas del “New Order" y la casuística
title_full_unstemmed Los medios, las coartadas del “New Order" y la casuística
title_sort Los medios, las coartadas del “New Order" y la casuística
dc.creator.none.fl_str_mv Ford, Aníbal
author Ford, Aníbal
author_facet Ford, Aníbal
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Información
Manipulación de la opinión
Medios de comunicación de masas
Poder social
Comunicación
Periodismo
Information
Manipulation of opinion
Mass media
Social power
Communication
Journalism
Informação
Manipulação da opinião
Meios de comunicação de massas
Comunicação
Jornalismo
topic Información
Manipulación de la opinión
Medios de comunicación de masas
Poder social
Comunicación
Periodismo
Information
Manipulation of opinion
Mass media
Social power
Communication
Journalism
Informação
Manipulação da opinião
Meios de comunicação de massas
Comunicação
Jornalismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ford, Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Ford, Aníbal. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Comisión de Política Cultural; Argentina.



Hace poco vi en el catálogo de la editorial inglesa Routledge el anuncio de un libro titulado Communication and Citizenship, cuyo subtitulo era "El periodismo y la esfera pública". Dejo de lado lo problemático que me parece la utilización de esta vieja metáfora, la de la esfera, para lo público.Los fuertes cambios en las relaciones de lo público y lo privado, y en la propia constitución de cada uno de estos campos, ponen en duda estas cerradas imágenes euclidianas. Las falsas metáforas, los isomorfismos fallidos, muchas veces oscurecen el conocimiento. Pero lo que me interesa señalar es que en el anuncio de este libro, la editorial, después de señalar la importancia del lema, el rol que deben o deberían cumplir los medios en la información que necesitan los ciudadanos para tomar decisiones, se preguntaba si esto es posible mientras son atacados como servicio público y crece la prensa sensacionalista o más bien la prensa de escándalos [celebrity gossip). Tomo este ejemplo porque me parece sintomático. Más allá de que sea un mero anuncio, un paratexto, ejemplifica una manera de simplificar las relaciones entre ciudadanía y comunicación. (Aclaro aquí que interpreto, en este trabajo, el término comunicación como medios, aunque esté en desacuerdo con esto. La comunicación implica un campo mucho más amplio. Además, y esto es obvio, las mismas formas de comunicación cara a cara o institucionales ejercen un fuerte rol en la formación de la ciudadanía. Aun las interfásicas.) Sigo entonces con los medios. Creo que debajo de esta simplificación. como lo es la de reducir los problemas de comunicación y ciudadanía a la relación con los medios en sus vertientes sensacionalistas o de servicio público, hay algunos problemas básicos que obligan a pensar de otras maneras no sólo los medios, en su relación con la sociedad o como constitutivos de ésta, sino también las políticas comunicacionales, o telecomunicacionales, y las culturales.
description Fil: Ford, Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1290
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1290
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618637248299008
score 13.070432