El pasado traumático en la escuela. Las memorias sobre la última dictadura militar en manuales escolares

Autores
Santos La Rosa, Mariano
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Una de las principales innovaciones que trajo aparejada la reforma educativa iniciada a mediados de los noventa fue la incorporación de la enseñanza de la historia reciente en el curriculum de nivel medio. En tal sentido, utilizamos el concepto de historia reciente para hacer referencia a aquellos procesos históricos que por su característica traumática aún se encuentran abiertos a luchas simbólicas por su interpretación. El ámbito escolar es un espacio importante en donde se libran estos combates por la memoria, este enfrentamiento entre diferentes memorias en conflicto que pugnan por convertirse en hegemónicas en el momento de interpretar el pasado traumático que, en el caso de nuestro país, remite a los conflictos de la década de los setenta. Y en dicho ámbito, los manuales son “espacios de la memoria”, espejos de la sociedad que los produce, en cuanto representan valores, actitudes, estereotipos, ideologías e interpretaciones que caracterizan a la memoria dominante de una determinada época. Se constituyen como verdaderos “textos visibles” del código disciplinar al ser los mediadores más influyentes entre el diseño prescripto y las prácticas áulicas. En tal sentido, son artefactos didácticos privilegiados que permiten observar con claridad las tensiones entre transformación y conservación, propias de los contextos de cambio curricular como el iniciado a fines del siglo pasado, en donde las nuevas prescripciones para la enseñanza de la Historia entran en diálogo y conflicto con las memorias colectivas preexistentes. Por ello es que consideramos la necesidad de analizar la forma en que los manuales de Historia analizan las causas del golpe militar de 1976 y las características de la última dictadura militar, autodenominada como “Proceso de Reorganización Nacional”. Elegimos textos editados por las principales casas editoriales con posterioridad a la reforma curricular iniciada en 1995 luego de la sanción de los Contenidos Básicos Comunes (CBC), para poder indagar de qué manera la transformación educativa interpela a las memorias colectivas sobre la dictadura que se encuentran presentes en el ámbito escolar.
Fil: Santos La Rosa, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol14.pdf
Materia
Espacios de la memoria
Manuales escolares
Dictadura militar argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3150

id RID-UNS_fc4952b62aa11bbc72d9ed5cb12f90d3
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3150
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El pasado traumático en la escuela. Las memorias sobre la última dictadura militar en manuales escolaresSantos La Rosa, MarianoEspacios de la memoriaManuales escolaresDictadura militar argentinaUna de las principales innovaciones que trajo aparejada la reforma educativa iniciada a mediados de los noventa fue la incorporación de la enseñanza de la historia reciente en el curriculum de nivel medio. En tal sentido, utilizamos el concepto de historia reciente para hacer referencia a aquellos procesos históricos que por su característica traumática aún se encuentran abiertos a luchas simbólicas por su interpretación. El ámbito escolar es un espacio importante en donde se libran estos combates por la memoria, este enfrentamiento entre diferentes memorias en conflicto que pugnan por convertirse en hegemónicas en el momento de interpretar el pasado traumático que, en el caso de nuestro país, remite a los conflictos de la década de los setenta. Y en dicho ámbito, los manuales son “espacios de la memoria”, espejos de la sociedad que los produce, en cuanto representan valores, actitudes, estereotipos, ideologías e interpretaciones que caracterizan a la memoria dominante de una determinada época. Se constituyen como verdaderos “textos visibles” del código disciplinar al ser los mediadores más influyentes entre el diseño prescripto y las prácticas áulicas. En tal sentido, son artefactos didácticos privilegiados que permiten observar con claridad las tensiones entre transformación y conservación, propias de los contextos de cambio curricular como el iniciado a fines del siglo pasado, en donde las nuevas prescripciones para la enseñanza de la Historia entran en diálogo y conflicto con las memorias colectivas preexistentes. Por ello es que consideramos la necesidad de analizar la forma en que los manuales de Historia analizan las causas del golpe militar de 1976 y las características de la última dictadura militar, autodenominada como “Proceso de Reorganización Nacional”. Elegimos textos editados por las principales casas editoriales con posterioridad a la reforma curricular iniciada en 1995 luego de la sanción de los Contenidos Básicos Comunes (CBC), para poder indagar de qué manera la transformación educativa interpela a las memorias colectivas sobre la dictadura que se encuentran presentes en el ámbito escolar.Fil: Santos La Rosa, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3150V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol14.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:59Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3150instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:59.436Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El pasado traumático en la escuela. Las memorias sobre la última dictadura militar en manuales escolares
title El pasado traumático en la escuela. Las memorias sobre la última dictadura militar en manuales escolares
spellingShingle El pasado traumático en la escuela. Las memorias sobre la última dictadura militar en manuales escolares
Santos La Rosa, Mariano
Espacios de la memoria
Manuales escolares
Dictadura militar argentina
title_short El pasado traumático en la escuela. Las memorias sobre la última dictadura militar en manuales escolares
title_full El pasado traumático en la escuela. Las memorias sobre la última dictadura militar en manuales escolares
title_fullStr El pasado traumático en la escuela. Las memorias sobre la última dictadura militar en manuales escolares
title_full_unstemmed El pasado traumático en la escuela. Las memorias sobre la última dictadura militar en manuales escolares
title_sort El pasado traumático en la escuela. Las memorias sobre la última dictadura militar en manuales escolares
dc.creator.none.fl_str_mv Santos La Rosa, Mariano
author Santos La Rosa, Mariano
author_facet Santos La Rosa, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Espacios de la memoria
Manuales escolares
Dictadura militar argentina
topic Espacios de la memoria
Manuales escolares
Dictadura militar argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las principales innovaciones que trajo aparejada la reforma educativa iniciada a mediados de los noventa fue la incorporación de la enseñanza de la historia reciente en el curriculum de nivel medio. En tal sentido, utilizamos el concepto de historia reciente para hacer referencia a aquellos procesos históricos que por su característica traumática aún se encuentran abiertos a luchas simbólicas por su interpretación. El ámbito escolar es un espacio importante en donde se libran estos combates por la memoria, este enfrentamiento entre diferentes memorias en conflicto que pugnan por convertirse en hegemónicas en el momento de interpretar el pasado traumático que, en el caso de nuestro país, remite a los conflictos de la década de los setenta. Y en dicho ámbito, los manuales son “espacios de la memoria”, espejos de la sociedad que los produce, en cuanto representan valores, actitudes, estereotipos, ideologías e interpretaciones que caracterizan a la memoria dominante de una determinada época. Se constituyen como verdaderos “textos visibles” del código disciplinar al ser los mediadores más influyentes entre el diseño prescripto y las prácticas áulicas. En tal sentido, son artefactos didácticos privilegiados que permiten observar con claridad las tensiones entre transformación y conservación, propias de los contextos de cambio curricular como el iniciado a fines del siglo pasado, en donde las nuevas prescripciones para la enseñanza de la Historia entran en diálogo y conflicto con las memorias colectivas preexistentes. Por ello es que consideramos la necesidad de analizar la forma en que los manuales de Historia analizan las causas del golpe militar de 1976 y las características de la última dictadura militar, autodenominada como “Proceso de Reorganización Nacional”. Elegimos textos editados por las principales casas editoriales con posterioridad a la reforma curricular iniciada en 1995 luego de la sanción de los Contenidos Básicos Comunes (CBC), para poder indagar de qué manera la transformación educativa interpela a las memorias colectivas sobre la dictadura que se encuentran presentes en el ámbito escolar.
Fil: Santos La Rosa, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Una de las principales innovaciones que trajo aparejada la reforma educativa iniciada a mediados de los noventa fue la incorporación de la enseñanza de la historia reciente en el curriculum de nivel medio. En tal sentido, utilizamos el concepto de historia reciente para hacer referencia a aquellos procesos históricos que por su característica traumática aún se encuentran abiertos a luchas simbólicas por su interpretación. El ámbito escolar es un espacio importante en donde se libran estos combates por la memoria, este enfrentamiento entre diferentes memorias en conflicto que pugnan por convertirse en hegemónicas en el momento de interpretar el pasado traumático que, en el caso de nuestro país, remite a los conflictos de la década de los setenta. Y en dicho ámbito, los manuales son “espacios de la memoria”, espejos de la sociedad que los produce, en cuanto representan valores, actitudes, estereotipos, ideologías e interpretaciones que caracterizan a la memoria dominante de una determinada época. Se constituyen como verdaderos “textos visibles” del código disciplinar al ser los mediadores más influyentes entre el diseño prescripto y las prácticas áulicas. En tal sentido, son artefactos didácticos privilegiados que permiten observar con claridad las tensiones entre transformación y conservación, propias de los contextos de cambio curricular como el iniciado a fines del siglo pasado, en donde las nuevas prescripciones para la enseñanza de la Historia entran en diálogo y conflicto con las memorias colectivas preexistentes. Por ello es que consideramos la necesidad de analizar la forma en que los manuales de Historia analizan las causas del golpe militar de 1976 y las características de la última dictadura militar, autodenominada como “Proceso de Reorganización Nacional”. Elegimos textos editados por las principales casas editoriales con posterioridad a la reforma curricular iniciada en 1995 luego de la sanción de los Contenidos Básicos Comunes (CBC), para poder indagar de qué manera la transformación educativa interpela a las memorias colectivas sobre la dictadura que se encuentran presentes en el ámbito escolar.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3150
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3150
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol14.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619078083280896
score 12.558318