Los inmigrantes bolivianos en Bahía Blanca: función comunicativa y simbólica del quechua

Autores
Toranzos, Romina Leonor
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Estudiar el mantenimiento o el cambio de una lengua conlleva atender a diversas situaciones que se dan simultáneamente: las historias de identidad lingüística de los diversos grupos están atravesadas por múltiples circunstancias que las volverán unas veces más débiles y otras más resistentes, de acuerdo con los diversos factores que influyan en la situación particular de cada uno de ellos. En el presente trabajo expondremos algunos resultados de un estudio que intenta observar, en el marco de la situación actual de un grupo de inmigrantes bolivianos residentes en la ciudad de Bahía Blanca, el grado de mantenimiento de las funciones comunicativa –la de la lengua en uso, como medio de comunicación en la interacción diaria de una comunidad– y simbólica –la de la lengua como símbolo tradicional de la herencia y la etnicidad del grupo. El cuerpo de datos pertinente se halla constituido por las respuestas obtenidas a partir de la aplicación de un cuestionario etnográfico-lingüístico a una muestra predeterminada de veinticuatro miembros de la comunidad, así como por registros tomados mediante observación participante. La muestra poblacional que se consultó de manera directa se predeterminó a partir de las variables de generación inmigratoria (primera y segunda), de género (hombres y mujeres) y de nivel socioeducacional (básico, medio y superior). El cuestionario aplicado en esa consulta abarcó aspectos del conocimiento de las lenguas en contacto y de su uso según ámbitos y relaciones de rol, tanto como tendencias actitudinales/valorativas. Partiendo de la hipótesis de que en una situación de bilingüismo recesivo, como la del caso que nos ocupa, la función simbólica de la lengua minoritaria habrá de manifestarse con mayor claridad que la función comunicativa, en esta ponencia intentamos precisar el grado de mantenimiento de ambas teniendo en cuenta, sobre todo, la diferencia de generación inmigratoria. Asimismo, nos ocupamos de analizar los factores que pueden considerarse influyentes en el proceso abordado.
Fil: Toranzos, Romina Leonor. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol02.pdf
Materia
Identidad lingüística
Mantenimiento de la lengua
Lengua quechua
Inmigrantes bolivianos
Función comunicativa de la lengua
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.)
s.XXI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2832

id RID-UNS_fc24680e3f72bdd73f81d677162e30f2
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2832
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Los inmigrantes bolivianos en Bahía Blanca: función comunicativa y simbólica del quechuaToranzos, Romina LeonorIdentidad lingüísticaMantenimiento de la lenguaLengua quechuaInmigrantes bolivianosFunción comunicativa de la lenguaBahía Blanca (pcia. Bs. As.)s.XXIEstudiar el mantenimiento o el cambio de una lengua conlleva atender a diversas situaciones que se dan simultáneamente: las historias de identidad lingüística de los diversos grupos están atravesadas por múltiples circunstancias que las volverán unas veces más débiles y otras más resistentes, de acuerdo con los diversos factores que influyan en la situación particular de cada uno de ellos. En el presente trabajo expondremos algunos resultados de un estudio que intenta observar, en el marco de la situación actual de un grupo de inmigrantes bolivianos residentes en la ciudad de Bahía Blanca, el grado de mantenimiento de las funciones comunicativa –la de la lengua en uso, como medio de comunicación en la interacción diaria de una comunidad– y simbólica –la de la lengua como símbolo tradicional de la herencia y la etnicidad del grupo. El cuerpo de datos pertinente se halla constituido por las respuestas obtenidas a partir de la aplicación de un cuestionario etnográfico-lingüístico a una muestra predeterminada de veinticuatro miembros de la comunidad, así como por registros tomados mediante observación participante. La muestra poblacional que se consultó de manera directa se predeterminó a partir de las variables de generación inmigratoria (primera y segunda), de género (hombres y mujeres) y de nivel socioeducacional (básico, medio y superior). El cuestionario aplicado en esa consulta abarcó aspectos del conocimiento de las lenguas en contacto y de su uso según ámbitos y relaciones de rol, tanto como tendencias actitudinales/valorativas. Partiendo de la hipótesis de que en una situación de bilingüismo recesivo, como la del caso que nos ocupa, la función simbólica de la lengua minoritaria habrá de manifestarse con mayor claridad que la función comunicativa, en esta ponencia intentamos precisar el grado de mantenimiento de ambas teniendo en cuenta, sobre todo, la diferencia de generación inmigratoria. Asimismo, nos ocupamos de analizar los factores que pueden considerarse influyentes en el proceso abordado.Fil: Toranzos, Romina Leonor. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2832V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol02.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:30Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2832instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:31.892Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los inmigrantes bolivianos en Bahía Blanca: función comunicativa y simbólica del quechua
title Los inmigrantes bolivianos en Bahía Blanca: función comunicativa y simbólica del quechua
spellingShingle Los inmigrantes bolivianos en Bahía Blanca: función comunicativa y simbólica del quechua
Toranzos, Romina Leonor
Identidad lingüística
Mantenimiento de la lengua
Lengua quechua
Inmigrantes bolivianos
Función comunicativa de la lengua
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.)
s.XXI
title_short Los inmigrantes bolivianos en Bahía Blanca: función comunicativa y simbólica del quechua
title_full Los inmigrantes bolivianos en Bahía Blanca: función comunicativa y simbólica del quechua
title_fullStr Los inmigrantes bolivianos en Bahía Blanca: función comunicativa y simbólica del quechua
title_full_unstemmed Los inmigrantes bolivianos en Bahía Blanca: función comunicativa y simbólica del quechua
title_sort Los inmigrantes bolivianos en Bahía Blanca: función comunicativa y simbólica del quechua
dc.creator.none.fl_str_mv Toranzos, Romina Leonor
author Toranzos, Romina Leonor
author_facet Toranzos, Romina Leonor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Identidad lingüística
Mantenimiento de la lengua
Lengua quechua
Inmigrantes bolivianos
Función comunicativa de la lengua
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.)
s.XXI
topic Identidad lingüística
Mantenimiento de la lengua
Lengua quechua
Inmigrantes bolivianos
Función comunicativa de la lengua
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.)
s.XXI
dc.description.none.fl_txt_mv Estudiar el mantenimiento o el cambio de una lengua conlleva atender a diversas situaciones que se dan simultáneamente: las historias de identidad lingüística de los diversos grupos están atravesadas por múltiples circunstancias que las volverán unas veces más débiles y otras más resistentes, de acuerdo con los diversos factores que influyan en la situación particular de cada uno de ellos. En el presente trabajo expondremos algunos resultados de un estudio que intenta observar, en el marco de la situación actual de un grupo de inmigrantes bolivianos residentes en la ciudad de Bahía Blanca, el grado de mantenimiento de las funciones comunicativa –la de la lengua en uso, como medio de comunicación en la interacción diaria de una comunidad– y simbólica –la de la lengua como símbolo tradicional de la herencia y la etnicidad del grupo. El cuerpo de datos pertinente se halla constituido por las respuestas obtenidas a partir de la aplicación de un cuestionario etnográfico-lingüístico a una muestra predeterminada de veinticuatro miembros de la comunidad, así como por registros tomados mediante observación participante. La muestra poblacional que se consultó de manera directa se predeterminó a partir de las variables de generación inmigratoria (primera y segunda), de género (hombres y mujeres) y de nivel socioeducacional (básico, medio y superior). El cuestionario aplicado en esa consulta abarcó aspectos del conocimiento de las lenguas en contacto y de su uso según ámbitos y relaciones de rol, tanto como tendencias actitudinales/valorativas. Partiendo de la hipótesis de que en una situación de bilingüismo recesivo, como la del caso que nos ocupa, la función simbólica de la lengua minoritaria habrá de manifestarse con mayor claridad que la función comunicativa, en esta ponencia intentamos precisar el grado de mantenimiento de ambas teniendo en cuenta, sobre todo, la diferencia de generación inmigratoria. Asimismo, nos ocupamos de analizar los factores que pueden considerarse influyentes en el proceso abordado.
Fil: Toranzos, Romina Leonor. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Estudiar el mantenimiento o el cambio de una lengua conlleva atender a diversas situaciones que se dan simultáneamente: las historias de identidad lingüística de los diversos grupos están atravesadas por múltiples circunstancias que las volverán unas veces más débiles y otras más resistentes, de acuerdo con los diversos factores que influyan en la situación particular de cada uno de ellos. En el presente trabajo expondremos algunos resultados de un estudio que intenta observar, en el marco de la situación actual de un grupo de inmigrantes bolivianos residentes en la ciudad de Bahía Blanca, el grado de mantenimiento de las funciones comunicativa –la de la lengua en uso, como medio de comunicación en la interacción diaria de una comunidad– y simbólica –la de la lengua como símbolo tradicional de la herencia y la etnicidad del grupo. El cuerpo de datos pertinente se halla constituido por las respuestas obtenidas a partir de la aplicación de un cuestionario etnográfico-lingüístico a una muestra predeterminada de veinticuatro miembros de la comunidad, así como por registros tomados mediante observación participante. La muestra poblacional que se consultó de manera directa se predeterminó a partir de las variables de generación inmigratoria (primera y segunda), de género (hombres y mujeres) y de nivel socioeducacional (básico, medio y superior). El cuestionario aplicado en esa consulta abarcó aspectos del conocimiento de las lenguas en contacto y de su uso según ámbitos y relaciones de rol, tanto como tendencias actitudinales/valorativas. Partiendo de la hipótesis de que en una situación de bilingüismo recesivo, como la del caso que nos ocupa, la función simbólica de la lengua minoritaria habrá de manifestarse con mayor claridad que la función comunicativa, en esta ponencia intentamos precisar el grado de mantenimiento de ambas teniendo en cuenta, sobre todo, la diferencia de generación inmigratoria. Asimismo, nos ocupamos de analizar los factores que pueden considerarse influyentes en el proceso abordado.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2832
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2832
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol02.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341309731307520
score 12.623145