¿Qué piensan los que reciben? Actitudes lingüísticas hacia los inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca

Autores
Orsi, Laura
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de la investigación que desarrollamos sobre las valoraciones y el mantenimiento lingüístico de inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca pretendemos: relevar actitudes lingüísticas -y eventualmente estereotipos- hacia y en los distintos grupos inmigratorios y registrar el mantenimiento de lenguas diferentes del español o de variedades dialectales diferentes de la bonaerense entre los inmigrantes de esos países con un propósito comparativo. Para el estudio comparativo es crucial el empleo de los mismos procedimientos para la obtención de los datos. Así, el diseño global de la investigación previó la constitución de una muestra de 324 consultantes, 54 de cada uno de los países limítrofes y 54 bahienses. La submuestra de hablantes bahienses se incluye a los fines de relevar actitudes hacia los distintos grupos inmigratorios y sus peculiaridades lingüísticas, tanto como para constituir una “muestra testigo” para los usos lingüísticos. El tipo de cuestionario aplicado es una entrevista pautada, constituida por preguntas directas que atienden a aspectos sociológicos y lingüísticos. El contenido de las respuestas permite analizar actitudes explícitas y evaluar la existencia de estereotipos, mientras que el habla producida permite testear la persistencia de rasgos diferenciadores en el caso de los grupos inmigratorios. En este trabajo exponemos resultados obtenidos a partir del análisis de las respuestas de los bahienses a las interrogaciones directas, que relevan las actitudes hacia los distintos grupos inmigratorios procedentes de países limítrofes, con el fin de presentar el marco valorativo de la sociedad receptora en el que éstos últimos se insertan.
Fil: Orsi, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
Castel, V. M. y Cubo de Severino, L. (eds). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial FFyL, Universidad Nacional de Cuyo, 2010 (pp 1376). Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/4293
Materia
Lingüística
Inmigrantes
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
Países limítrofes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3451

id RID-UNS_1dbbade6a9980bafbaf523556f01384c
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3451
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling ¿Qué piensan los que reciben? Actitudes lingüísticas hacia los inmigrantes de países limítrofes en Bahía BlancaOrsi, LauraLingüísticaInmigrantesBahía Blanca (pcia. Bs. As.) ArgentinaPaíses limítrofesEn el marco de la investigación que desarrollamos sobre las valoraciones y el mantenimiento lingüístico de inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca pretendemos: relevar actitudes lingüísticas -y eventualmente estereotipos- hacia y en los distintos grupos inmigratorios y registrar el mantenimiento de lenguas diferentes del español o de variedades dialectales diferentes de la bonaerense entre los inmigrantes de esos países con un propósito comparativo. Para el estudio comparativo es crucial el empleo de los mismos procedimientos para la obtención de los datos. Así, el diseño global de la investigación previó la constitución de una muestra de 324 consultantes, 54 de cada uno de los países limítrofes y 54 bahienses. La submuestra de hablantes bahienses se incluye a los fines de relevar actitudes hacia los distintos grupos inmigratorios y sus peculiaridades lingüísticas, tanto como para constituir una “muestra testigo” para los usos lingüísticos. El tipo de cuestionario aplicado es una entrevista pautada, constituida por preguntas directas que atienden a aspectos sociológicos y lingüísticos. El contenido de las respuestas permite analizar actitudes explícitas y evaluar la existencia de estereotipos, mientras que el habla producida permite testear la persistencia de rasgos diferenciadores en el caso de los grupos inmigratorios. En este trabajo exponemos resultados obtenidos a partir del análisis de las respuestas de los bahienses a las interrogaciones directas, que relevan las actitudes hacia los distintos grupos inmigratorios procedentes de países limítrofes, con el fin de presentar el marco valorativo de la sociedad receptora en el que éstos últimos se insertan.Fil: Orsi, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino. Editorial FFyL, Universidad Nacional de Cuyo.2010info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3451Castel, V. M. y Cubo de Severino, L. (eds). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial FFyL, Universidad Nacional de Cuyo, 2010 (pp 1376). Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/4293reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:32Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3451instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:33.592Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué piensan los que reciben? Actitudes lingüísticas hacia los inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca
title ¿Qué piensan los que reciben? Actitudes lingüísticas hacia los inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca
spellingShingle ¿Qué piensan los que reciben? Actitudes lingüísticas hacia los inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca
Orsi, Laura
Lingüística
Inmigrantes
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
Países limítrofes
title_short ¿Qué piensan los que reciben? Actitudes lingüísticas hacia los inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca
title_full ¿Qué piensan los que reciben? Actitudes lingüísticas hacia los inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca
title_fullStr ¿Qué piensan los que reciben? Actitudes lingüísticas hacia los inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca
title_full_unstemmed ¿Qué piensan los que reciben? Actitudes lingüísticas hacia los inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca
title_sort ¿Qué piensan los que reciben? Actitudes lingüísticas hacia los inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Orsi, Laura
author Orsi, Laura
author_facet Orsi, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Inmigrantes
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
Países limítrofes
topic Lingüística
Inmigrantes
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.) Argentina
Países limítrofes
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la investigación que desarrollamos sobre las valoraciones y el mantenimiento lingüístico de inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca pretendemos: relevar actitudes lingüísticas -y eventualmente estereotipos- hacia y en los distintos grupos inmigratorios y registrar el mantenimiento de lenguas diferentes del español o de variedades dialectales diferentes de la bonaerense entre los inmigrantes de esos países con un propósito comparativo. Para el estudio comparativo es crucial el empleo de los mismos procedimientos para la obtención de los datos. Así, el diseño global de la investigación previó la constitución de una muestra de 324 consultantes, 54 de cada uno de los países limítrofes y 54 bahienses. La submuestra de hablantes bahienses se incluye a los fines de relevar actitudes hacia los distintos grupos inmigratorios y sus peculiaridades lingüísticas, tanto como para constituir una “muestra testigo” para los usos lingüísticos. El tipo de cuestionario aplicado es una entrevista pautada, constituida por preguntas directas que atienden a aspectos sociológicos y lingüísticos. El contenido de las respuestas permite analizar actitudes explícitas y evaluar la existencia de estereotipos, mientras que el habla producida permite testear la persistencia de rasgos diferenciadores en el caso de los grupos inmigratorios. En este trabajo exponemos resultados obtenidos a partir del análisis de las respuestas de los bahienses a las interrogaciones directas, que relevan las actitudes hacia los distintos grupos inmigratorios procedentes de países limítrofes, con el fin de presentar el marco valorativo de la sociedad receptora en el que éstos últimos se insertan.
Fil: Orsi, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En el marco de la investigación que desarrollamos sobre las valoraciones y el mantenimiento lingüístico de inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca pretendemos: relevar actitudes lingüísticas -y eventualmente estereotipos- hacia y en los distintos grupos inmigratorios y registrar el mantenimiento de lenguas diferentes del español o de variedades dialectales diferentes de la bonaerense entre los inmigrantes de esos países con un propósito comparativo. Para el estudio comparativo es crucial el empleo de los mismos procedimientos para la obtención de los datos. Así, el diseño global de la investigación previó la constitución de una muestra de 324 consultantes, 54 de cada uno de los países limítrofes y 54 bahienses. La submuestra de hablantes bahienses se incluye a los fines de relevar actitudes hacia los distintos grupos inmigratorios y sus peculiaridades lingüísticas, tanto como para constituir una “muestra testigo” para los usos lingüísticos. El tipo de cuestionario aplicado es una entrevista pautada, constituida por preguntas directas que atienden a aspectos sociológicos y lingüísticos. El contenido de las respuestas permite analizar actitudes explícitas y evaluar la existencia de estereotipos, mientras que el habla producida permite testear la persistencia de rasgos diferenciadores en el caso de los grupos inmigratorios. En este trabajo exponemos resultados obtenidos a partir del análisis de las respuestas de los bahienses a las interrogaciones directas, que relevan las actitudes hacia los distintos grupos inmigratorios procedentes de países limítrofes, con el fin de presentar el marco valorativo de la sociedad receptora en el que éstos últimos se insertan.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3451
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino. Editorial FFyL, Universidad Nacional de Cuyo.
publisher.none.fl_str_mv Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino. Editorial FFyL, Universidad Nacional de Cuyo.
dc.source.none.fl_str_mv Castel, V. M. y Cubo de Severino, L. (eds). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial FFyL, Universidad Nacional de Cuyo, 2010 (pp 1376). Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/4293
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341310532419584
score 12.623145