Análisis histórico de la práctica del kalkutun en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana (siglos XVI-XIX)

Autores
García Insausti, Joaquín Tomás
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villar, Daniel
Jiménez, Juan Francisco
Descripción
El propósito de la presente tesis es desarrollar un estudio histórico de la práctica del kalkutun –o brujería en términos de los observadores europeos– en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana entre los siglos XVI y XIX. La documentación disponible da cuenta que el ad mapu –sistema de normas, creencias e ideas nativas– prescribía que ninguna muerte era casual, y que solo de manera excepcional podía adjudicársele un origen natural. En este sentido, se consideraba que todos aquellos decesos que no fueran consecuencia directa la vejez o la violencia eran causados por un kalku, quien dañaba mediante el manejo de un conjunto de técnicas y la manipulación de entidades sobrenaturales. La posibilidad de ser blanco del accionar malintencionado de un kalku constituía una de las principales preocupaciones sociales. Asimismo, la detección de la agresión mágica iniciaba un complejo juego de dinámicas que tenía como objetivo determinar al victimario para que los parientes de la víctima pudiesen cumplir con las obligaciones sociales que la situación imponía y vengar el ataque sufrido. A fin de realizar el análisis propuesto, iniciamos nuestra labor con la elaboración de una conceptualización del fenómeno del kalkutun a partir de la lectura de la documentación histórica a la luz de diversos aportes teóricos. Luego, examinamos las características de los especialistas en la mediación con lo sobrenatural y las dinámicas sociales que la detección y sanción del kalkutun implicaban. Finalmente, indagamos las vinculaciones entre este fenómeno y diversos aspectos socioculturales relacionados con el manejo del poder, y las consideraciones de género y edad en relación con los supuestos kalku. El análisis realizado nos permitió verificar que el kalkutun, en tanto sistema interpretativo de las sociedades indígenas de la Araucanía, pampas y Norpatagonia respecto del origen de la desgracia, constituye una estructura de pensamiento cuya perdurabilidad en el tiempo habilita su consideración como un fenómeno de larga duración.
This thesis aims to develop a historical study of the practice of kalkutun –or witchcraft in terms of European observers– among the indigenous societies of the arauco-pampean area between the 16th and 19th centuries. The historical sources show us that the ad mapu –native system of beliefs and ideas– prescribed that no death was accidental, and that only exceptionally could it be attributed a natural origin. In this sense, it was considered that all those deaths that were not a direct consequence of old age or violence were caused by a kalku, who caused harm to the victim by the management of a set of techniques and the manipulation of supernatural entities. The possibility of being targeted by a kalku’s malicious actions was a major social concern. Also, the detection of the magical aggression started a complex dynamic aimed to identify the perpetrator so that the relatives of the victim could fulfil the social obligations imposed by the situation and avenge the attack suffered. In order to carry out the proposed analysis, we began our analysis by developing a conceptualization of kalkutun, reading the historical documentation in the light of various theoretical contributions. Then, we examined the characteristics of the specialists involved and the social dynamics of detection and punishment. Finally, we investigate the links between this phenomenon and various sociocultural aspects related to the management of power, and gender and age considerations in relation to the alleged kalku. The analysis allowed us to confirm that kalkutun, as an interpretative system for the indigenous societies of the Araucanía, pampas and Norpatagonia regarding the origin of the misfortune, constitutes a structure of thought whose durability in time enables its consideration as a long term phenomenon.
TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
Fil: García Insausti, Joaquín Tomás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Historia
Brujería
Creencias indígenas
Hechicería
Kalkutun
Área arauco-pampeana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4918

id RID-UNS_f993ea09413b7fca59ffcf51aaa8e66e
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4918
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Análisis histórico de la práctica del kalkutun en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana (siglos XVI-XIX)García Insausti, Joaquín TomásHistoriaBrujeríaCreencias indígenasHechiceríaKalkutunÁrea arauco-pampeanaEl propósito de la presente tesis es desarrollar un estudio histórico de la práctica del kalkutun –o brujería en términos de los observadores europeos– en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana entre los siglos XVI y XIX. La documentación disponible da cuenta que el ad mapu –sistema de normas, creencias e ideas nativas– prescribía que ninguna muerte era casual, y que solo de manera excepcional podía adjudicársele un origen natural. En este sentido, se consideraba que todos aquellos decesos que no fueran consecuencia directa la vejez o la violencia eran causados por un kalku, quien dañaba mediante el manejo de un conjunto de técnicas y la manipulación de entidades sobrenaturales. La posibilidad de ser blanco del accionar malintencionado de un kalku constituía una de las principales preocupaciones sociales. Asimismo, la detección de la agresión mágica iniciaba un complejo juego de dinámicas que tenía como objetivo determinar al victimario para que los parientes de la víctima pudiesen cumplir con las obligaciones sociales que la situación imponía y vengar el ataque sufrido. A fin de realizar el análisis propuesto, iniciamos nuestra labor con la elaboración de una conceptualización del fenómeno del kalkutun a partir de la lectura de la documentación histórica a la luz de diversos aportes teóricos. Luego, examinamos las características de los especialistas en la mediación con lo sobrenatural y las dinámicas sociales que la detección y sanción del kalkutun implicaban. Finalmente, indagamos las vinculaciones entre este fenómeno y diversos aspectos socioculturales relacionados con el manejo del poder, y las consideraciones de género y edad en relación con los supuestos kalku. El análisis realizado nos permitió verificar que el kalkutun, en tanto sistema interpretativo de las sociedades indígenas de la Araucanía, pampas y Norpatagonia respecto del origen de la desgracia, constituye una estructura de pensamiento cuya perdurabilidad en el tiempo habilita su consideración como un fenómeno de larga duración.This thesis aims to develop a historical study of the practice of kalkutun –or witchcraft in terms of European observers– among the indigenous societies of the arauco-pampean area between the 16th and 19th centuries. The historical sources show us that the ad mapu –native system of beliefs and ideas– prescribed that no death was accidental, and that only exceptionally could it be attributed a natural origin. In this sense, it was considered that all those deaths that were not a direct consequence of old age or violence were caused by a kalku, who caused harm to the victim by the management of a set of techniques and the manipulation of supernatural entities. The possibility of being targeted by a kalku’s malicious actions was a major social concern. Also, the detection of the magical aggression started a complex dynamic aimed to identify the perpetrator so that the relatives of the victim could fulfil the social obligations imposed by the situation and avenge the attack suffered. In order to carry out the proposed analysis, we began our analysis by developing a conceptualization of kalkutun, reading the historical documentation in the light of various theoretical contributions. Then, we examined the characteristics of the specialists involved and the social dynamics of detection and punishment. Finally, we investigate the links between this phenomenon and various sociocultural aspects related to the management of power, and gender and age considerations in relation to the alleged kalku. The analysis allowed us to confirm that kalkutun, as an interpretative system for the indigenous societies of the Araucanía, pampas and Norpatagonia regarding the origin of the misfortune, constitutes a structure of thought whose durability in time enables its consideration as a long term phenomenon.TEXTO PARCIAL en período de teletrabajoFil: García Insausti, Joaquín Tomás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaVillar, DanielJiménez, Juan Francisco2020-06-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4918spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:42Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4918instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:42.467Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis histórico de la práctica del kalkutun en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana (siglos XVI-XIX)
title Análisis histórico de la práctica del kalkutun en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana (siglos XVI-XIX)
spellingShingle Análisis histórico de la práctica del kalkutun en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana (siglos XVI-XIX)
García Insausti, Joaquín Tomás
Historia
Brujería
Creencias indígenas
Hechicería
Kalkutun
Área arauco-pampeana
title_short Análisis histórico de la práctica del kalkutun en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana (siglos XVI-XIX)
title_full Análisis histórico de la práctica del kalkutun en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana (siglos XVI-XIX)
title_fullStr Análisis histórico de la práctica del kalkutun en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana (siglos XVI-XIX)
title_full_unstemmed Análisis histórico de la práctica del kalkutun en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana (siglos XVI-XIX)
title_sort Análisis histórico de la práctica del kalkutun en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana (siglos XVI-XIX)
dc.creator.none.fl_str_mv García Insausti, Joaquín Tomás
author García Insausti, Joaquín Tomás
author_facet García Insausti, Joaquín Tomás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villar, Daniel
Jiménez, Juan Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Brujería
Creencias indígenas
Hechicería
Kalkutun
Área arauco-pampeana
topic Historia
Brujería
Creencias indígenas
Hechicería
Kalkutun
Área arauco-pampeana
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de la presente tesis es desarrollar un estudio histórico de la práctica del kalkutun –o brujería en términos de los observadores europeos– en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana entre los siglos XVI y XIX. La documentación disponible da cuenta que el ad mapu –sistema de normas, creencias e ideas nativas– prescribía que ninguna muerte era casual, y que solo de manera excepcional podía adjudicársele un origen natural. En este sentido, se consideraba que todos aquellos decesos que no fueran consecuencia directa la vejez o la violencia eran causados por un kalku, quien dañaba mediante el manejo de un conjunto de técnicas y la manipulación de entidades sobrenaturales. La posibilidad de ser blanco del accionar malintencionado de un kalku constituía una de las principales preocupaciones sociales. Asimismo, la detección de la agresión mágica iniciaba un complejo juego de dinámicas que tenía como objetivo determinar al victimario para que los parientes de la víctima pudiesen cumplir con las obligaciones sociales que la situación imponía y vengar el ataque sufrido. A fin de realizar el análisis propuesto, iniciamos nuestra labor con la elaboración de una conceptualización del fenómeno del kalkutun a partir de la lectura de la documentación histórica a la luz de diversos aportes teóricos. Luego, examinamos las características de los especialistas en la mediación con lo sobrenatural y las dinámicas sociales que la detección y sanción del kalkutun implicaban. Finalmente, indagamos las vinculaciones entre este fenómeno y diversos aspectos socioculturales relacionados con el manejo del poder, y las consideraciones de género y edad en relación con los supuestos kalku. El análisis realizado nos permitió verificar que el kalkutun, en tanto sistema interpretativo de las sociedades indígenas de la Araucanía, pampas y Norpatagonia respecto del origen de la desgracia, constituye una estructura de pensamiento cuya perdurabilidad en el tiempo habilita su consideración como un fenómeno de larga duración.
This thesis aims to develop a historical study of the practice of kalkutun –or witchcraft in terms of European observers– among the indigenous societies of the arauco-pampean area between the 16th and 19th centuries. The historical sources show us that the ad mapu –native system of beliefs and ideas– prescribed that no death was accidental, and that only exceptionally could it be attributed a natural origin. In this sense, it was considered that all those deaths that were not a direct consequence of old age or violence were caused by a kalku, who caused harm to the victim by the management of a set of techniques and the manipulation of supernatural entities. The possibility of being targeted by a kalku’s malicious actions was a major social concern. Also, the detection of the magical aggression started a complex dynamic aimed to identify the perpetrator so that the relatives of the victim could fulfil the social obligations imposed by the situation and avenge the attack suffered. In order to carry out the proposed analysis, we began our analysis by developing a conceptualization of kalkutun, reading the historical documentation in the light of various theoretical contributions. Then, we examined the characteristics of the specialists involved and the social dynamics of detection and punishment. Finally, we investigate the links between this phenomenon and various sociocultural aspects related to the management of power, and gender and age considerations in relation to the alleged kalku. The analysis allowed us to confirm that kalkutun, as an interpretative system for the indigenous societies of the Araucanía, pampas and Norpatagonia regarding the origin of the misfortune, constitutes a structure of thought whose durability in time enables its consideration as a long term phenomenon.
TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
Fil: García Insausti, Joaquín Tomás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description El propósito de la presente tesis es desarrollar un estudio histórico de la práctica del kalkutun –o brujería en términos de los observadores europeos– en las sociedades indígenas del área arauco-pampeana entre los siglos XVI y XIX. La documentación disponible da cuenta que el ad mapu –sistema de normas, creencias e ideas nativas– prescribía que ninguna muerte era casual, y que solo de manera excepcional podía adjudicársele un origen natural. En este sentido, se consideraba que todos aquellos decesos que no fueran consecuencia directa la vejez o la violencia eran causados por un kalku, quien dañaba mediante el manejo de un conjunto de técnicas y la manipulación de entidades sobrenaturales. La posibilidad de ser blanco del accionar malintencionado de un kalku constituía una de las principales preocupaciones sociales. Asimismo, la detección de la agresión mágica iniciaba un complejo juego de dinámicas que tenía como objetivo determinar al victimario para que los parientes de la víctima pudiesen cumplir con las obligaciones sociales que la situación imponía y vengar el ataque sufrido. A fin de realizar el análisis propuesto, iniciamos nuestra labor con la elaboración de una conceptualización del fenómeno del kalkutun a partir de la lectura de la documentación histórica a la luz de diversos aportes teóricos. Luego, examinamos las características de los especialistas en la mediación con lo sobrenatural y las dinámicas sociales que la detección y sanción del kalkutun implicaban. Finalmente, indagamos las vinculaciones entre este fenómeno y diversos aspectos socioculturales relacionados con el manejo del poder, y las consideraciones de género y edad en relación con los supuestos kalku. El análisis realizado nos permitió verificar que el kalkutun, en tanto sistema interpretativo de las sociedades indígenas de la Araucanía, pampas y Norpatagonia respecto del origen de la desgracia, constituye una estructura de pensamiento cuya perdurabilidad en el tiempo habilita su consideración como un fenómeno de larga duración.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4918
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4918
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341314869329920
score 12.623145