Análisis de precios en títulos de renta variable en el mercado local y extranjero bajo la teoría de la paridad del poder adquisitivo

Autores
Comignani, Juan Fernando
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pesce, Gabriela
Descripción
El objetivo de esta investigación es analizar si existen divergencias entre las cotizaciones de acciones de empresas que se negocian en el mercado de capitales extranjero y local y viceversa, que deriven en el hecho de que no se respete estrictamente la relación técnica que interviene como equivalencia, dada por la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo, sin tener en cuenta costos de transacción. Es decir, se pretende analizar el precio de las acciones extranjeras versus sus Certificados de Depósitos Argentinos (CDR en adelante), y el precio de acciones locales versus sus American Depositary Receipts (ADR en adelante). Se analizan dos casos, tomando como empresa extranjera a la compañía tecnológica APPLE y como empresa local a la compañía petrolera YPF, comparando sus cotizaciones desde enero de 2014 hasta diciembre de 2022. El principal modelo utilizado es la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (TPPA en adelante), también conocida como la Teoría de la Paridad del Poder de Compra mediante la cual, a través de su ecuación, se pueden relacionar dos variables de dos países: precio e inflación y obtener valores comparativos para analizar. La teoría descansa explícitamente sobre la Ley del Precio único (LPU) donde se establece que un mismo bien debería tener el mismo precio en distintos países siempre que se analice y valorice en una misma moneda. En este sentido, la TPPA teóricamente sostiene que el tipo de cambio entre las monedas de dos países es igual a la relación entre los niveles de precios de esos dos países. En palabras de Kenneth Rogoff: “purchasing power Parity (PPP) is the disarmingly simple empirical proposition that, once converted to a common currency, national price levels should be equal” (Kenneth, 1996, p. 647). Por supuesto que suceden variaciones o desfasajes entre los precios y los tipos de cambio repercutiendo en ambos y generando diferencias sustanciales, pero justamente lo que plantea la TPPA es que ese desfasaje es temporal hasta que se ajusta y se vuelve al punto de paridad cumpliéndose la predicción de la teoría. Precisamente se evalúa el grado de cumplimiento de la TPPA y se analiza si existen factores ajenos a los componentes planteados por la teoría que puedan influir en la relación técnica que interviene entre el precio de una acción extranjera en su mercado de origen y el precio de su correspondiente CDR en el mercado argentino, y viceversa. Como precio de referencia para el análisis se toma el tipo de cambio implícito o contado con liquidación (CCL en adelante), calculado según el promedio de cuatro tipos de cambio implícitos obtenidos de los siguientes títulos de renta variable: Tenaris (TS), Grupo Financiero Galicia (GGAL), Pampa Energía (PAM) y Transportadora de Gas del Sur (TGS). El CCL surge del cociente entre el precio local de una acción y el precio en el exterior (ADR) multiplicado por un factor de conversión. Cabe mencionar que el mercado es quien se encarga de regular el CCL para todas las cotizaciones. A través de la oferta y demanda, los movimientos en los precios de las distintas empresas no generan diferencias significativas entre los CCL de cada una. Justamente en este punto es donde el análisis toma relevancia. Se observa como resultado que en el período que se analiza, el cual contempla 2.124 días de ruedas bursátiles en ambos mercados, local y norteamericano, en un mayor número de días las variaciones de los precios en las dos plazas no respetan estrictamente la relación técnica aunque llega a cumplirse en el 11,49% de las ruedas casi en forma perfecta (igualando la unidad) en el caso de YPF y en un 19,73% en el caso de APPLE.
The objective of this research is to analyze whether there are divergences between the share prices of companies that are traded in the foreign and local capital markets and vice versa, which result in the fact that the technical relationship that intervenes as equivalence is not strictly respected. Given by the Purchasing Power Parity Theory, without taking into account transaction costs. In other words, the aim is to analyze the price of foreign shares versus their Argentine Depositary Certificates (CDR), and the price of local shares versus their American Depositary Receipts (ADR). The technology company APPLE is taken as a foreign company and the oil company YPF as a local company, comparing their prices from January 2014 to December 2022. The main model used is the Purchasing Power Parity Theory (TPPA from now on), also known as the Purchasing Power Parity Theory through which, through its equation, two variables from two countries can be related: price and inflation and obtain comparative values to analyze. The theory explicitly rests on the Single Price Law (LPU) where it is established that the same good should have the same price in different countries as long as it is analyzed and valued in the same currency. In this sense, the TPPA theoretically holds that the exchange rate between the currencies of two countries is equal to the ratio of the price levels of those two countries. In the words of Kenneth Rogoff: “purchasing power Parity (PPP) is the disarmingly simple empirical proposition that, once converted to a common currency, national price levels should be equal” (Kenneth, 1996, p. 647). Of course there are variations or gaps between prices and exchange rates, affecting both and generating substantial differences, but precisely what the TPPA proposes is that this gap is temporary until it is adjusted and returns to the parity point, fulfilling the theory prediction. Precisely, the degree of compliance with the TPPA is evaluated and it is analyzed whether there are factors other than the components proposed by the theory that may influence the technical relationship that intervenes between the price of a foreign share in its market of origin and the price of its corresponding Cedear in the Argentine market, and vice versa. As a reference price for the analysis, the implicit or counted exchange rate with settlement (CCL hereinafter) is taken, calculated according to the average of four implicit exchange rates obtained from the following equity securities: Tenaris (TS), Grupo Financiero Galicia (GGAL), Pampa Energía (PAM) and Transportadora de Gas del Sur (TGS). The CCL arises from the quotient between the local price of a share and the price abroad (ADR) multiplied by a conversion factor. It is worth mentioning that the market is in charge of regulating the CCL for all prices. Through supply and demand, the movements in the prices of the different companies do not generate significant differences between the CCL of each one. It is precisely at this point that the analysis becomes relevant. As a result, it is observed that in the period under analysis, which contemplates 2.124 trading days in both markets, local and North American, in a greater number of days the price variations in the two markets do not strictly respect the technical relationship although it is fulfilled in 11,49% of the wheels almost perfectly (equaling the unit) in the case of YPF and in 19,73% in the case of APPLE.
Fil: Comignani, Juan Fernando. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
Materia
Ciencias administrativas
Paridad poder adquisitivo
YPF
APPLE
ADR
CEDEAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6577

id RID-UNS_f890cbb9c949cf8b8d0f249f923a21e8
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6577
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Análisis de precios en títulos de renta variable en el mercado local y extranjero bajo la teoría de la paridad del poder adquisitivoComignani, Juan FernandoCiencias administrativasParidad poder adquisitivoYPFAPPLEADRCEDEAREl objetivo de esta investigación es analizar si existen divergencias entre las cotizaciones de acciones de empresas que se negocian en el mercado de capitales extranjero y local y viceversa, que deriven en el hecho de que no se respete estrictamente la relación técnica que interviene como equivalencia, dada por la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo, sin tener en cuenta costos de transacción. Es decir, se pretende analizar el precio de las acciones extranjeras versus sus Certificados de Depósitos Argentinos (CDR en adelante), y el precio de acciones locales versus sus American Depositary Receipts (ADR en adelante). Se analizan dos casos, tomando como empresa extranjera a la compañía tecnológica APPLE y como empresa local a la compañía petrolera YPF, comparando sus cotizaciones desde enero de 2014 hasta diciembre de 2022. El principal modelo utilizado es la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (TPPA en adelante), también conocida como la Teoría de la Paridad del Poder de Compra mediante la cual, a través de su ecuación, se pueden relacionar dos variables de dos países: precio e inflación y obtener valores comparativos para analizar. La teoría descansa explícitamente sobre la Ley del Precio único (LPU) donde se establece que un mismo bien debería tener el mismo precio en distintos países siempre que se analice y valorice en una misma moneda. En este sentido, la TPPA teóricamente sostiene que el tipo de cambio entre las monedas de dos países es igual a la relación entre los niveles de precios de esos dos países. En palabras de Kenneth Rogoff: “purchasing power Parity (PPP) is the disarmingly simple empirical proposition that, once converted to a common currency, national price levels should be equal” (Kenneth, 1996, p. 647). Por supuesto que suceden variaciones o desfasajes entre los precios y los tipos de cambio repercutiendo en ambos y generando diferencias sustanciales, pero justamente lo que plantea la TPPA es que ese desfasaje es temporal hasta que se ajusta y se vuelve al punto de paridad cumpliéndose la predicción de la teoría. Precisamente se evalúa el grado de cumplimiento de la TPPA y se analiza si existen factores ajenos a los componentes planteados por la teoría que puedan influir en la relación técnica que interviene entre el precio de una acción extranjera en su mercado de origen y el precio de su correspondiente CDR en el mercado argentino, y viceversa. Como precio de referencia para el análisis se toma el tipo de cambio implícito o contado con liquidación (CCL en adelante), calculado según el promedio de cuatro tipos de cambio implícitos obtenidos de los siguientes títulos de renta variable: Tenaris (TS), Grupo Financiero Galicia (GGAL), Pampa Energía (PAM) y Transportadora de Gas del Sur (TGS). El CCL surge del cociente entre el precio local de una acción y el precio en el exterior (ADR) multiplicado por un factor de conversión. Cabe mencionar que el mercado es quien se encarga de regular el CCL para todas las cotizaciones. A través de la oferta y demanda, los movimientos en los precios de las distintas empresas no generan diferencias significativas entre los CCL de cada una. Justamente en este punto es donde el análisis toma relevancia. Se observa como resultado que en el período que se analiza, el cual contempla 2.124 días de ruedas bursátiles en ambos mercados, local y norteamericano, en un mayor número de días las variaciones de los precios en las dos plazas no respetan estrictamente la relación técnica aunque llega a cumplirse en el 11,49% de las ruedas casi en forma perfecta (igualando la unidad) en el caso de YPF y en un 19,73% en el caso de APPLE.The objective of this research is to analyze whether there are divergences between the share prices of companies that are traded in the foreign and local capital markets and vice versa, which result in the fact that the technical relationship that intervenes as equivalence is not strictly respected. Given by the Purchasing Power Parity Theory, without taking into account transaction costs. In other words, the aim is to analyze the price of foreign shares versus their Argentine Depositary Certificates (CDR), and the price of local shares versus their American Depositary Receipts (ADR). The technology company APPLE is taken as a foreign company and the oil company YPF as a local company, comparing their prices from January 2014 to December 2022. The main model used is the Purchasing Power Parity Theory (TPPA from now on), also known as the Purchasing Power Parity Theory through which, through its equation, two variables from two countries can be related: price and inflation and obtain comparative values to analyze. The theory explicitly rests on the Single Price Law (LPU) where it is established that the same good should have the same price in different countries as long as it is analyzed and valued in the same currency. In this sense, the TPPA theoretically holds that the exchange rate between the currencies of two countries is equal to the ratio of the price levels of those two countries. In the words of Kenneth Rogoff: “purchasing power Parity (PPP) is the disarmingly simple empirical proposition that, once converted to a common currency, national price levels should be equal” (Kenneth, 1996, p. 647). Of course there are variations or gaps between prices and exchange rates, affecting both and generating substantial differences, but precisely what the TPPA proposes is that this gap is temporary until it is adjusted and returns to the parity point, fulfilling the theory prediction. Precisely, the degree of compliance with the TPPA is evaluated and it is analyzed whether there are factors other than the components proposed by the theory that may influence the technical relationship that intervenes between the price of a foreign share in its market of origin and the price of its corresponding Cedear in the Argentine market, and vice versa. As a reference price for the analysis, the implicit or counted exchange rate with settlement (CCL hereinafter) is taken, calculated according to the average of four implicit exchange rates obtained from the following equity securities: Tenaris (TS), Grupo Financiero Galicia (GGAL), Pampa Energía (PAM) and Transportadora de Gas del Sur (TGS). The CCL arises from the quotient between the local price of a share and the price abroad (ADR) multiplied by a conversion factor. It is worth mentioning that the market is in charge of regulating the CCL for all prices. Through supply and demand, the movements in the prices of the different companies do not generate significant differences between the CCL of each one. It is precisely at this point that the analysis becomes relevant. As a result, it is observed that in the period under analysis, which contemplates 2.124 trading days in both markets, local and North American, in a greater number of days the price variations in the two markets do not strictly respect the technical relationship although it is fulfilled in 11,49% of the wheels almost perfectly (equaling the unit) in the case of YPF and in 19,73% in the case of APPLE.Fil: Comignani, Juan Fernando. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaPesce, Gabriela2023-08-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6577spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:08Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6577instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:08.878Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de precios en títulos de renta variable en el mercado local y extranjero bajo la teoría de la paridad del poder adquisitivo
title Análisis de precios en títulos de renta variable en el mercado local y extranjero bajo la teoría de la paridad del poder adquisitivo
spellingShingle Análisis de precios en títulos de renta variable en el mercado local y extranjero bajo la teoría de la paridad del poder adquisitivo
Comignani, Juan Fernando
Ciencias administrativas
Paridad poder adquisitivo
YPF
APPLE
ADR
CEDEAR
title_short Análisis de precios en títulos de renta variable en el mercado local y extranjero bajo la teoría de la paridad del poder adquisitivo
title_full Análisis de precios en títulos de renta variable en el mercado local y extranjero bajo la teoría de la paridad del poder adquisitivo
title_fullStr Análisis de precios en títulos de renta variable en el mercado local y extranjero bajo la teoría de la paridad del poder adquisitivo
title_full_unstemmed Análisis de precios en títulos de renta variable en el mercado local y extranjero bajo la teoría de la paridad del poder adquisitivo
title_sort Análisis de precios en títulos de renta variable en el mercado local y extranjero bajo la teoría de la paridad del poder adquisitivo
dc.creator.none.fl_str_mv Comignani, Juan Fernando
author Comignani, Juan Fernando
author_facet Comignani, Juan Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pesce, Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias administrativas
Paridad poder adquisitivo
YPF
APPLE
ADR
CEDEAR
topic Ciencias administrativas
Paridad poder adquisitivo
YPF
APPLE
ADR
CEDEAR
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta investigación es analizar si existen divergencias entre las cotizaciones de acciones de empresas que se negocian en el mercado de capitales extranjero y local y viceversa, que deriven en el hecho de que no se respete estrictamente la relación técnica que interviene como equivalencia, dada por la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo, sin tener en cuenta costos de transacción. Es decir, se pretende analizar el precio de las acciones extranjeras versus sus Certificados de Depósitos Argentinos (CDR en adelante), y el precio de acciones locales versus sus American Depositary Receipts (ADR en adelante). Se analizan dos casos, tomando como empresa extranjera a la compañía tecnológica APPLE y como empresa local a la compañía petrolera YPF, comparando sus cotizaciones desde enero de 2014 hasta diciembre de 2022. El principal modelo utilizado es la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (TPPA en adelante), también conocida como la Teoría de la Paridad del Poder de Compra mediante la cual, a través de su ecuación, se pueden relacionar dos variables de dos países: precio e inflación y obtener valores comparativos para analizar. La teoría descansa explícitamente sobre la Ley del Precio único (LPU) donde se establece que un mismo bien debería tener el mismo precio en distintos países siempre que se analice y valorice en una misma moneda. En este sentido, la TPPA teóricamente sostiene que el tipo de cambio entre las monedas de dos países es igual a la relación entre los niveles de precios de esos dos países. En palabras de Kenneth Rogoff: “purchasing power Parity (PPP) is the disarmingly simple empirical proposition that, once converted to a common currency, national price levels should be equal” (Kenneth, 1996, p. 647). Por supuesto que suceden variaciones o desfasajes entre los precios y los tipos de cambio repercutiendo en ambos y generando diferencias sustanciales, pero justamente lo que plantea la TPPA es que ese desfasaje es temporal hasta que se ajusta y se vuelve al punto de paridad cumpliéndose la predicción de la teoría. Precisamente se evalúa el grado de cumplimiento de la TPPA y se analiza si existen factores ajenos a los componentes planteados por la teoría que puedan influir en la relación técnica que interviene entre el precio de una acción extranjera en su mercado de origen y el precio de su correspondiente CDR en el mercado argentino, y viceversa. Como precio de referencia para el análisis se toma el tipo de cambio implícito o contado con liquidación (CCL en adelante), calculado según el promedio de cuatro tipos de cambio implícitos obtenidos de los siguientes títulos de renta variable: Tenaris (TS), Grupo Financiero Galicia (GGAL), Pampa Energía (PAM) y Transportadora de Gas del Sur (TGS). El CCL surge del cociente entre el precio local de una acción y el precio en el exterior (ADR) multiplicado por un factor de conversión. Cabe mencionar que el mercado es quien se encarga de regular el CCL para todas las cotizaciones. A través de la oferta y demanda, los movimientos en los precios de las distintas empresas no generan diferencias significativas entre los CCL de cada una. Justamente en este punto es donde el análisis toma relevancia. Se observa como resultado que en el período que se analiza, el cual contempla 2.124 días de ruedas bursátiles en ambos mercados, local y norteamericano, en un mayor número de días las variaciones de los precios en las dos plazas no respetan estrictamente la relación técnica aunque llega a cumplirse en el 11,49% de las ruedas casi en forma perfecta (igualando la unidad) en el caso de YPF y en un 19,73% en el caso de APPLE.
The objective of this research is to analyze whether there are divergences between the share prices of companies that are traded in the foreign and local capital markets and vice versa, which result in the fact that the technical relationship that intervenes as equivalence is not strictly respected. Given by the Purchasing Power Parity Theory, without taking into account transaction costs. In other words, the aim is to analyze the price of foreign shares versus their Argentine Depositary Certificates (CDR), and the price of local shares versus their American Depositary Receipts (ADR). The technology company APPLE is taken as a foreign company and the oil company YPF as a local company, comparing their prices from January 2014 to December 2022. The main model used is the Purchasing Power Parity Theory (TPPA from now on), also known as the Purchasing Power Parity Theory through which, through its equation, two variables from two countries can be related: price and inflation and obtain comparative values to analyze. The theory explicitly rests on the Single Price Law (LPU) where it is established that the same good should have the same price in different countries as long as it is analyzed and valued in the same currency. In this sense, the TPPA theoretically holds that the exchange rate between the currencies of two countries is equal to the ratio of the price levels of those two countries. In the words of Kenneth Rogoff: “purchasing power Parity (PPP) is the disarmingly simple empirical proposition that, once converted to a common currency, national price levels should be equal” (Kenneth, 1996, p. 647). Of course there are variations or gaps between prices and exchange rates, affecting both and generating substantial differences, but precisely what the TPPA proposes is that this gap is temporary until it is adjusted and returns to the parity point, fulfilling the theory prediction. Precisely, the degree of compliance with the TPPA is evaluated and it is analyzed whether there are factors other than the components proposed by the theory that may influence the technical relationship that intervenes between the price of a foreign share in its market of origin and the price of its corresponding Cedear in the Argentine market, and vice versa. As a reference price for the analysis, the implicit or counted exchange rate with settlement (CCL hereinafter) is taken, calculated according to the average of four implicit exchange rates obtained from the following equity securities: Tenaris (TS), Grupo Financiero Galicia (GGAL), Pampa Energía (PAM) and Transportadora de Gas del Sur (TGS). The CCL arises from the quotient between the local price of a share and the price abroad (ADR) multiplied by a conversion factor. It is worth mentioning that the market is in charge of regulating the CCL for all prices. Through supply and demand, the movements in the prices of the different companies do not generate significant differences between the CCL of each one. It is precisely at this point that the analysis becomes relevant. As a result, it is observed that in the period under analysis, which contemplates 2.124 trading days in both markets, local and North American, in a greater number of days the price variations in the two markets do not strictly respect the technical relationship although it is fulfilled in 11,49% of the wheels almost perfectly (equaling the unit) in the case of YPF and in 19,73% in the case of APPLE.
Fil: Comignani, Juan Fernando. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
description El objetivo de esta investigación es analizar si existen divergencias entre las cotizaciones de acciones de empresas que se negocian en el mercado de capitales extranjero y local y viceversa, que deriven en el hecho de que no se respete estrictamente la relación técnica que interviene como equivalencia, dada por la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo, sin tener en cuenta costos de transacción. Es decir, se pretende analizar el precio de las acciones extranjeras versus sus Certificados de Depósitos Argentinos (CDR en adelante), y el precio de acciones locales versus sus American Depositary Receipts (ADR en adelante). Se analizan dos casos, tomando como empresa extranjera a la compañía tecnológica APPLE y como empresa local a la compañía petrolera YPF, comparando sus cotizaciones desde enero de 2014 hasta diciembre de 2022. El principal modelo utilizado es la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (TPPA en adelante), también conocida como la Teoría de la Paridad del Poder de Compra mediante la cual, a través de su ecuación, se pueden relacionar dos variables de dos países: precio e inflación y obtener valores comparativos para analizar. La teoría descansa explícitamente sobre la Ley del Precio único (LPU) donde se establece que un mismo bien debería tener el mismo precio en distintos países siempre que se analice y valorice en una misma moneda. En este sentido, la TPPA teóricamente sostiene que el tipo de cambio entre las monedas de dos países es igual a la relación entre los niveles de precios de esos dos países. En palabras de Kenneth Rogoff: “purchasing power Parity (PPP) is the disarmingly simple empirical proposition that, once converted to a common currency, national price levels should be equal” (Kenneth, 1996, p. 647). Por supuesto que suceden variaciones o desfasajes entre los precios y los tipos de cambio repercutiendo en ambos y generando diferencias sustanciales, pero justamente lo que plantea la TPPA es que ese desfasaje es temporal hasta que se ajusta y se vuelve al punto de paridad cumpliéndose la predicción de la teoría. Precisamente se evalúa el grado de cumplimiento de la TPPA y se analiza si existen factores ajenos a los componentes planteados por la teoría que puedan influir en la relación técnica que interviene entre el precio de una acción extranjera en su mercado de origen y el precio de su correspondiente CDR en el mercado argentino, y viceversa. Como precio de referencia para el análisis se toma el tipo de cambio implícito o contado con liquidación (CCL en adelante), calculado según el promedio de cuatro tipos de cambio implícitos obtenidos de los siguientes títulos de renta variable: Tenaris (TS), Grupo Financiero Galicia (GGAL), Pampa Energía (PAM) y Transportadora de Gas del Sur (TGS). El CCL surge del cociente entre el precio local de una acción y el precio en el exterior (ADR) multiplicado por un factor de conversión. Cabe mencionar que el mercado es quien se encarga de regular el CCL para todas las cotizaciones. A través de la oferta y demanda, los movimientos en los precios de las distintas empresas no generan diferencias significativas entre los CCL de cada una. Justamente en este punto es donde el análisis toma relevancia. Se observa como resultado que en el período que se analiza, el cual contempla 2.124 días de ruedas bursátiles en ambos mercados, local y norteamericano, en un mayor número de días las variaciones de los precios en las dos plazas no respetan estrictamente la relación técnica aunque llega a cumplirse en el 11,49% de las ruedas casi en forma perfecta (igualando la unidad) en el caso de YPF y en un 19,73% en el caso de APPLE.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6577
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619085026951168
score 12.558318