¿Alquilar se puede? Gentrificación y pérdida de poder adquisitivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018

Autores
Di Giovambattista, Ana Paula; Rosanovich, Sergio Andrés
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de los últimos 50 años, el proceso de metropolización de las ciudades en América Latina ha generado dos fenómenos articulados: elitización urbana y reducción del tamaño de las viviendas. Ambos fenómenos están vinculados con el concepto de gentrificación, que alude a transformaciones en el territorio y su estructura de precios, generadoras de dinámicas de desplazamiento/expulsión de determinados sectores de la población. Para el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la presente investigación se propone analizar la evolución de las variables macroeconómicas tipo de cambio e inflación, y su vínculo con las tendencias urbanas. A los efectos de estimar la pérdida de poder adquisitivo (PPA) para la distribución decílica de inquilinos de cada comuna se combina la información de tres fuentes: a) datos geo-referenciados de departamentos ofertados para alquiler en internet; b) participación del gasto de alquiler en el presupuesto de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares - INDEC; y c) distribución espacial de los diferentes deciles de ingresos de inquilinos, de la Encuesta Anual de Hogares - GCBA. Los resultados muestran que en el año 2018 se produjo un incremento del tipo de cambio del 120% en paralelo a una inflación de alquileres de 33%, con una consecuente pérdida de poder adquisitivo promedio en el rubro particular de alquileres del 11,2%, siendo los deciles de inquilinos 2 y 6 los más afectados. Estos efectos ponen de manifiesto las profundas dificultades de acceso a la vivienda formal en un contexto en el cual los asalariados registrados experimentaron una caída de su remuneración real de entre 15% y 20%.
Over the last 50 years, the metropolization process of cities in Latin America has been expressed under the shape of two articulated phenomena: urban elitization and reduction in the size of apartments. Both phenomena are associated to the gentrification concept, which refers to territorial transformations and its price structure that generate dynamics of displacement /expulsion of certain population groups. In the case of the Autonomous City of Buenos Aires (CABA), this research intends to analyze the evolution of macroeconomic variables, exchange and inflation rates, and its link with urban trends. In order to estimate the loss of purchasing power in terms of rental (PPA) for the decile distribution of tenants of each commune of the city, the following information from three sources is considered: a) georeferenced data of apartments offered for rent on the internet; b) participation of rental expenditure in the household budget, based on the National Household Expenditure Survey - INDEC; and c) spatial distribution of the different income deciles of tenants, from the Annual Household Survey - GCBA. The results show that in 2018 there was an increase in the exchange rate of 120% in parallel to a rent inflation of 33%, with a consequent loss of average purchasing power in the particular rent item of 11.2%, being the deciles of tenants 2 and 6 the most affected. These effects reveal the notorious difficulties of access to formal housing in a context in which registered employees have experienced a fall in their real wages of between 15% and 20%.
Fil: Di Giovambattista, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Fil: Rosanovich, Sergio Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MERCADO INMOBILIARIO
INFLACIÓN
PODER ADQUISITIVO
ALQUILERES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168899

id CONICETDig_49ba071ae535d08677dfb8f4bc4bfc0e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168899
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Alquilar se puede? Gentrificación y pérdida de poder adquisitivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018It is possible to rent? Gentrification and purchasing power loss in the autonomous city of Buenos Aires in 2018Di Giovambattista, Ana PaulaRosanovich, Sergio AndrésMERCADO INMOBILIARIOINFLACIÓNPODER ADQUISITIVOALQUILEREShttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5A lo largo de los últimos 50 años, el proceso de metropolización de las ciudades en América Latina ha generado dos fenómenos articulados: elitización urbana y reducción del tamaño de las viviendas. Ambos fenómenos están vinculados con el concepto de gentrificación, que alude a transformaciones en el territorio y su estructura de precios, generadoras de dinámicas de desplazamiento/expulsión de determinados sectores de la población. Para el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la presente investigación se propone analizar la evolución de las variables macroeconómicas tipo de cambio e inflación, y su vínculo con las tendencias urbanas. A los efectos de estimar la pérdida de poder adquisitivo (PPA) para la distribución decílica de inquilinos de cada comuna se combina la información de tres fuentes: a) datos geo-referenciados de departamentos ofertados para alquiler en internet; b) participación del gasto de alquiler en el presupuesto de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares - INDEC; y c) distribución espacial de los diferentes deciles de ingresos de inquilinos, de la Encuesta Anual de Hogares - GCBA. Los resultados muestran que en el año 2018 se produjo un incremento del tipo de cambio del 120% en paralelo a una inflación de alquileres de 33%, con una consecuente pérdida de poder adquisitivo promedio en el rubro particular de alquileres del 11,2%, siendo los deciles de inquilinos 2 y 6 los más afectados. Estos efectos ponen de manifiesto las profundas dificultades de acceso a la vivienda formal en un contexto en el cual los asalariados registrados experimentaron una caída de su remuneración real de entre 15% y 20%.Over the last 50 years, the metropolization process of cities in Latin America has been expressed under the shape of two articulated phenomena: urban elitization and reduction in the size of apartments. Both phenomena are associated to the gentrification concept, which refers to territorial transformations and its price structure that generate dynamics of displacement /expulsion of certain population groups. In the case of the Autonomous City of Buenos Aires (CABA), this research intends to analyze the evolution of macroeconomic variables, exchange and inflation rates, and its link with urban trends. In order to estimate the loss of purchasing power in terms of rental (PPA) for the decile distribution of tenants of each commune of the city, the following information from three sources is considered: a) georeferenced data of apartments offered for rent on the internet; b) participation of rental expenditure in the household budget, based on the National Household Expenditure Survey - INDEC; and c) spatial distribution of the different income deciles of tenants, from the Annual Household Survey - GCBA. The results show that in 2018 there was an increase in the exchange rate of 120% in parallel to a rent inflation of 33%, with a consequent loss of average purchasing power in the particular rent item of 11.2%, being the deciles of tenants 2 and 6 the most affected. These effects reveal the notorious difficulties of access to formal housing in a context in which registered employees have experienced a fall in their real wages of between 15% and 20%.Fil: Di Giovambattista, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaFil: Rosanovich, Sergio Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168899Di Giovambattista, Ana Paula; Rosanovich, Sergio Andrés; ¿Alquilar se puede? Gentrificación y pérdida de poder adquisitivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 13; 6-2020; 1-272250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/3410/pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168899instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:51.157CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Alquilar se puede? Gentrificación y pérdida de poder adquisitivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018
It is possible to rent? Gentrification and purchasing power loss in the autonomous city of Buenos Aires in 2018
title ¿Alquilar se puede? Gentrificación y pérdida de poder adquisitivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018
spellingShingle ¿Alquilar se puede? Gentrificación y pérdida de poder adquisitivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018
Di Giovambattista, Ana Paula
MERCADO INMOBILIARIO
INFLACIÓN
PODER ADQUISITIVO
ALQUILERES
title_short ¿Alquilar se puede? Gentrificación y pérdida de poder adquisitivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018
title_full ¿Alquilar se puede? Gentrificación y pérdida de poder adquisitivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018
title_fullStr ¿Alquilar se puede? Gentrificación y pérdida de poder adquisitivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018
title_full_unstemmed ¿Alquilar se puede? Gentrificación y pérdida de poder adquisitivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018
title_sort ¿Alquilar se puede? Gentrificación y pérdida de poder adquisitivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Di Giovambattista, Ana Paula
Rosanovich, Sergio Andrés
author Di Giovambattista, Ana Paula
author_facet Di Giovambattista, Ana Paula
Rosanovich, Sergio Andrés
author_role author
author2 Rosanovich, Sergio Andrés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MERCADO INMOBILIARIO
INFLACIÓN
PODER ADQUISITIVO
ALQUILERES
topic MERCADO INMOBILIARIO
INFLACIÓN
PODER ADQUISITIVO
ALQUILERES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de los últimos 50 años, el proceso de metropolización de las ciudades en América Latina ha generado dos fenómenos articulados: elitización urbana y reducción del tamaño de las viviendas. Ambos fenómenos están vinculados con el concepto de gentrificación, que alude a transformaciones en el territorio y su estructura de precios, generadoras de dinámicas de desplazamiento/expulsión de determinados sectores de la población. Para el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la presente investigación se propone analizar la evolución de las variables macroeconómicas tipo de cambio e inflación, y su vínculo con las tendencias urbanas. A los efectos de estimar la pérdida de poder adquisitivo (PPA) para la distribución decílica de inquilinos de cada comuna se combina la información de tres fuentes: a) datos geo-referenciados de departamentos ofertados para alquiler en internet; b) participación del gasto de alquiler en el presupuesto de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares - INDEC; y c) distribución espacial de los diferentes deciles de ingresos de inquilinos, de la Encuesta Anual de Hogares - GCBA. Los resultados muestran que en el año 2018 se produjo un incremento del tipo de cambio del 120% en paralelo a una inflación de alquileres de 33%, con una consecuente pérdida de poder adquisitivo promedio en el rubro particular de alquileres del 11,2%, siendo los deciles de inquilinos 2 y 6 los más afectados. Estos efectos ponen de manifiesto las profundas dificultades de acceso a la vivienda formal en un contexto en el cual los asalariados registrados experimentaron una caída de su remuneración real de entre 15% y 20%.
Over the last 50 years, the metropolization process of cities in Latin America has been expressed under the shape of two articulated phenomena: urban elitization and reduction in the size of apartments. Both phenomena are associated to the gentrification concept, which refers to territorial transformations and its price structure that generate dynamics of displacement /expulsion of certain population groups. In the case of the Autonomous City of Buenos Aires (CABA), this research intends to analyze the evolution of macroeconomic variables, exchange and inflation rates, and its link with urban trends. In order to estimate the loss of purchasing power in terms of rental (PPA) for the decile distribution of tenants of each commune of the city, the following information from three sources is considered: a) georeferenced data of apartments offered for rent on the internet; b) participation of rental expenditure in the household budget, based on the National Household Expenditure Survey - INDEC; and c) spatial distribution of the different income deciles of tenants, from the Annual Household Survey - GCBA. The results show that in 2018 there was an increase in the exchange rate of 120% in parallel to a rent inflation of 33%, with a consequent loss of average purchasing power in the particular rent item of 11.2%, being the deciles of tenants 2 and 6 the most affected. These effects reveal the notorious difficulties of access to formal housing in a context in which registered employees have experienced a fall in their real wages of between 15% and 20%.
Fil: Di Giovambattista, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Fil: Rosanovich, Sergio Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A lo largo de los últimos 50 años, el proceso de metropolización de las ciudades en América Latina ha generado dos fenómenos articulados: elitización urbana y reducción del tamaño de las viviendas. Ambos fenómenos están vinculados con el concepto de gentrificación, que alude a transformaciones en el territorio y su estructura de precios, generadoras de dinámicas de desplazamiento/expulsión de determinados sectores de la población. Para el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la presente investigación se propone analizar la evolución de las variables macroeconómicas tipo de cambio e inflación, y su vínculo con las tendencias urbanas. A los efectos de estimar la pérdida de poder adquisitivo (PPA) para la distribución decílica de inquilinos de cada comuna se combina la información de tres fuentes: a) datos geo-referenciados de departamentos ofertados para alquiler en internet; b) participación del gasto de alquiler en el presupuesto de los hogares, a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares - INDEC; y c) distribución espacial de los diferentes deciles de ingresos de inquilinos, de la Encuesta Anual de Hogares - GCBA. Los resultados muestran que en el año 2018 se produjo un incremento del tipo de cambio del 120% en paralelo a una inflación de alquileres de 33%, con una consecuente pérdida de poder adquisitivo promedio en el rubro particular de alquileres del 11,2%, siendo los deciles de inquilinos 2 y 6 los más afectados. Estos efectos ponen de manifiesto las profundas dificultades de acceso a la vivienda formal en un contexto en el cual los asalariados registrados experimentaron una caída de su remuneración real de entre 15% y 20%.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/168899
Di Giovambattista, Ana Paula; Rosanovich, Sergio Andrés; ¿Alquilar se puede? Gentrificación y pérdida de poder adquisitivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 13; 6-2020; 1-27
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/168899
identifier_str_mv Di Giovambattista, Ana Paula; Rosanovich, Sergio Andrés; ¿Alquilar se puede? Gentrificación y pérdida de poder adquisitivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2018; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 13; 6-2020; 1-27
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/3410/pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614523119468544
score 13.069144