Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor
- Autores
- Cazón, Fernando Javier; Graña, Juan Martin; Kennedy, Damián; Kozlowski, Diego; Pacífico, Laura
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Luego de un proceso de crecimiento prácticamente ininterrumpido entre 2003 y 2013, el salario real promedio argentino ingresó en un período de estancamiento y posterior retroceso. En este contexto, el artículo se propone como objetivo principal analizar si dicho movimiento resulta un fenómeno circunstancial o si, por el contrario, encuentra su explicación en el papel que el salario tiene como forma concreta de la acumulación de capital en Argentina.A tales fines, adoptamos una perspectiva de largo plazo, analizando la tendencia, volatilidad y nivel en términos internacionales (considerando el criterio de paridad de poder adquisitivo). Los principales resultados indican que hasta mediados de los años setenta el mismo presenta una tendencia creciente (aunque volátil), momento a partir del cual el salario ingresa en una tendencia profundamente negativa hasta el fin de la convertibilidad, con un importante incremento de su volatilidad. La mejora en la década reciente apenas logra recuperar el nivel de salario real previo a la irrupción de la dictadura militar, a pesar de lo cual se observa un notable crecimiento de la brecha salarial en términos internacionales. A partir de ello, el artículo reafirma que el salario real juega el rol de fuente adicional de compensación del rezago de productividad característico de la economía nacional en momentos de estancamiento o retroceso de la renta de la tierra apropiable, papel que desde mediados de los años setenta tomó la forma general (con distinta intensidad en el tiempo) de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Sobre esta base, concluye que el actual retroceso no es circunstancial, sino que encuentra su razón en el papel que el salario tiene en la reproducción de la acumulación de capital en Argentina.
The Argentine average real wage started a period of stagnation and regression after an almost uninterrupted growth between 2003 and 2013. In this context, this article aims to analyze whether this movement is a circumstantial phenomenon or if, on the contrary, it is explained by the role of wages in the accumulation of capital in Argentina. To this goal, the authors adopt a long-term perspective to analyze the trend, volatility, and level in international terms, considering purchasing power parity. The main results indicate that up to the mid1970s the trend is increasing, although volatile, at that time the wage started a deeply negative road until the end of the convertibility, with a significant increase in its volatility. The improvement in the recent decade barely managed to recover the level of real wages prior to the military dictatorship, with a notable increase in the wage gap in international terms. From this we reaffirm that the real wage plays the role of an additional source of compensation for the lag of productivity which characterizes the national economy at times of stagnation or retreat of the appropriate land rent, a role that since the mid-1970s took the general form of the sale of labor power below its value, with varying intensity in time. On this basis, it concludes that the current recession is not circumstantial, but finds its reason in the role that the wage plays in the reproduction of the accumulation of capital in Argentina
Fil: Cazón, Fernando Javier. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Graña, Juan Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Kozlowski, Diego. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Pacífico, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
VALOR
SALARIO REAL
PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76306
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ff194741c849bd54b2c5168d8f0d703f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76306 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valorContributions to the debate about the role of real wage in the accumulation of capital in Argentina. Evidences about the sale of working force below its valueCazón, Fernando JavierGraña, Juan MartinKennedy, DamiánKozlowski, DiegoPacífico, LauraVALORSALARIO REALPARIDAD DE PODER ADQUISITIVOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Luego de un proceso de crecimiento prácticamente ininterrumpido entre 2003 y 2013, el salario real promedio argentino ingresó en un período de estancamiento y posterior retroceso. En este contexto, el artículo se propone como objetivo principal analizar si dicho movimiento resulta un fenómeno circunstancial o si, por el contrario, encuentra su explicación en el papel que el salario tiene como forma concreta de la acumulación de capital en Argentina.A tales fines, adoptamos una perspectiva de largo plazo, analizando la tendencia, volatilidad y nivel en términos internacionales (considerando el criterio de paridad de poder adquisitivo). Los principales resultados indican que hasta mediados de los años setenta el mismo presenta una tendencia creciente (aunque volátil), momento a partir del cual el salario ingresa en una tendencia profundamente negativa hasta el fin de la convertibilidad, con un importante incremento de su volatilidad. La mejora en la década reciente apenas logra recuperar el nivel de salario real previo a la irrupción de la dictadura militar, a pesar de lo cual se observa un notable crecimiento de la brecha salarial en términos internacionales. A partir de ello, el artículo reafirma que el salario real juega el rol de fuente adicional de compensación del rezago de productividad característico de la economía nacional en momentos de estancamiento o retroceso de la renta de la tierra apropiable, papel que desde mediados de los años setenta tomó la forma general (con distinta intensidad en el tiempo) de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Sobre esta base, concluye que el actual retroceso no es circunstancial, sino que encuentra su razón en el papel que el salario tiene en la reproducción de la acumulación de capital en Argentina.The Argentine average real wage started a period of stagnation and regression after an almost uninterrupted growth between 2003 and 2013. In this context, this article aims to analyze whether this movement is a circumstantial phenomenon or if, on the contrary, it is explained by the role of wages in the accumulation of capital in Argentina. To this goal, the authors adopt a long-term perspective to analyze the trend, volatility, and level in international terms, considering purchasing power parity. The main results indicate that up to the mid1970s the trend is increasing, although volatile, at that time the wage started a deeply negative road until the end of the convertibility, with a significant increase in its volatility. The improvement in the recent decade barely managed to recover the level of real wages prior to the military dictatorship, with a notable increase in the wage gap in international terms. From this we reaffirm that the real wage plays the role of an additional source of compensation for the lag of productivity which characterizes the national economy at times of stagnation or retreat of the appropriate land rent, a role that since the mid-1970s took the general form of the sale of labor power below its value, with varying intensity in time. On this basis, it concludes that the current recession is not circumstantial, but finds its reason in the role that the wage plays in the reproduction of the accumulation of capital in ArgentinaFil: Cazón, Fernando Javier. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Graña, Juan Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Kozlowski, Diego. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pacífico, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76306Cazón, Fernando Javier; Graña, Juan Martin; Kennedy, Damián; Kozlowski, Diego; Pacífico, Laura; Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 47; 26; 6-2017; 1-140327-4063CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/revistaCICLOS/article/view/1244info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76306instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:42.479CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor Contributions to the debate about the role of real wage in the accumulation of capital in Argentina. Evidences about the sale of working force below its value |
title |
Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor |
spellingShingle |
Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor Cazón, Fernando Javier VALOR SALARIO REAL PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO ARGENTINA |
title_short |
Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor |
title_full |
Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor |
title_fullStr |
Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor |
title_full_unstemmed |
Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor |
title_sort |
Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cazón, Fernando Javier Graña, Juan Martin Kennedy, Damián Kozlowski, Diego Pacífico, Laura |
author |
Cazón, Fernando Javier |
author_facet |
Cazón, Fernando Javier Graña, Juan Martin Kennedy, Damián Kozlowski, Diego Pacífico, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Graña, Juan Martin Kennedy, Damián Kozlowski, Diego Pacífico, Laura |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VALOR SALARIO REAL PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO ARGENTINA |
topic |
VALOR SALARIO REAL PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Luego de un proceso de crecimiento prácticamente ininterrumpido entre 2003 y 2013, el salario real promedio argentino ingresó en un período de estancamiento y posterior retroceso. En este contexto, el artículo se propone como objetivo principal analizar si dicho movimiento resulta un fenómeno circunstancial o si, por el contrario, encuentra su explicación en el papel que el salario tiene como forma concreta de la acumulación de capital en Argentina.A tales fines, adoptamos una perspectiva de largo plazo, analizando la tendencia, volatilidad y nivel en términos internacionales (considerando el criterio de paridad de poder adquisitivo). Los principales resultados indican que hasta mediados de los años setenta el mismo presenta una tendencia creciente (aunque volátil), momento a partir del cual el salario ingresa en una tendencia profundamente negativa hasta el fin de la convertibilidad, con un importante incremento de su volatilidad. La mejora en la década reciente apenas logra recuperar el nivel de salario real previo a la irrupción de la dictadura militar, a pesar de lo cual se observa un notable crecimiento de la brecha salarial en términos internacionales. A partir de ello, el artículo reafirma que el salario real juega el rol de fuente adicional de compensación del rezago de productividad característico de la economía nacional en momentos de estancamiento o retroceso de la renta de la tierra apropiable, papel que desde mediados de los años setenta tomó la forma general (con distinta intensidad en el tiempo) de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Sobre esta base, concluye que el actual retroceso no es circunstancial, sino que encuentra su razón en el papel que el salario tiene en la reproducción de la acumulación de capital en Argentina. The Argentine average real wage started a period of stagnation and regression after an almost uninterrupted growth between 2003 and 2013. In this context, this article aims to analyze whether this movement is a circumstantial phenomenon or if, on the contrary, it is explained by the role of wages in the accumulation of capital in Argentina. To this goal, the authors adopt a long-term perspective to analyze the trend, volatility, and level in international terms, considering purchasing power parity. The main results indicate that up to the mid1970s the trend is increasing, although volatile, at that time the wage started a deeply negative road until the end of the convertibility, with a significant increase in its volatility. The improvement in the recent decade barely managed to recover the level of real wages prior to the military dictatorship, with a notable increase in the wage gap in international terms. From this we reaffirm that the real wage plays the role of an additional source of compensation for the lag of productivity which characterizes the national economy at times of stagnation or retreat of the appropriate land rent, a role that since the mid-1970s took the general form of the sale of labor power below its value, with varying intensity in time. On this basis, it concludes that the current recession is not circumstantial, but finds its reason in the role that the wage plays in the reproduction of the accumulation of capital in Argentina Fil: Cazón, Fernando Javier. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Graña, Juan Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Kozlowski, Diego. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Pacífico, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Luego de un proceso de crecimiento prácticamente ininterrumpido entre 2003 y 2013, el salario real promedio argentino ingresó en un período de estancamiento y posterior retroceso. En este contexto, el artículo se propone como objetivo principal analizar si dicho movimiento resulta un fenómeno circunstancial o si, por el contrario, encuentra su explicación en el papel que el salario tiene como forma concreta de la acumulación de capital en Argentina.A tales fines, adoptamos una perspectiva de largo plazo, analizando la tendencia, volatilidad y nivel en términos internacionales (considerando el criterio de paridad de poder adquisitivo). Los principales resultados indican que hasta mediados de los años setenta el mismo presenta una tendencia creciente (aunque volátil), momento a partir del cual el salario ingresa en una tendencia profundamente negativa hasta el fin de la convertibilidad, con un importante incremento de su volatilidad. La mejora en la década reciente apenas logra recuperar el nivel de salario real previo a la irrupción de la dictadura militar, a pesar de lo cual se observa un notable crecimiento de la brecha salarial en términos internacionales. A partir de ello, el artículo reafirma que el salario real juega el rol de fuente adicional de compensación del rezago de productividad característico de la economía nacional en momentos de estancamiento o retroceso de la renta de la tierra apropiable, papel que desde mediados de los años setenta tomó la forma general (con distinta intensidad en el tiempo) de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Sobre esta base, concluye que el actual retroceso no es circunstancial, sino que encuentra su razón en el papel que el salario tiene en la reproducción de la acumulación de capital en Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/76306 Cazón, Fernando Javier; Graña, Juan Martin; Kennedy, Damián; Kozlowski, Diego; Pacífico, Laura; Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 47; 26; 6-2017; 1-14 0327-4063 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/76306 |
identifier_str_mv |
Cazón, Fernando Javier; Graña, Juan Martin; Kennedy, Damián; Kozlowski, Diego; Pacífico, Laura; Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 47; 26; 6-2017; 1-14 0327-4063 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/revistaCICLOS/article/view/1244 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614496973225984 |
score |
13.069144 |