¿“La mejor madre es la mejor mujer”? Maternidad, educación y participación política femenina en la Inglaterra victoriana.

Autores
Caviglia, María Jorgelina; Marinsalta, Claudia I.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo se inscribe en el marco de nuestras investigaciones sobre la Historia de las Mujeres en la época victoriana, desde la perspectiva de género. El relevamiento de fuentes y la bibliografía habilitan a explicar las desigualdades entre los sexos durante ese periodo en base a una ideología -la teoría de las dos esferas- que, estableciendo los estereotipos, funciones y actividades apropiadas para mujeres y hombres, fue legitimada y reforzada por las instituciones sociales. En ese sentido, el desarrollo científico de la Inglaterra del siglo XIX contribuyó decisivamente al debate sobre la “cuestión femenina”, consolidando la certeza de que era la Naturaleza la que determinaba los roles de acuerdo al género. Su discurso -androcéntrico y patriarcal y considerado como la voz más autorizada para definir y asignar lugares de poder- sostuvo que al hombre y a la mujer les correspondían comportamientos, sentimientos y capacidades intelectuales diferentes: el primero estaba determinado por la energía, la fuerza física y la profundidad y lógica racional, y la segunda, por la sensibilidad, fragilidad, pasividad e intuición. Por ello, la familia burguesa del victorianismo tenía que moldear las actitudes de sus miembros y configurar las identidades personales de modo que cumplieran con los roles pre-establecidos, definidos en función del sexo. Así, las mujeres debían ser ante todo esposas y madres y atender con solicitud y abnegación al marido y a los hijos. La maternidad, como cuestión social, planteó, entonces, un eje de discusión esencial. Su trascendencia conllevaba al confinamiento de ellas a la vida doméstica y a sus roles específicos, excluídas de toda participación más allá del círculo familiar. Además, no eran libres de elegir ser o no madres pues era su función primordial y una fuente de fortalecimiento identitario de la subjetividad femenina. Estas premisas estaban sustentadas en su biología y justificadas ideológicamente, denotando la dominación masculina y la subalternidad de las mujeres. El principal objetivo de esta ponencia es demostrar cómo, en función de ese destino biológico entendido como inexorable, las mujeres vieron levantarse ante sí barreras que les impedían integrarse al ámbito público: en nombre de la maternidad, se les cuestionaba, sobre todo, el libre acceso a la educación y el ejercicio del sufragio. Para ello, se considerarán los planteos controvertidos que, a favor o en oposición al discurso dominante, enunciaron reconocidas ensayistas, escritoras y profesionales, algunas de ellas integrantes del incipiente feminismo inglés. La metodología de trabajo se basa esencialmente en el análisis crítico de las principales fuentes que reflejaron ambas tendencias, difundidas por publicaciones de notable prestigio en la época, y que originaron densos debates entre los diferentes posicionamientos.
Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Marinsalta, Claudia I. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Historia de las mujeres
Perspectiva de género
Inglaterra victoriana
Teoría de las dos esferas
Participación política de las mujeres
Maternidad como cuestión social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2766

id RID-UNS_f8815e07d453cf2018e4ff460c594f57
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2766
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling ¿“La mejor madre es la mejor mujer”? Maternidad, educación y participación política femenina en la Inglaterra victoriana.Caviglia, María JorgelinaMarinsalta, Claudia I.Historia de las mujeresPerspectiva de géneroInglaterra victorianaTeoría de las dos esferasParticipación política de las mujeresMaternidad como cuestión socialEste trabajo se inscribe en el marco de nuestras investigaciones sobre la Historia de las Mujeres en la época victoriana, desde la perspectiva de género. El relevamiento de fuentes y la bibliografía habilitan a explicar las desigualdades entre los sexos durante ese periodo en base a una ideología -la teoría de las dos esferas- que, estableciendo los estereotipos, funciones y actividades apropiadas para mujeres y hombres, fue legitimada y reforzada por las instituciones sociales. En ese sentido, el desarrollo científico de la Inglaterra del siglo XIX contribuyó decisivamente al debate sobre la “cuestión femenina”, consolidando la certeza de que era la Naturaleza la que determinaba los roles de acuerdo al género. Su discurso -androcéntrico y patriarcal y considerado como la voz más autorizada para definir y asignar lugares de poder- sostuvo que al hombre y a la mujer les correspondían comportamientos, sentimientos y capacidades intelectuales diferentes: el primero estaba determinado por la energía, la fuerza física y la profundidad y lógica racional, y la segunda, por la sensibilidad, fragilidad, pasividad e intuición. Por ello, la familia burguesa del victorianismo tenía que moldear las actitudes de sus miembros y configurar las identidades personales de modo que cumplieran con los roles pre-establecidos, definidos en función del sexo. Así, las mujeres debían ser ante todo esposas y madres y atender con solicitud y abnegación al marido y a los hijos. La maternidad, como cuestión social, planteó, entonces, un eje de discusión esencial. Su trascendencia conllevaba al confinamiento de ellas a la vida doméstica y a sus roles específicos, excluídas de toda participación más allá del círculo familiar. Además, no eran libres de elegir ser o no madres pues era su función primordial y una fuente de fortalecimiento identitario de la subjetividad femenina. Estas premisas estaban sustentadas en su biología y justificadas ideológicamente, denotando la dominación masculina y la subalternidad de las mujeres. El principal objetivo de esta ponencia es demostrar cómo, en función de ese destino biológico entendido como inexorable, las mujeres vieron levantarse ante sí barreras que les impedían integrarse al ámbito público: en nombre de la maternidad, se les cuestionaba, sobre todo, el libre acceso a la educación y el ejercicio del sufragio. Para ello, se considerarán los planteos controvertidos que, a favor o en oposición al discurso dominante, enunciaron reconocidas ensayistas, escritoras y profesionales, algunas de ellas integrantes del incipiente feminismo inglés. La metodología de trabajo se basa esencialmente en el análisis crítico de las principales fuentes que reflejaron ambas tendencias, difundidas por publicaciones de notable prestigio en la época, y que originaron densos debates entre los diferentes posicionamientos.Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Marinsalta, Claudia I. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2766III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:26Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2766instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:27.427Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿“La mejor madre es la mejor mujer”? Maternidad, educación y participación política femenina en la Inglaterra victoriana.
title ¿“La mejor madre es la mejor mujer”? Maternidad, educación y participación política femenina en la Inglaterra victoriana.
spellingShingle ¿“La mejor madre es la mejor mujer”? Maternidad, educación y participación política femenina en la Inglaterra victoriana.
Caviglia, María Jorgelina
Historia de las mujeres
Perspectiva de género
Inglaterra victoriana
Teoría de las dos esferas
Participación política de las mujeres
Maternidad como cuestión social
title_short ¿“La mejor madre es la mejor mujer”? Maternidad, educación y participación política femenina en la Inglaterra victoriana.
title_full ¿“La mejor madre es la mejor mujer”? Maternidad, educación y participación política femenina en la Inglaterra victoriana.
title_fullStr ¿“La mejor madre es la mejor mujer”? Maternidad, educación y participación política femenina en la Inglaterra victoriana.
title_full_unstemmed ¿“La mejor madre es la mejor mujer”? Maternidad, educación y participación política femenina en la Inglaterra victoriana.
title_sort ¿“La mejor madre es la mejor mujer”? Maternidad, educación y participación política femenina en la Inglaterra victoriana.
dc.creator.none.fl_str_mv Caviglia, María Jorgelina
Marinsalta, Claudia I.
author Caviglia, María Jorgelina
author_facet Caviglia, María Jorgelina
Marinsalta, Claudia I.
author_role author
author2 Marinsalta, Claudia I.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de las mujeres
Perspectiva de género
Inglaterra victoriana
Teoría de las dos esferas
Participación política de las mujeres
Maternidad como cuestión social
topic Historia de las mujeres
Perspectiva de género
Inglaterra victoriana
Teoría de las dos esferas
Participación política de las mujeres
Maternidad como cuestión social
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se inscribe en el marco de nuestras investigaciones sobre la Historia de las Mujeres en la época victoriana, desde la perspectiva de género. El relevamiento de fuentes y la bibliografía habilitan a explicar las desigualdades entre los sexos durante ese periodo en base a una ideología -la teoría de las dos esferas- que, estableciendo los estereotipos, funciones y actividades apropiadas para mujeres y hombres, fue legitimada y reforzada por las instituciones sociales. En ese sentido, el desarrollo científico de la Inglaterra del siglo XIX contribuyó decisivamente al debate sobre la “cuestión femenina”, consolidando la certeza de que era la Naturaleza la que determinaba los roles de acuerdo al género. Su discurso -androcéntrico y patriarcal y considerado como la voz más autorizada para definir y asignar lugares de poder- sostuvo que al hombre y a la mujer les correspondían comportamientos, sentimientos y capacidades intelectuales diferentes: el primero estaba determinado por la energía, la fuerza física y la profundidad y lógica racional, y la segunda, por la sensibilidad, fragilidad, pasividad e intuición. Por ello, la familia burguesa del victorianismo tenía que moldear las actitudes de sus miembros y configurar las identidades personales de modo que cumplieran con los roles pre-establecidos, definidos en función del sexo. Así, las mujeres debían ser ante todo esposas y madres y atender con solicitud y abnegación al marido y a los hijos. La maternidad, como cuestión social, planteó, entonces, un eje de discusión esencial. Su trascendencia conllevaba al confinamiento de ellas a la vida doméstica y a sus roles específicos, excluídas de toda participación más allá del círculo familiar. Además, no eran libres de elegir ser o no madres pues era su función primordial y una fuente de fortalecimiento identitario de la subjetividad femenina. Estas premisas estaban sustentadas en su biología y justificadas ideológicamente, denotando la dominación masculina y la subalternidad de las mujeres. El principal objetivo de esta ponencia es demostrar cómo, en función de ese destino biológico entendido como inexorable, las mujeres vieron levantarse ante sí barreras que les impedían integrarse al ámbito público: en nombre de la maternidad, se les cuestionaba, sobre todo, el libre acceso a la educación y el ejercicio del sufragio. Para ello, se considerarán los planteos controvertidos que, a favor o en oposición al discurso dominante, enunciaron reconocidas ensayistas, escritoras y profesionales, algunas de ellas integrantes del incipiente feminismo inglés. La metodología de trabajo se basa esencialmente en el análisis crítico de las principales fuentes que reflejaron ambas tendencias, difundidas por publicaciones de notable prestigio en la época, y que originaron densos debates entre los diferentes posicionamientos.
Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Marinsalta, Claudia I. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Este trabajo se inscribe en el marco de nuestras investigaciones sobre la Historia de las Mujeres en la época victoriana, desde la perspectiva de género. El relevamiento de fuentes y la bibliografía habilitan a explicar las desigualdades entre los sexos durante ese periodo en base a una ideología -la teoría de las dos esferas- que, estableciendo los estereotipos, funciones y actividades apropiadas para mujeres y hombres, fue legitimada y reforzada por las instituciones sociales. En ese sentido, el desarrollo científico de la Inglaterra del siglo XIX contribuyó decisivamente al debate sobre la “cuestión femenina”, consolidando la certeza de que era la Naturaleza la que determinaba los roles de acuerdo al género. Su discurso -androcéntrico y patriarcal y considerado como la voz más autorizada para definir y asignar lugares de poder- sostuvo que al hombre y a la mujer les correspondían comportamientos, sentimientos y capacidades intelectuales diferentes: el primero estaba determinado por la energía, la fuerza física y la profundidad y lógica racional, y la segunda, por la sensibilidad, fragilidad, pasividad e intuición. Por ello, la familia burguesa del victorianismo tenía que moldear las actitudes de sus miembros y configurar las identidades personales de modo que cumplieran con los roles pre-establecidos, definidos en función del sexo. Así, las mujeres debían ser ante todo esposas y madres y atender con solicitud y abnegación al marido y a los hijos. La maternidad, como cuestión social, planteó, entonces, un eje de discusión esencial. Su trascendencia conllevaba al confinamiento de ellas a la vida doméstica y a sus roles específicos, excluídas de toda participación más allá del círculo familiar. Además, no eran libres de elegir ser o no madres pues era su función primordial y una fuente de fortalecimiento identitario de la subjetividad femenina. Estas premisas estaban sustentadas en su biología y justificadas ideológicamente, denotando la dominación masculina y la subalternidad de las mujeres. El principal objetivo de esta ponencia es demostrar cómo, en función de ese destino biológico entendido como inexorable, las mujeres vieron levantarse ante sí barreras que les impedían integrarse al ámbito público: en nombre de la maternidad, se les cuestionaba, sobre todo, el libre acceso a la educación y el ejercicio del sufragio. Para ello, se considerarán los planteos controvertidos que, a favor o en oposición al discurso dominante, enunciaron reconocidas ensayistas, escritoras y profesionales, algunas de ellas integrantes del incipiente feminismo inglés. La metodología de trabajo se basa esencialmente en el análisis crítico de las principales fuentes que reflejaron ambas tendencias, difundidas por publicaciones de notable prestigio en la época, y que originaron densos debates entre los diferentes posicionamientos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2766
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2766
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341308104966144
score 12.623145