Los montos importan : una curva de utilidad alternativa

Autores
El Alabi, Emilio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tohmé, Fernando
Milanesi, Gastón S.
Descripción
Desde hace cientos de años, se está estudiando el proceso en la toma de decisiones bajo riesgo e incertidumbre. A lo largo de todo este tiempo, las teorías han ido evolucionando a un ritmo exponencial. En la primera parte de este trabajo, se hace un repaso sobre las teorías más relevantes. Se comienza con las bases de la teoría de la utilidad esperada hasta llegar al desarrollo de la misma. Luego, se presentan algunas de las teorías que, basadas en la teoría de la utilidad esperada, fueron acercándose cada vez más al verdadero comportamiento de los individuos. Seguidamente, se exponen los aportes de la economía conductual. Se exhiben los sesgos y heurísticas más reconocidos dentro de esta rama de estudio. Haciendo una sinergia entre las teorías tradicionales y la economía conductual, se procede a describir la teoría prospectiva. En la segunda parte de este trabajo, se desarrollan tres estudios experimentales. En el primero, se comprueba que las personas de la ciudad de Bahía Blanca se comportan de la misma manera que lo hacen los individuos sobre los cuales se basan las teorías conductuales. En el segundo, se evidencia que las personas con conocimiento financiero parecieran ser menos permeables a atributos psicológicos. En el tercero, se testea cuál es la actitud de los individuos frente al riesgo bajo distintos valores monetarios. Se demuestra que las personas son adversas al riesgo cuando los valores monetarios de la decisión son altos, y que son amantes al riesgo cuando los valores monetarios de la decisión son bajos. Esta situación se da tanto para las ganancias como para las pérdidas. A partir de la originalidad de los resultados obtenidos, se realiza una discusión con las potenciales causas de dichos resultados y futuras líneas de investigación.
Since hundreds of years ago, humans have been studying the decision making process under risk and uncertainty. Throughout this time, theories have evolved on an exponential rhythm. On the first part of this work, we review the most relevant theories. We start from the expected utility pillars to the development of this particular theory. Then, we present theories that, based on the expected utility theory, have been getting closer to the true people’s behavior. Subsequently, we expose behavioral economics contributions. We exhibit well-known heuristics and biases among this area of study. Making a synergy between traditional theories and behavioral economics, we proceed to describe prospect theory. On the second part of this work, we develop three experimental studies. On the first experiment, we prove that people from Bahia Blanca behave on the same manner that individuals where behavioral theories are based on. On the second experiment, we evidence that people with financial knowledge seem to be less permeable to psychological matters. On the third experiment, we test individuals’ attitude towards risk under different monetary values. We show that people are risk averse when amounts are high, and they are risk lovers when amounts are low. This situation is valid not only for earnings but for losses as well. Since the originality of our results, we end this work with a discussion on potential causes of these results and future research.
Fil: El Alabi, Emilio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
Materia
Gestión
Curva de utilidad
Economía experimental
Finanzas conductuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2649

id RID-UNS_e3ef773111eafde3acac2f0c5723547a
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2649
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Los montos importan : una curva de utilidad alternativaEl Alabi, EmilioGestiónCurva de utilidadEconomía experimentalFinanzas conductualesDesde hace cientos de años, se está estudiando el proceso en la toma de decisiones bajo riesgo e incertidumbre. A lo largo de todo este tiempo, las teorías han ido evolucionando a un ritmo exponencial. En la primera parte de este trabajo, se hace un repaso sobre las teorías más relevantes. Se comienza con las bases de la teoría de la utilidad esperada hasta llegar al desarrollo de la misma. Luego, se presentan algunas de las teorías que, basadas en la teoría de la utilidad esperada, fueron acercándose cada vez más al verdadero comportamiento de los individuos. Seguidamente, se exponen los aportes de la economía conductual. Se exhiben los sesgos y heurísticas más reconocidos dentro de esta rama de estudio. Haciendo una sinergia entre las teorías tradicionales y la economía conductual, se procede a describir la teoría prospectiva. En la segunda parte de este trabajo, se desarrollan tres estudios experimentales. En el primero, se comprueba que las personas de la ciudad de Bahía Blanca se comportan de la misma manera que lo hacen los individuos sobre los cuales se basan las teorías conductuales. En el segundo, se evidencia que las personas con conocimiento financiero parecieran ser menos permeables a atributos psicológicos. En el tercero, se testea cuál es la actitud de los individuos frente al riesgo bajo distintos valores monetarios. Se demuestra que las personas son adversas al riesgo cuando los valores monetarios de la decisión son altos, y que son amantes al riesgo cuando los valores monetarios de la decisión son bajos. Esta situación se da tanto para las ganancias como para las pérdidas. A partir de la originalidad de los resultados obtenidos, se realiza una discusión con las potenciales causas de dichos resultados y futuras líneas de investigación.Since hundreds of years ago, humans have been studying the decision making process under risk and uncertainty. Throughout this time, theories have evolved on an exponential rhythm. On the first part of this work, we review the most relevant theories. We start from the expected utility pillars to the development of this particular theory. Then, we present theories that, based on the expected utility theory, have been getting closer to the true people’s behavior. Subsequently, we expose behavioral economics contributions. We exhibit well-known heuristics and biases among this area of study. Making a synergy between traditional theories and behavioral economics, we proceed to describe prospect theory. On the second part of this work, we develop three experimental studies. On the first experiment, we prove that people from Bahia Blanca behave on the same manner that individuals where behavioral theories are based on. On the second experiment, we evidence that people with financial knowledge seem to be less permeable to psychological matters. On the third experiment, we test individuals’ attitude towards risk under different monetary values. We show that people are risk averse when amounts are high, and they are risk lovers when amounts are low. This situation is valid not only for earnings but for losses as well. Since the originality of our results, we end this work with a discussion on potential causes of these results and future research.Fil: El Alabi, Emilio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaTohmé, FernandoMilanesi, Gastón S.2016-04-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2649spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:09Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2649instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:10.127Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los montos importan : una curva de utilidad alternativa
title Los montos importan : una curva de utilidad alternativa
spellingShingle Los montos importan : una curva de utilidad alternativa
El Alabi, Emilio
Gestión
Curva de utilidad
Economía experimental
Finanzas conductuales
title_short Los montos importan : una curva de utilidad alternativa
title_full Los montos importan : una curva de utilidad alternativa
title_fullStr Los montos importan : una curva de utilidad alternativa
title_full_unstemmed Los montos importan : una curva de utilidad alternativa
title_sort Los montos importan : una curva de utilidad alternativa
dc.creator.none.fl_str_mv El Alabi, Emilio
author El Alabi, Emilio
author_facet El Alabi, Emilio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tohmé, Fernando
Milanesi, Gastón S.
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión
Curva de utilidad
Economía experimental
Finanzas conductuales
topic Gestión
Curva de utilidad
Economía experimental
Finanzas conductuales
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace cientos de años, se está estudiando el proceso en la toma de decisiones bajo riesgo e incertidumbre. A lo largo de todo este tiempo, las teorías han ido evolucionando a un ritmo exponencial. En la primera parte de este trabajo, se hace un repaso sobre las teorías más relevantes. Se comienza con las bases de la teoría de la utilidad esperada hasta llegar al desarrollo de la misma. Luego, se presentan algunas de las teorías que, basadas en la teoría de la utilidad esperada, fueron acercándose cada vez más al verdadero comportamiento de los individuos. Seguidamente, se exponen los aportes de la economía conductual. Se exhiben los sesgos y heurísticas más reconocidos dentro de esta rama de estudio. Haciendo una sinergia entre las teorías tradicionales y la economía conductual, se procede a describir la teoría prospectiva. En la segunda parte de este trabajo, se desarrollan tres estudios experimentales. En el primero, se comprueba que las personas de la ciudad de Bahía Blanca se comportan de la misma manera que lo hacen los individuos sobre los cuales se basan las teorías conductuales. En el segundo, se evidencia que las personas con conocimiento financiero parecieran ser menos permeables a atributos psicológicos. En el tercero, se testea cuál es la actitud de los individuos frente al riesgo bajo distintos valores monetarios. Se demuestra que las personas son adversas al riesgo cuando los valores monetarios de la decisión son altos, y que son amantes al riesgo cuando los valores monetarios de la decisión son bajos. Esta situación se da tanto para las ganancias como para las pérdidas. A partir de la originalidad de los resultados obtenidos, se realiza una discusión con las potenciales causas de dichos resultados y futuras líneas de investigación.
Since hundreds of years ago, humans have been studying the decision making process under risk and uncertainty. Throughout this time, theories have evolved on an exponential rhythm. On the first part of this work, we review the most relevant theories. We start from the expected utility pillars to the development of this particular theory. Then, we present theories that, based on the expected utility theory, have been getting closer to the true people’s behavior. Subsequently, we expose behavioral economics contributions. We exhibit well-known heuristics and biases among this area of study. Making a synergy between traditional theories and behavioral economics, we proceed to describe prospect theory. On the second part of this work, we develop three experimental studies. On the first experiment, we prove that people from Bahia Blanca behave on the same manner that individuals where behavioral theories are based on. On the second experiment, we evidence that people with financial knowledge seem to be less permeable to psychological matters. On the third experiment, we test individuals’ attitude towards risk under different monetary values. We show that people are risk averse when amounts are high, and they are risk lovers when amounts are low. This situation is valid not only for earnings but for losses as well. Since the originality of our results, we end this work with a discussion on potential causes of these results and future research.
Fil: El Alabi, Emilio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
description Desde hace cientos de años, se está estudiando el proceso en la toma de decisiones bajo riesgo e incertidumbre. A lo largo de todo este tiempo, las teorías han ido evolucionando a un ritmo exponencial. En la primera parte de este trabajo, se hace un repaso sobre las teorías más relevantes. Se comienza con las bases de la teoría de la utilidad esperada hasta llegar al desarrollo de la misma. Luego, se presentan algunas de las teorías que, basadas en la teoría de la utilidad esperada, fueron acercándose cada vez más al verdadero comportamiento de los individuos. Seguidamente, se exponen los aportes de la economía conductual. Se exhiben los sesgos y heurísticas más reconocidos dentro de esta rama de estudio. Haciendo una sinergia entre las teorías tradicionales y la economía conductual, se procede a describir la teoría prospectiva. En la segunda parte de este trabajo, se desarrollan tres estudios experimentales. En el primero, se comprueba que las personas de la ciudad de Bahía Blanca se comportan de la misma manera que lo hacen los individuos sobre los cuales se basan las teorías conductuales. En el segundo, se evidencia que las personas con conocimiento financiero parecieran ser menos permeables a atributos psicológicos. En el tercero, se testea cuál es la actitud de los individuos frente al riesgo bajo distintos valores monetarios. Se demuestra que las personas son adversas al riesgo cuando los valores monetarios de la decisión son altos, y que son amantes al riesgo cuando los valores monetarios de la decisión son bajos. Esta situación se da tanto para las ganancias como para las pérdidas. A partir de la originalidad de los resultados obtenidos, se realiza una discusión con las potenciales causas de dichos resultados y futuras líneas de investigación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2649
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2649
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619085918240768
score 12.559606