Un objeto de estudio en el “corazón” de un desacuerdo: Configuraciones no adaptadas para importaciones léxicas de uso general

Autores
Hipperdinger, Yolanda
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Aunque el interés por los efectos de la convivencia entre lenguas y otras formas de contacto atraviesa largamente la reflexión metalingüística, su desarrollo sistemático y la constitución de un campo disciplinar específico es bastante reciente y suele circunscribírsela a los últimos 60 años, con un impulso definitivo en la obra de Uriel Weinreich (1953). El contacto lingüístico pasó a ser un objeto de atención privilegiado en el clima intelectual que desarrolló los estudios del lenguaje en uso (y) en su contexto social, tanto por la evidente necesidad de anclaje en las condiciones sociohistóricas que puede reconocerse en cualquier efecto de “trasvasamiento” como por constituir una fuente universal de variación y cambio lingüísticos. Entre los efectos, los que menor grado de contacto parecen requerir para producirse son las adopciones léxicas (Thomason, 2001:70-71), que por ello mismo se caracterizan generalmente como los de mayor recurrencia y visibilidad (Álvarez de Miranda, 2009:142). Esta “omnipresencia” está en la base (y es razón suficiente) del sostenido interés que han generado. A su vez, la diversidad de perspectivas y de tradiciones confluyentes en ese interés ha promovido una notoria disparidad en las decisiones clasificatorias y terminológicas. En este marco, una cuestión particularmente debatida en la actualidad es la que involucra a los elementos léxicos de una lengua que, permaneciendo reconocibles como tales, aparecen insertos en cadenas de otra. En la bibliografía especializada, estos elementos aparecen clasificados alternativamente como préstamos o como cambios de código, empleándose para su clasificación numerosos y variados criterios. Por esta razón, la clasificación referida ha sido considerada el “corazón” del desacuerdo entre los estudiosos del contacto lingüístico (Poplack, 2001:2063 et alibi). En esta ponencia nos ocupará el relevamiento y discusión de dichos criterios clasificatorios para aplicarlos a un caso particular: los empleos de piezas léxicas importadas al español bonaerense desde otras lenguas europeas en los que, aun cuando tales piezas léxicas se hallan ampliamente difundidas bajo formas adaptadas, se (procura) recupera(r) la configuración de origen. Nuestro objetivo es mostrar la complejidad de las decisiones que implica la conceptualización del fenómeno y, por ello, la que se abarca en el paso de la mera observación de las ocurrencias a constituirlas en objeto de estudio.
Fil: Hipperdinger, Yolanda. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Metalingüística
Préstamos lingüísticos
Weinreich, Uriel
Cambios de código
Español bonaerense
Léxico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2721

id RID-UNS_e044ec570d44d7df70a75bef6a2ab28e
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2721
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Un objeto de estudio en el “corazón” de un desacuerdo: Configuraciones no adaptadas para importaciones léxicas de uso generalHipperdinger, YolandaMetalingüísticaPréstamos lingüísticosWeinreich, UrielCambios de códigoEspañol bonaerenseLéxicoAunque el interés por los efectos de la convivencia entre lenguas y otras formas de contacto atraviesa largamente la reflexión metalingüística, su desarrollo sistemático y la constitución de un campo disciplinar específico es bastante reciente y suele circunscribírsela a los últimos 60 años, con un impulso definitivo en la obra de Uriel Weinreich (1953). El contacto lingüístico pasó a ser un objeto de atención privilegiado en el clima intelectual que desarrolló los estudios del lenguaje en uso (y) en su contexto social, tanto por la evidente necesidad de anclaje en las condiciones sociohistóricas que puede reconocerse en cualquier efecto de “trasvasamiento” como por constituir una fuente universal de variación y cambio lingüísticos. Entre los efectos, los que menor grado de contacto parecen requerir para producirse son las adopciones léxicas (Thomason, 2001:70-71), que por ello mismo se caracterizan generalmente como los de mayor recurrencia y visibilidad (Álvarez de Miranda, 2009:142). Esta “omnipresencia” está en la base (y es razón suficiente) del sostenido interés que han generado. A su vez, la diversidad de perspectivas y de tradiciones confluyentes en ese interés ha promovido una notoria disparidad en las decisiones clasificatorias y terminológicas. En este marco, una cuestión particularmente debatida en la actualidad es la que involucra a los elementos léxicos de una lengua que, permaneciendo reconocibles como tales, aparecen insertos en cadenas de otra. En la bibliografía especializada, estos elementos aparecen clasificados alternativamente como préstamos o como cambios de código, empleándose para su clasificación numerosos y variados criterios. Por esta razón, la clasificación referida ha sido considerada el “corazón” del desacuerdo entre los estudiosos del contacto lingüístico (Poplack, 2001:2063 et alibi). En esta ponencia nos ocupará el relevamiento y discusión de dichos criterios clasificatorios para aplicarlos a un caso particular: los empleos de piezas léxicas importadas al español bonaerense desde otras lenguas europeas en los que, aun cuando tales piezas léxicas se hallan ampliamente difundidas bajo formas adaptadas, se (procura) recupera(r) la configuración de origen. Nuestro objetivo es mostrar la complejidad de las decisiones que implica la conceptualización del fenómeno y, por ello, la que se abarca en el paso de la mera observación de las ocurrencias a constituirlas en objeto de estudio.Fil: Hipperdinger, Yolanda. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2721IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:40Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2721instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:40.753Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un objeto de estudio en el “corazón” de un desacuerdo: Configuraciones no adaptadas para importaciones léxicas de uso general
title Un objeto de estudio en el “corazón” de un desacuerdo: Configuraciones no adaptadas para importaciones léxicas de uso general
spellingShingle Un objeto de estudio en el “corazón” de un desacuerdo: Configuraciones no adaptadas para importaciones léxicas de uso general
Hipperdinger, Yolanda
Metalingüística
Préstamos lingüísticos
Weinreich, Uriel
Cambios de código
Español bonaerense
Léxico
title_short Un objeto de estudio en el “corazón” de un desacuerdo: Configuraciones no adaptadas para importaciones léxicas de uso general
title_full Un objeto de estudio en el “corazón” de un desacuerdo: Configuraciones no adaptadas para importaciones léxicas de uso general
title_fullStr Un objeto de estudio en el “corazón” de un desacuerdo: Configuraciones no adaptadas para importaciones léxicas de uso general
title_full_unstemmed Un objeto de estudio en el “corazón” de un desacuerdo: Configuraciones no adaptadas para importaciones léxicas de uso general
title_sort Un objeto de estudio en el “corazón” de un desacuerdo: Configuraciones no adaptadas para importaciones léxicas de uso general
dc.creator.none.fl_str_mv Hipperdinger, Yolanda
author Hipperdinger, Yolanda
author_facet Hipperdinger, Yolanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Metalingüística
Préstamos lingüísticos
Weinreich, Uriel
Cambios de código
Español bonaerense
Léxico
topic Metalingüística
Préstamos lingüísticos
Weinreich, Uriel
Cambios de código
Español bonaerense
Léxico
dc.description.none.fl_txt_mv Aunque el interés por los efectos de la convivencia entre lenguas y otras formas de contacto atraviesa largamente la reflexión metalingüística, su desarrollo sistemático y la constitución de un campo disciplinar específico es bastante reciente y suele circunscribírsela a los últimos 60 años, con un impulso definitivo en la obra de Uriel Weinreich (1953). El contacto lingüístico pasó a ser un objeto de atención privilegiado en el clima intelectual que desarrolló los estudios del lenguaje en uso (y) en su contexto social, tanto por la evidente necesidad de anclaje en las condiciones sociohistóricas que puede reconocerse en cualquier efecto de “trasvasamiento” como por constituir una fuente universal de variación y cambio lingüísticos. Entre los efectos, los que menor grado de contacto parecen requerir para producirse son las adopciones léxicas (Thomason, 2001:70-71), que por ello mismo se caracterizan generalmente como los de mayor recurrencia y visibilidad (Álvarez de Miranda, 2009:142). Esta “omnipresencia” está en la base (y es razón suficiente) del sostenido interés que han generado. A su vez, la diversidad de perspectivas y de tradiciones confluyentes en ese interés ha promovido una notoria disparidad en las decisiones clasificatorias y terminológicas. En este marco, una cuestión particularmente debatida en la actualidad es la que involucra a los elementos léxicos de una lengua que, permaneciendo reconocibles como tales, aparecen insertos en cadenas de otra. En la bibliografía especializada, estos elementos aparecen clasificados alternativamente como préstamos o como cambios de código, empleándose para su clasificación numerosos y variados criterios. Por esta razón, la clasificación referida ha sido considerada el “corazón” del desacuerdo entre los estudiosos del contacto lingüístico (Poplack, 2001:2063 et alibi). En esta ponencia nos ocupará el relevamiento y discusión de dichos criterios clasificatorios para aplicarlos a un caso particular: los empleos de piezas léxicas importadas al español bonaerense desde otras lenguas europeas en los que, aun cuando tales piezas léxicas se hallan ampliamente difundidas bajo formas adaptadas, se (procura) recupera(r) la configuración de origen. Nuestro objetivo es mostrar la complejidad de las decisiones que implica la conceptualización del fenómeno y, por ello, la que se abarca en el paso de la mera observación de las ocurrencias a constituirlas en objeto de estudio.
Fil: Hipperdinger, Yolanda. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Aunque el interés por los efectos de la convivencia entre lenguas y otras formas de contacto atraviesa largamente la reflexión metalingüística, su desarrollo sistemático y la constitución de un campo disciplinar específico es bastante reciente y suele circunscribírsela a los últimos 60 años, con un impulso definitivo en la obra de Uriel Weinreich (1953). El contacto lingüístico pasó a ser un objeto de atención privilegiado en el clima intelectual que desarrolló los estudios del lenguaje en uso (y) en su contexto social, tanto por la evidente necesidad de anclaje en las condiciones sociohistóricas que puede reconocerse en cualquier efecto de “trasvasamiento” como por constituir una fuente universal de variación y cambio lingüísticos. Entre los efectos, los que menor grado de contacto parecen requerir para producirse son las adopciones léxicas (Thomason, 2001:70-71), que por ello mismo se caracterizan generalmente como los de mayor recurrencia y visibilidad (Álvarez de Miranda, 2009:142). Esta “omnipresencia” está en la base (y es razón suficiente) del sostenido interés que han generado. A su vez, la diversidad de perspectivas y de tradiciones confluyentes en ese interés ha promovido una notoria disparidad en las decisiones clasificatorias y terminológicas. En este marco, una cuestión particularmente debatida en la actualidad es la que involucra a los elementos léxicos de una lengua que, permaneciendo reconocibles como tales, aparecen insertos en cadenas de otra. En la bibliografía especializada, estos elementos aparecen clasificados alternativamente como préstamos o como cambios de código, empleándose para su clasificación numerosos y variados criterios. Por esta razón, la clasificación referida ha sido considerada el “corazón” del desacuerdo entre los estudiosos del contacto lingüístico (Poplack, 2001:2063 et alibi). En esta ponencia nos ocupará el relevamiento y discusión de dichos criterios clasificatorios para aplicarlos a un caso particular: los empleos de piezas léxicas importadas al español bonaerense desde otras lenguas europeas en los que, aun cuando tales piezas léxicas se hallan ampliamente difundidas bajo formas adaptadas, se (procura) recupera(r) la configuración de origen. Nuestro objetivo es mostrar la complejidad de las decisiones que implica la conceptualización del fenómeno y, por ello, la que se abarca en el paso de la mera observación de las ocurrencias a constituirlas en objeto de estudio.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2721
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2721
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341314254864384
score 12.623145