Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español bonaerense
- Autores
- Hipperdinger, Yolanda Haydee
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La inmigración masiva que la Argentina recibiera entre fines del siglo XIX y principios del XX conllevó para la zona litoral del país, y en particular para la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires -donde fue mayor la proporción de la población inmigrada sobre la de base-, un complejo abanico de procedencias étnico-nacionales y, correlativamente, un no menos complejo plurilingüismo . La composición fundamentalmente sudeuropea del aluvión inmigratorio, no obstante, hizo que la mayoría de los inmigrantes hablara variedades más o menos cercanas a la lengua oficial argentina. Este y otros factores, como la tendencia asimilatoria instrumentada jurídica y educacionalmente en el país receptor (vigencia del ius soli, obligatoriedad de la enseñanza en español) y la necesidad de contar con una lingua franca, provocaron la operación de un proceso generalizado de desplazamiento de las variedades lingüísticas de origen. El proceso de asimilación lingüística fue liderado por los italianos , que constituyeron el grupo no hispanohablante de mayor importancia proporcional. No obstante, la especial relevancia numérica de la comunidad permitió que el italiano , a pesar de su acelerado desplazamiento, dejara numerosas huellas sobre el español regional, particularmente a nivel léxico. Esta incorporación léxica se operó básicamente como concomitante de la incorporación de nuevos referentes: numerosos elementos culturales fueron ingresando al uso común de la población no italiana, y lo hicieron generalmente con sus designaciones originales, tanto por la ausencia de equivalentes estrictos en uso en la lengua receptora como por la especificidad semántica que la conservación de la forma original añadía, al hacer simultáneamente una referencia directa al origen (v. Hipperdinger 1999a:1681).
Fil: Hipperdinger, Yolanda Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina - Materia
-
Préstamos Léxicos
Representación Gráfica
Alternancia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71930
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_43fe0bcc5c35f18e4bbfe7470897823b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71930 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español bonaerenseHipperdinger, Yolanda HaydeePréstamos LéxicosRepresentación GráficaAlternanciahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La inmigración masiva que la Argentina recibiera entre fines del siglo XIX y principios del XX conllevó para la zona litoral del país, y en particular para la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires -donde fue mayor la proporción de la población inmigrada sobre la de base-, un complejo abanico de procedencias étnico-nacionales y, correlativamente, un no menos complejo plurilingüismo . La composición fundamentalmente sudeuropea del aluvión inmigratorio, no obstante, hizo que la mayoría de los inmigrantes hablara variedades más o menos cercanas a la lengua oficial argentina. Este y otros factores, como la tendencia asimilatoria instrumentada jurídica y educacionalmente en el país receptor (vigencia del ius soli, obligatoriedad de la enseñanza en español) y la necesidad de contar con una lingua franca, provocaron la operación de un proceso generalizado de desplazamiento de las variedades lingüísticas de origen. El proceso de asimilación lingüística fue liderado por los italianos , que constituyeron el grupo no hispanohablante de mayor importancia proporcional. No obstante, la especial relevancia numérica de la comunidad permitió que el italiano , a pesar de su acelerado desplazamiento, dejara numerosas huellas sobre el español regional, particularmente a nivel léxico. Esta incorporación léxica se operó básicamente como concomitante de la incorporación de nuevos referentes: numerosos elementos culturales fueron ingresando al uso común de la población no italiana, y lo hicieron generalmente con sus designaciones originales, tanto por la ausencia de equivalentes estrictos en uso en la lengua receptora como por la especificidad semántica que la conservación de la forma original añadía, al hacer simultáneamente una referencia directa al origen (v. Hipperdinger 1999a:1681).Fil: Hipperdinger, Yolanda Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaUniversidad de Valladolid2004-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71930Hipperdinger, Yolanda Haydee; Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español bonaerense; Universidad de Valladolid; Anuario de Lingüística Hispánica; XVII; 17-18; 6-2004; 165-1770213-053XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fyl.uva.es/lesp/anuario/alh_17-18.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71930instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:57.134CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español bonaerense |
title |
Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español bonaerense |
spellingShingle |
Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español bonaerense Hipperdinger, Yolanda Haydee Préstamos Léxicos Representación Gráfica Alternancia |
title_short |
Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español bonaerense |
title_full |
Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español bonaerense |
title_fullStr |
Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español bonaerense |
title_full_unstemmed |
Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español bonaerense |
title_sort |
Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hipperdinger, Yolanda Haydee |
author |
Hipperdinger, Yolanda Haydee |
author_facet |
Hipperdinger, Yolanda Haydee |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Préstamos Léxicos Representación Gráfica Alternancia |
topic |
Préstamos Léxicos Representación Gráfica Alternancia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La inmigración masiva que la Argentina recibiera entre fines del siglo XIX y principios del XX conllevó para la zona litoral del país, y en particular para la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires -donde fue mayor la proporción de la población inmigrada sobre la de base-, un complejo abanico de procedencias étnico-nacionales y, correlativamente, un no menos complejo plurilingüismo . La composición fundamentalmente sudeuropea del aluvión inmigratorio, no obstante, hizo que la mayoría de los inmigrantes hablara variedades más o menos cercanas a la lengua oficial argentina. Este y otros factores, como la tendencia asimilatoria instrumentada jurídica y educacionalmente en el país receptor (vigencia del ius soli, obligatoriedad de la enseñanza en español) y la necesidad de contar con una lingua franca, provocaron la operación de un proceso generalizado de desplazamiento de las variedades lingüísticas de origen. El proceso de asimilación lingüística fue liderado por los italianos , que constituyeron el grupo no hispanohablante de mayor importancia proporcional. No obstante, la especial relevancia numérica de la comunidad permitió que el italiano , a pesar de su acelerado desplazamiento, dejara numerosas huellas sobre el español regional, particularmente a nivel léxico. Esta incorporación léxica se operó básicamente como concomitante de la incorporación de nuevos referentes: numerosos elementos culturales fueron ingresando al uso común de la población no italiana, y lo hicieron generalmente con sus designaciones originales, tanto por la ausencia de equivalentes estrictos en uso en la lengua receptora como por la especificidad semántica que la conservación de la forma original añadía, al hacer simultáneamente una referencia directa al origen (v. Hipperdinger 1999a:1681). Fil: Hipperdinger, Yolanda Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina |
description |
La inmigración masiva que la Argentina recibiera entre fines del siglo XIX y principios del XX conllevó para la zona litoral del país, y en particular para la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires -donde fue mayor la proporción de la población inmigrada sobre la de base-, un complejo abanico de procedencias étnico-nacionales y, correlativamente, un no menos complejo plurilingüismo . La composición fundamentalmente sudeuropea del aluvión inmigratorio, no obstante, hizo que la mayoría de los inmigrantes hablara variedades más o menos cercanas a la lengua oficial argentina. Este y otros factores, como la tendencia asimilatoria instrumentada jurídica y educacionalmente en el país receptor (vigencia del ius soli, obligatoriedad de la enseñanza en español) y la necesidad de contar con una lingua franca, provocaron la operación de un proceso generalizado de desplazamiento de las variedades lingüísticas de origen. El proceso de asimilación lingüística fue liderado por los italianos , que constituyeron el grupo no hispanohablante de mayor importancia proporcional. No obstante, la especial relevancia numérica de la comunidad permitió que el italiano , a pesar de su acelerado desplazamiento, dejara numerosas huellas sobre el español regional, particularmente a nivel léxico. Esta incorporación léxica se operó básicamente como concomitante de la incorporación de nuevos referentes: numerosos elementos culturales fueron ingresando al uso común de la población no italiana, y lo hicieron generalmente con sus designaciones originales, tanto por la ausencia de equivalentes estrictos en uso en la lengua receptora como por la especificidad semántica que la conservación de la forma original añadía, al hacer simultáneamente una referencia directa al origen (v. Hipperdinger 1999a:1681). |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/71930 Hipperdinger, Yolanda Haydee; Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español bonaerense; Universidad de Valladolid; Anuario de Lingüística Hispánica; XVII; 17-18; 6-2004; 165-177 0213-053X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/71930 |
identifier_str_mv |
Hipperdinger, Yolanda Haydee; Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español bonaerense; Universidad de Valladolid; Anuario de Lingüística Hispánica; XVII; 17-18; 6-2004; 165-177 0213-053X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fyl.uva.es/lesp/anuario/alh_17-18.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Valladolid |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Valladolid |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269258513383424 |
score |
13.13397 |