Observaciones sobre las transferencias léxicas del inglés en español bonaerense

Autores
Hipperdinger, Yolanda Haydee
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En español bonaerense, numerosos préstamos de lenguas europeas se han incorporado al acervo léxico en los dos últimos siglos, como concomitantes lingüísticos de diversos fenómenos culturales. La última lengua con un rol donante de relevancia es el inglés, como en el caso de muchas otras variedades lingüísticas en el mundo. En este artículo analizamos algunos de los emergentes del influjo del inglés en español bonaerense, particularmente a nivel léxico. En primer lugar, sobre la base de nuestros registros nos ocupamos de revisar algunas correlaciones que comúnmente se dan por supuestas (entre la extensión de uso y la adaptación a la lengua recipiente, entre los usos orales y escritos de los mismos lexemas de préstamo, entre la permanencia en uso de un préstamo y la fijación del modo en que se lo realiza oralmente y/o se lo representa grafémicamente, entre la fijación y la adaptación). Seguidamente nos ocupamos de analizar instancias de hipercorrección, que transparentan la íntima relación entre los usos y las actitudes, tanto como el papel rector que sobre estas últimas ejerce el prestigio de la lengua donante (aun cuando se combine con un conocimiento insuficiente de la misma). Por último, dejamos constancia de usos en los que se verifica una especial posición modélica del inglés, ya que también a sus pautas (además de a las españolas nativas) recurren en ocasiones los hablantes de la región, tanto para la realización de incorporaciones de otras lenguas cuanto para algunas innovaciones creativas.
In the Spanish variety spoken in Buenos Aires, many loanwords from European languages have been incorporated to its lexical store in the last two centuries, as linguistic consequences of different cultural phenomena. The last language with a donor role of significance is English, as in case of lots of other linguistic varieties all over the world. In this article we analyze some of the resultants of the influence of English on Buenos Aires’ Spanish, particularly at the lexical level. Firstly, on the basis of our registers we revise some correlations that are commonly taken for granted (between use extension and adaptation to the recipient language, between oral and written uses from the same borrowed lexemes, between the permanence in use of a loanword and the fixation with which it is orally realized and/or it is graphemically represented, between fixation and adaptation). Secondly, we analyze hypercorrection requests, that clearly show the intimate relationship between uses and attitudes, as well as the guiding role that the prestige of the donor language exerts over the latter (even when it is combined with an insufficient knowledge of it). Lastly, we lend evidence of uses in which a special model position of English is verified, because sometimes regional speakers also fall back on its patterns (as well as on their native Spanish ones) for the realization of other languages’ incorporations or for some creative innovations.
Fil: Hipperdinger, Yolanda Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Materia
ESPAÑOL BONAERENSE
INGLÉS
INFLUJO LÉXICO
VALOR MODÉLICO
ACERVOS LÉXICOS
LENGUA
ESPAÑOL
PRÉSTAMOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77445

id CONICETDig_51ed56f3705e3866e450ca7297ec54ab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77445
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Observaciones sobre las transferencias léxicas del inglés en español bonaerenseHipperdinger, Yolanda HaydeeESPAÑOL BONAERENSEINGLÉSINFLUJO LÉXICOVALOR MODÉLICOACERVOS LÉXICOSLENGUAESPAÑOLPRÉSTAMOShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En español bonaerense, numerosos préstamos de lenguas europeas se han incorporado al acervo léxico en los dos últimos siglos, como concomitantes lingüísticos de diversos fenómenos culturales. La última lengua con un rol donante de relevancia es el inglés, como en el caso de muchas otras variedades lingüísticas en el mundo. En este artículo analizamos algunos de los emergentes del influjo del inglés en español bonaerense, particularmente a nivel léxico. En primer lugar, sobre la base de nuestros registros nos ocupamos de revisar algunas correlaciones que comúnmente se dan por supuestas (entre la extensión de uso y la adaptación a la lengua recipiente, entre los usos orales y escritos de los mismos lexemas de préstamo, entre la permanencia en uso de un préstamo y la fijación del modo en que se lo realiza oralmente y/o se lo representa grafémicamente, entre la fijación y la adaptación). Seguidamente nos ocupamos de analizar instancias de hipercorrección, que transparentan la íntima relación entre los usos y las actitudes, tanto como el papel rector que sobre estas últimas ejerce el prestigio de la lengua donante (aun cuando se combine con un conocimiento insuficiente de la misma). Por último, dejamos constancia de usos en los que se verifica una especial posición modélica del inglés, ya que también a sus pautas (además de a las españolas nativas) recurren en ocasiones los hablantes de la región, tanto para la realización de incorporaciones de otras lenguas cuanto para algunas innovaciones creativas.In the Spanish variety spoken in Buenos Aires, many loanwords from European languages have been incorporated to its lexical store in the last two centuries, as linguistic consequences of different cultural phenomena. The last language with a donor role of significance is English, as in case of lots of other linguistic varieties all over the world. In this article we analyze some of the resultants of the influence of English on Buenos Aires’ Spanish, particularly at the lexical level. Firstly, on the basis of our registers we revise some correlations that are commonly taken for granted (between use extension and adaptation to the recipient language, between oral and written uses from the same borrowed lexemes, between the permanence in use of a loanword and the fixation with which it is orally realized and/or it is graphemically represented, between fixation and adaptation). Secondly, we analyze hypercorrection requests, that clearly show the intimate relationship between uses and attitudes, as well as the guiding role that the prestige of the donor language exerts over the latter (even when it is combined with an insufficient knowledge of it). Lastly, we lend evidence of uses in which a special model position of English is verified, because sometimes regional speakers also fall back on its patterns (as well as on their native Spanish ones) for the realization of other languages’ incorporations or for some creative innovations.Fil: Hipperdinger, Yolanda Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México2009-03-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77445Hipperdinger, Yolanda Haydee; Observaciones sobre las transferencias léxicas del inglés en español bonaerense; Universidad Nacional Autónoma de México; Revista Digital Universitaria; 10; 3; 10-3-2009; 1-101607-6079CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista.unam.mx/vol.10/num3/art14/int14.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77445instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:37.712CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Observaciones sobre las transferencias léxicas del inglés en español bonaerense
title Observaciones sobre las transferencias léxicas del inglés en español bonaerense
spellingShingle Observaciones sobre las transferencias léxicas del inglés en español bonaerense
Hipperdinger, Yolanda Haydee
ESPAÑOL BONAERENSE
INGLÉS
INFLUJO LÉXICO
VALOR MODÉLICO
ACERVOS LÉXICOS
LENGUA
ESPAÑOL
PRÉSTAMOS
title_short Observaciones sobre las transferencias léxicas del inglés en español bonaerense
title_full Observaciones sobre las transferencias léxicas del inglés en español bonaerense
title_fullStr Observaciones sobre las transferencias léxicas del inglés en español bonaerense
title_full_unstemmed Observaciones sobre las transferencias léxicas del inglés en español bonaerense
title_sort Observaciones sobre las transferencias léxicas del inglés en español bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Hipperdinger, Yolanda Haydee
author Hipperdinger, Yolanda Haydee
author_facet Hipperdinger, Yolanda Haydee
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPAÑOL BONAERENSE
INGLÉS
INFLUJO LÉXICO
VALOR MODÉLICO
ACERVOS LÉXICOS
LENGUA
ESPAÑOL
PRÉSTAMOS
topic ESPAÑOL BONAERENSE
INGLÉS
INFLUJO LÉXICO
VALOR MODÉLICO
ACERVOS LÉXICOS
LENGUA
ESPAÑOL
PRÉSTAMOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En español bonaerense, numerosos préstamos de lenguas europeas se han incorporado al acervo léxico en los dos últimos siglos, como concomitantes lingüísticos de diversos fenómenos culturales. La última lengua con un rol donante de relevancia es el inglés, como en el caso de muchas otras variedades lingüísticas en el mundo. En este artículo analizamos algunos de los emergentes del influjo del inglés en español bonaerense, particularmente a nivel léxico. En primer lugar, sobre la base de nuestros registros nos ocupamos de revisar algunas correlaciones que comúnmente se dan por supuestas (entre la extensión de uso y la adaptación a la lengua recipiente, entre los usos orales y escritos de los mismos lexemas de préstamo, entre la permanencia en uso de un préstamo y la fijación del modo en que se lo realiza oralmente y/o se lo representa grafémicamente, entre la fijación y la adaptación). Seguidamente nos ocupamos de analizar instancias de hipercorrección, que transparentan la íntima relación entre los usos y las actitudes, tanto como el papel rector que sobre estas últimas ejerce el prestigio de la lengua donante (aun cuando se combine con un conocimiento insuficiente de la misma). Por último, dejamos constancia de usos en los que se verifica una especial posición modélica del inglés, ya que también a sus pautas (además de a las españolas nativas) recurren en ocasiones los hablantes de la región, tanto para la realización de incorporaciones de otras lenguas cuanto para algunas innovaciones creativas.
In the Spanish variety spoken in Buenos Aires, many loanwords from European languages have been incorporated to its lexical store in the last two centuries, as linguistic consequences of different cultural phenomena. The last language with a donor role of significance is English, as in case of lots of other linguistic varieties all over the world. In this article we analyze some of the resultants of the influence of English on Buenos Aires’ Spanish, particularly at the lexical level. Firstly, on the basis of our registers we revise some correlations that are commonly taken for granted (between use extension and adaptation to the recipient language, between oral and written uses from the same borrowed lexemes, between the permanence in use of a loanword and the fixation with which it is orally realized and/or it is graphemically represented, between fixation and adaptation). Secondly, we analyze hypercorrection requests, that clearly show the intimate relationship between uses and attitudes, as well as the guiding role that the prestige of the donor language exerts over the latter (even when it is combined with an insufficient knowledge of it). Lastly, we lend evidence of uses in which a special model position of English is verified, because sometimes regional speakers also fall back on its patterns (as well as on their native Spanish ones) for the realization of other languages’ incorporations or for some creative innovations.
Fil: Hipperdinger, Yolanda Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
description En español bonaerense, numerosos préstamos de lenguas europeas se han incorporado al acervo léxico en los dos últimos siglos, como concomitantes lingüísticos de diversos fenómenos culturales. La última lengua con un rol donante de relevancia es el inglés, como en el caso de muchas otras variedades lingüísticas en el mundo. En este artículo analizamos algunos de los emergentes del influjo del inglés en español bonaerense, particularmente a nivel léxico. En primer lugar, sobre la base de nuestros registros nos ocupamos de revisar algunas correlaciones que comúnmente se dan por supuestas (entre la extensión de uso y la adaptación a la lengua recipiente, entre los usos orales y escritos de los mismos lexemas de préstamo, entre la permanencia en uso de un préstamo y la fijación del modo en que se lo realiza oralmente y/o se lo representa grafémicamente, entre la fijación y la adaptación). Seguidamente nos ocupamos de analizar instancias de hipercorrección, que transparentan la íntima relación entre los usos y las actitudes, tanto como el papel rector que sobre estas últimas ejerce el prestigio de la lengua donante (aun cuando se combine con un conocimiento insuficiente de la misma). Por último, dejamos constancia de usos en los que se verifica una especial posición modélica del inglés, ya que también a sus pautas (además de a las españolas nativas) recurren en ocasiones los hablantes de la región, tanto para la realización de incorporaciones de otras lenguas cuanto para algunas innovaciones creativas.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-03-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/77445
Hipperdinger, Yolanda Haydee; Observaciones sobre las transferencias léxicas del inglés en español bonaerense; Universidad Nacional Autónoma de México; Revista Digital Universitaria; 10; 3; 10-3-2009; 1-10
1607-6079
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/77445
identifier_str_mv Hipperdinger, Yolanda Haydee; Observaciones sobre las transferencias léxicas del inglés en español bonaerense; Universidad Nacional Autónoma de México; Revista Digital Universitaria; 10; 3; 10-3-2009; 1-10
1607-6079
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista.unam.mx/vol.10/num3/art14/int14.htm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269766595641344
score 13.13397