Shelley Jackson: literatura a flor de piel

Autores
Santarelli, Lucía
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo pretendemos analizar desde los marcos teóricos disponibles un proyecto contemporáneo que escapa u ofrece un desafío a esos marcos. "Skin Project", el último trabajo de la escritora norteamericana Shelley Jackson, consistente en contar una historia de 2.095 palabras pero lo singular del asunto, es que cada palabra va tatuada en la piel de algún voluntario, en alguna parte del mundo. Ya fueron tatuadas 1.449 personas de las 2.095 necesarias, y unas 400 más ya dieron su consentimiento, y esperan el momento de recibir su tatuaje. Su creadora lo ha llamado "una obra de arte mortal", ya que ésta es la única manera en que será publicado su texto y el mismo morirá cuando muera el último portador tatuado. Queremos reflexionar sobre la propuesta de Jackson desde distintos puntos de vista. Primeramente, incluyéndola en toda una nueva experimentación con la literatura que se da a nivel global, y de muy variadas maneras, en los últimos tiempos. Luego, pasaremos a analizar el proyecto desde el soporte que se utiliza para el texto, la configuración del espacio textual y el uso de nuevas tecnologías que se pone en juego.
Fil: Santarelli, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
Materia
Literatura
Tatuajes
Tecnología
Skin project
Nuevos soportes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3684

id RID-UNS_d1d0cc37955f1077b38a74bab0366862
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3684
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Shelley Jackson: literatura a flor de pielSantarelli, LucíaLiteraturaTatuajesTecnologíaSkin projectNuevos soportesEn este trabajo pretendemos analizar desde los marcos teóricos disponibles un proyecto contemporáneo que escapa u ofrece un desafío a esos marcos. "Skin Project", el último trabajo de la escritora norteamericana Shelley Jackson, consistente en contar una historia de 2.095 palabras pero lo singular del asunto, es que cada palabra va tatuada en la piel de algún voluntario, en alguna parte del mundo. Ya fueron tatuadas 1.449 personas de las 2.095 necesarias, y unas 400 más ya dieron su consentimiento, y esperan el momento de recibir su tatuaje. Su creadora lo ha llamado "una obra de arte mortal", ya que ésta es la única manera en que será publicado su texto y el mismo morirá cuando muera el último portador tatuado. Queremos reflexionar sobre la propuesta de Jackson desde distintos puntos de vista. Primeramente, incluyéndola en toda una nueva experimentación con la literatura que se da a nivel global, y de muy variadas maneras, en los últimos tiempos. Luego, pasaremos a analizar el proyecto desde el soporte que se utiliza para el texto, la configuración del espacio textual y el uso de nuevas tecnologías que se pone en juego.Fil: Santarelli, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3684IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:04Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3684instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:04.487Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Shelley Jackson: literatura a flor de piel
title Shelley Jackson: literatura a flor de piel
spellingShingle Shelley Jackson: literatura a flor de piel
Santarelli, Lucía
Literatura
Tatuajes
Tecnología
Skin project
Nuevos soportes
title_short Shelley Jackson: literatura a flor de piel
title_full Shelley Jackson: literatura a flor de piel
title_fullStr Shelley Jackson: literatura a flor de piel
title_full_unstemmed Shelley Jackson: literatura a flor de piel
title_sort Shelley Jackson: literatura a flor de piel
dc.creator.none.fl_str_mv Santarelli, Lucía
author Santarelli, Lucía
author_facet Santarelli, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Tatuajes
Tecnología
Skin project
Nuevos soportes
topic Literatura
Tatuajes
Tecnología
Skin project
Nuevos soportes
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo pretendemos analizar desde los marcos teóricos disponibles un proyecto contemporáneo que escapa u ofrece un desafío a esos marcos. "Skin Project", el último trabajo de la escritora norteamericana Shelley Jackson, consistente en contar una historia de 2.095 palabras pero lo singular del asunto, es que cada palabra va tatuada en la piel de algún voluntario, en alguna parte del mundo. Ya fueron tatuadas 1.449 personas de las 2.095 necesarias, y unas 400 más ya dieron su consentimiento, y esperan el momento de recibir su tatuaje. Su creadora lo ha llamado "una obra de arte mortal", ya que ésta es la única manera en que será publicado su texto y el mismo morirá cuando muera el último portador tatuado. Queremos reflexionar sobre la propuesta de Jackson desde distintos puntos de vista. Primeramente, incluyéndola en toda una nueva experimentación con la literatura que se da a nivel global, y de muy variadas maneras, en los últimos tiempos. Luego, pasaremos a analizar el proyecto desde el soporte que se utiliza para el texto, la configuración del espacio textual y el uso de nuevas tecnologías que se pone en juego.
Fil: Santarelli, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En este trabajo pretendemos analizar desde los marcos teóricos disponibles un proyecto contemporáneo que escapa u ofrece un desafío a esos marcos. "Skin Project", el último trabajo de la escritora norteamericana Shelley Jackson, consistente en contar una historia de 2.095 palabras pero lo singular del asunto, es que cada palabra va tatuada en la piel de algún voluntario, en alguna parte del mundo. Ya fueron tatuadas 1.449 personas de las 2.095 necesarias, y unas 400 más ya dieron su consentimiento, y esperan el momento de recibir su tatuaje. Su creadora lo ha llamado "una obra de arte mortal", ya que ésta es la única manera en que será publicado su texto y el mismo morirá cuando muera el último portador tatuado. Queremos reflexionar sobre la propuesta de Jackson desde distintos puntos de vista. Primeramente, incluyéndola en toda una nueva experimentación con la literatura que se da a nivel global, y de muy variadas maneras, en los últimos tiempos. Luego, pasaremos a analizar el proyecto desde el soporte que se utiliza para el texto, la configuración del espacio textual y el uso de nuevas tecnologías que se pone en juego.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3684
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3684
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619081524707328
score 12.559606