Cuando el recuerdo se hace piel: tatuarse para no olvidar
- Autores
- Garrido, Cintia Daiana
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo es resultado de una investigación realizada a partir de las articulaciones planteadas en el seminario optativo de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) “Filosofía e historia. Una aproximación a la inscripción de la memoria”, a cargo del Lic. Daniel Mundo y, actualmente, forma parte de un proyecto junto al profesor Juan Jorge Michel Fariña, profesor Titular Regular de Psicología, Ética y Derechos Humanos (Facultad de Psicología, UBA), Investigador Principal Categoría I UBACyT e IBIS (Internacional Bioethical Information System y Director Académico Red Iberoamericana de Eco-Bioética, The UNESCO Chair in Bioethics. Friedrich Nietzsche afirma que el hombre es un animal olvidadizo por necesidad que “ha criado en sí una facultad opuesta a aquélla, una memoria con cuya ayuda, la capacidad de olvido queda en suspenso en algunos casos,- a saber, en los casos en que hay que hacer promesas”. La pregunta entonces es ¿cómo recordamos aquellos que recordamos? Nuestros recuerdos parecen llevar la marca de lo ausente, de lo anterior. Y sin embargo recordamos. El tiempo parece ser el conector entre ese pasado y el presente de la rememoración. Pero, ¿es esta explicación suficiente? El acontecimiento tiene lugar y quedan recuerdos. Muchos. Algunos. En todo caso, este trabajo no se pregunta cómo esos recuerdos se producen como huellas-mnésicas o psíquicas. Desde la fenomenología de la memoria no hay respuestas y, en este sentido, afirma Paul Ricoeur: “fenomenológicamente hablando, no sabemos nada del sustrato corporal, y, más precisamente cortical, de la evocación, ni conocemos el régimen epistemológico de la correlación entre la formación, la conservación y la activación de estas huellas mnésicas y los fenómenos que caen bajo la mirada fenomenológica”. A partir de esta problemática que trabajé desde distintos aspectos teóricos se desprenden varias conclusiones que desbordan las características y limitaciones que impone este tipo de presentación. Es por eso que en esta oportunidad propongo un acercamiento que acentuará uno de esos ejes analizados. Así, dentro del abordaje en torno a la historia, la memoria y el olvido– las continuidades y rupturas que configuran el mapa actual de estas cuestiones-, intentaremos pensar la memoria -¿y su opuesto el olvido?- como una inscripción en el cuerpo, o mejor, el modo en que la memoria se objetiva, se inscribe, se talla en el cuerpo a través de lo que podemos definir como una forma original de presencia de la ausencia, que, en este caso, analizaremos a partir de un objeto particular: el tatuaje que he dado en llamar conmemorativo -al que definimos como aquél que es resultado de una voluntad de recordar-y-no-olvidar y, de esta manera, hacer presencia la ausencia- que se hicieran familiares, amigos e incluso sobrevivientes de los ocurrido en el boliche República de Cromagñon (CABA) en diciembre de 2004.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Historia
Memoria
olvido
cuerpo
Tatuaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105228
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_acffad60e29cb1d40676de27841ef1e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105228 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuando el recuerdo se hace piel: tatuarse para no olvidarGarrido, Cintia DaianaSociologíaHistoriaMemoriaolvidocuerpoTatuajeEste trabajo es resultado de una investigación realizada a partir de las articulaciones planteadas en el seminario optativo de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) “Filosofía e historia. Una aproximación a la inscripción de la memoria”, a cargo del Lic. Daniel Mundo y, actualmente, forma parte de un proyecto junto al profesor Juan Jorge Michel Fariña, profesor Titular Regular de Psicología, Ética y Derechos Humanos (Facultad de Psicología, UBA), Investigador Principal Categoría I UBACyT e IBIS (Internacional Bioethical Information System y Director Académico Red Iberoamericana de Eco-Bioética, The UNESCO Chair in Bioethics. Friedrich Nietzsche afirma que el hombre es un animal olvidadizo por necesidad que “ha criado en sí una facultad opuesta a aquélla, una memoria con cuya ayuda, la capacidad de olvido queda en suspenso en algunos casos,- a saber, en los casos en que hay que hacer promesas”. La pregunta entonces es ¿cómo recordamos aquellos que recordamos? Nuestros recuerdos parecen llevar la marca de lo ausente, de lo anterior. Y sin embargo recordamos. El tiempo parece ser el conector entre ese pasado y el presente de la rememoración. Pero, ¿es esta explicación suficiente? El acontecimiento tiene lugar y quedan recuerdos. Muchos. Algunos. En todo caso, este trabajo no se pregunta cómo esos recuerdos se producen como huellas-mnésicas o psíquicas. Desde la fenomenología de la memoria no hay respuestas y, en este sentido, afirma Paul Ricoeur: “fenomenológicamente hablando, no sabemos nada del sustrato corporal, y, más precisamente cortical, de la evocación, ni conocemos el régimen epistemológico de la correlación entre la formación, la conservación y la activación de estas huellas mnésicas y los fenómenos que caen bajo la mirada fenomenológica”. A partir de esta problemática que trabajé desde distintos aspectos teóricos se desprenden varias conclusiones que desbordan las características y limitaciones que impone este tipo de presentación. Es por eso que en esta oportunidad propongo un acercamiento que acentuará uno de esos ejes analizados. Así, dentro del abordaje en torno a la historia, la memoria y el olvido– las continuidades y rupturas que configuran el mapa actual de estas cuestiones-, intentaremos pensar la memoria -¿y su opuesto el olvido?- como una inscripción en el cuerpo, o mejor, el modo en que la memoria se objetiva, se inscribe, se talla en el cuerpo a través de lo que podemos definir como una forma original de presencia de la ausencia, que, en este caso, analizaremos a partir de un objeto particular: el tatuaje que he dado en llamar conmemorativo -al que definimos como aquél que es resultado de una voluntad de recordar-y-no-olvidar y, de esta manera, hacer presencia la ausencia- que se hicieran familiares, amigos e incluso sobrevivientes de los ocurrido en el boliche República de Cromagñon (CABA) en diciembre de 2004.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105228<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5729/ev.5729.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105228Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:31.466SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando el recuerdo se hace piel: tatuarse para no olvidar |
title |
Cuando el recuerdo se hace piel: tatuarse para no olvidar |
spellingShingle |
Cuando el recuerdo se hace piel: tatuarse para no olvidar Garrido, Cintia Daiana Sociología Historia Memoria olvido cuerpo Tatuaje |
title_short |
Cuando el recuerdo se hace piel: tatuarse para no olvidar |
title_full |
Cuando el recuerdo se hace piel: tatuarse para no olvidar |
title_fullStr |
Cuando el recuerdo se hace piel: tatuarse para no olvidar |
title_full_unstemmed |
Cuando el recuerdo se hace piel: tatuarse para no olvidar |
title_sort |
Cuando el recuerdo se hace piel: tatuarse para no olvidar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garrido, Cintia Daiana |
author |
Garrido, Cintia Daiana |
author_facet |
Garrido, Cintia Daiana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Historia Memoria olvido cuerpo Tatuaje |
topic |
Sociología Historia Memoria olvido cuerpo Tatuaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo es resultado de una investigación realizada a partir de las articulaciones planteadas en el seminario optativo de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) “Filosofía e historia. Una aproximación a la inscripción de la memoria”, a cargo del Lic. Daniel Mundo y, actualmente, forma parte de un proyecto junto al profesor Juan Jorge Michel Fariña, profesor Titular Regular de Psicología, Ética y Derechos Humanos (Facultad de Psicología, UBA), Investigador Principal Categoría I UBACyT e IBIS (Internacional Bioethical Information System y Director Académico Red Iberoamericana de Eco-Bioética, The UNESCO Chair in Bioethics. Friedrich Nietzsche afirma que el hombre es un animal olvidadizo por necesidad que “ha criado en sí una facultad opuesta a aquélla, una memoria con cuya ayuda, la capacidad de olvido queda en suspenso en algunos casos,- a saber, en los casos en que hay que hacer promesas”. La pregunta entonces es ¿cómo recordamos aquellos que recordamos? Nuestros recuerdos parecen llevar la marca de lo ausente, de lo anterior. Y sin embargo recordamos. El tiempo parece ser el conector entre ese pasado y el presente de la rememoración. Pero, ¿es esta explicación suficiente? El acontecimiento tiene lugar y quedan recuerdos. Muchos. Algunos. En todo caso, este trabajo no se pregunta cómo esos recuerdos se producen como huellas-mnésicas o psíquicas. Desde la fenomenología de la memoria no hay respuestas y, en este sentido, afirma Paul Ricoeur: “fenomenológicamente hablando, no sabemos nada del sustrato corporal, y, más precisamente cortical, de la evocación, ni conocemos el régimen epistemológico de la correlación entre la formación, la conservación y la activación de estas huellas mnésicas y los fenómenos que caen bajo la mirada fenomenológica”. A partir de esta problemática que trabajé desde distintos aspectos teóricos se desprenden varias conclusiones que desbordan las características y limitaciones que impone este tipo de presentación. Es por eso que en esta oportunidad propongo un acercamiento que acentuará uno de esos ejes analizados. Así, dentro del abordaje en torno a la historia, la memoria y el olvido– las continuidades y rupturas que configuran el mapa actual de estas cuestiones-, intentaremos pensar la memoria -¿y su opuesto el olvido?- como una inscripción en el cuerpo, o mejor, el modo en que la memoria se objetiva, se inscribe, se talla en el cuerpo a través de lo que podemos definir como una forma original de presencia de la ausencia, que, en este caso, analizaremos a partir de un objeto particular: el tatuaje que he dado en llamar conmemorativo -al que definimos como aquél que es resultado de una voluntad de recordar-y-no-olvidar y, de esta manera, hacer presencia la ausencia- que se hicieran familiares, amigos e incluso sobrevivientes de los ocurrido en el boliche República de Cromagñon (CABA) en diciembre de 2004. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo es resultado de una investigación realizada a partir de las articulaciones planteadas en el seminario optativo de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) “Filosofía e historia. Una aproximación a la inscripción de la memoria”, a cargo del Lic. Daniel Mundo y, actualmente, forma parte de un proyecto junto al profesor Juan Jorge Michel Fariña, profesor Titular Regular de Psicología, Ética y Derechos Humanos (Facultad de Psicología, UBA), Investigador Principal Categoría I UBACyT e IBIS (Internacional Bioethical Information System y Director Académico Red Iberoamericana de Eco-Bioética, The UNESCO Chair in Bioethics. Friedrich Nietzsche afirma que el hombre es un animal olvidadizo por necesidad que “ha criado en sí una facultad opuesta a aquélla, una memoria con cuya ayuda, la capacidad de olvido queda en suspenso en algunos casos,- a saber, en los casos en que hay que hacer promesas”. La pregunta entonces es ¿cómo recordamos aquellos que recordamos? Nuestros recuerdos parecen llevar la marca de lo ausente, de lo anterior. Y sin embargo recordamos. El tiempo parece ser el conector entre ese pasado y el presente de la rememoración. Pero, ¿es esta explicación suficiente? El acontecimiento tiene lugar y quedan recuerdos. Muchos. Algunos. En todo caso, este trabajo no se pregunta cómo esos recuerdos se producen como huellas-mnésicas o psíquicas. Desde la fenomenología de la memoria no hay respuestas y, en este sentido, afirma Paul Ricoeur: “fenomenológicamente hablando, no sabemos nada del sustrato corporal, y, más precisamente cortical, de la evocación, ni conocemos el régimen epistemológico de la correlación entre la formación, la conservación y la activación de estas huellas mnésicas y los fenómenos que caen bajo la mirada fenomenológica”. A partir de esta problemática que trabajé desde distintos aspectos teóricos se desprenden varias conclusiones que desbordan las características y limitaciones que impone este tipo de presentación. Es por eso que en esta oportunidad propongo un acercamiento que acentuará uno de esos ejes analizados. Así, dentro del abordaje en torno a la historia, la memoria y el olvido– las continuidades y rupturas que configuran el mapa actual de estas cuestiones-, intentaremos pensar la memoria -¿y su opuesto el olvido?- como una inscripción en el cuerpo, o mejor, el modo en que la memoria se objetiva, se inscribe, se talla en el cuerpo a través de lo que podemos definir como una forma original de presencia de la ausencia, que, en este caso, analizaremos a partir de un objeto particular: el tatuaje que he dado en llamar conmemorativo -al que definimos como aquél que es resultado de una voluntad de recordar-y-no-olvidar y, de esta manera, hacer presencia la ausencia- que se hicieran familiares, amigos e incluso sobrevivientes de los ocurrido en el boliche República de Cromagñon (CABA) en diciembre de 2004. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105228 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105228 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5729/ev.5729.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260441890291712 |
score |
13.13397 |