Las derivas de la comunicación: el cuerpo como texto

Autores
Chomnalez, Valeria
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cuerpo se construye socialmente como objeto y espacio de comunicación. El cuerpo desacralizado de la modernidad ha cobrado una centralidad inestimable en el mundo occidental contemporáneo como escenario de construcción del sujeto, naturalizando operaciones y prácticas de modificación sobre su materialidad, desplazando su estatus de sagrado por el de objeto perfectible. Múltiples prácticas contemporáneas muestran que intervenciones corporales de diversa índole ganan presencia al tiempo que van tomando nuevas formas atravesadas por procesos culturales que involucran varios aspectos como el predominio tecnológico y el avance de lo espectacular en la vida cotidiana. El presente artículo propone explorar algunos sentidos y procesos en torno de las modificaciones corporales teniendo como horizonte, en una época definida por la fluidez, la presentación por parte de la empresa finlandesa de telecomunicaciones Nokia, de un sistema (en etapa experimental) de tatuajes vibrantes que se sincronizarían con los teléfonos inteligentes o smartphones. Sería un modo de reactualizarse en el horizonte de sentidos la idea del cuerpo híbrido, la cuestión de la trascendencia de la naturaleza humana hacia un cuerpo tecnológicamente perfeccionado que enlaza con el imperativo de conectividad y con la superación de las limitaciones del cascarón humano, corruptible y obsoleto. Esta reflexión se desprende de un trabajo etnográfico más amplio que se desarrolla con jóvenes tatuadores en la capital de la provincia de Neuquén, Argentina.
The body is socially constructed as object and space of communication. Since modernity period the body has had a central importance in the western contemporary world as scenery of construction of the subject, naturalizing operations and practices of modification on its materiality, displacing its status of sacred for that of perfectible object. Several contemporary practices show that different corporal interventions gain presence and, at the same time, they are taking new forms defined by cultural processes that involve various aspects as the technological predominance and the advance of spectacle in daily life. The proposal of this article is to explore some senses and processes around the corporal modifications having as horizon in a time defined by the fluency, the patent that took out the company of telecommunications Nokia, of a system (in experimental stage) of vibrate tattoos that would synchronize with smartphones. It would appear in the horizon of senses the idea of the hybrid body, the transcendency of the human nature towards a technologically perfected body that links with the imperative of connectivity and with the overcoming of the limits of human body, corruptible and obsolete shell. This reflection is part of an ethnographic work developed with young tattooists in the capital of Neuquén's province, in Argentina.
Fil: Chomnalez, Valeria. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Cuerpo
Tatuaje
Espectacularización de la vida
Tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/17609

id CONICETDig_3d12024e701df7eb44f5ccb84ff64bcb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/17609
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las derivas de la comunicación: el cuerpo como textoCommunication’s drifts: the body as textChomnalez, ValeriaCuerpoTatuajeEspectacularización de la vidaTecnologíahttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El cuerpo se construye socialmente como objeto y espacio de comunicación. El cuerpo desacralizado de la modernidad ha cobrado una centralidad inestimable en el mundo occidental contemporáneo como escenario de construcción del sujeto, naturalizando operaciones y prácticas de modificación sobre su materialidad, desplazando su estatus de sagrado por el de objeto perfectible. Múltiples prácticas contemporáneas muestran que intervenciones corporales de diversa índole ganan presencia al tiempo que van tomando nuevas formas atravesadas por procesos culturales que involucran varios aspectos como el predominio tecnológico y el avance de lo espectacular en la vida cotidiana. El presente artículo propone explorar algunos sentidos y procesos en torno de las modificaciones corporales teniendo como horizonte, en una época definida por la fluidez, la presentación por parte de la empresa finlandesa de telecomunicaciones Nokia, de un sistema (en etapa experimental) de tatuajes vibrantes que se sincronizarían con los teléfonos inteligentes o smartphones. Sería un modo de reactualizarse en el horizonte de sentidos la idea del cuerpo híbrido, la cuestión de la trascendencia de la naturaleza humana hacia un cuerpo tecnológicamente perfeccionado que enlaza con el imperativo de conectividad y con la superación de las limitaciones del cascarón humano, corruptible y obsoleto. Esta reflexión se desprende de un trabajo etnográfico más amplio que se desarrolla con jóvenes tatuadores en la capital de la provincia de Neuquén, Argentina.The body is socially constructed as object and space of communication. Since modernity period the body has had a central importance in the western contemporary world as scenery of construction of the subject, naturalizing operations and practices of modification on its materiality, displacing its status of sacred for that of perfectible object. Several contemporary practices show that different corporal interventions gain presence and, at the same time, they are taking new forms defined by cultural processes that involve various aspects as the technological predominance and the advance of spectacle in daily life. The proposal of this article is to explore some senses and processes around the corporal modifications having as horizon in a time defined by the fluency, the patent that took out the company of telecommunications Nokia, of a system (in experimental stage) of vibrate tattoos that would synchronize with smartphones. It would appear in the horizon of senses the idea of the hybrid body, the transcendency of the human nature towards a technologically perfected body that links with the imperative of connectivity and with the overcoming of the limits of human body, corruptible and obsolete shell. This reflection is part of an ethnographic work developed with young tattooists in the capital of Neuquén's province, in Argentina.Fil: Chomnalez, Valeria. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaForum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/17609Chomnalez, Valeria; Las derivas de la comunicación: el cuerpo como texto; Forum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas; Vivat Academia; 122; 3-2013; 80-911575-2844spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/12info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5034821info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/17609instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:19.305CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las derivas de la comunicación: el cuerpo como texto
Communication’s drifts: the body as text
title Las derivas de la comunicación: el cuerpo como texto
spellingShingle Las derivas de la comunicación: el cuerpo como texto
Chomnalez, Valeria
Cuerpo
Tatuaje
Espectacularización de la vida
Tecnología
title_short Las derivas de la comunicación: el cuerpo como texto
title_full Las derivas de la comunicación: el cuerpo como texto
title_fullStr Las derivas de la comunicación: el cuerpo como texto
title_full_unstemmed Las derivas de la comunicación: el cuerpo como texto
title_sort Las derivas de la comunicación: el cuerpo como texto
dc.creator.none.fl_str_mv Chomnalez, Valeria
author Chomnalez, Valeria
author_facet Chomnalez, Valeria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuerpo
Tatuaje
Espectacularización de la vida
Tecnología
topic Cuerpo
Tatuaje
Espectacularización de la vida
Tecnología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El cuerpo se construye socialmente como objeto y espacio de comunicación. El cuerpo desacralizado de la modernidad ha cobrado una centralidad inestimable en el mundo occidental contemporáneo como escenario de construcción del sujeto, naturalizando operaciones y prácticas de modificación sobre su materialidad, desplazando su estatus de sagrado por el de objeto perfectible. Múltiples prácticas contemporáneas muestran que intervenciones corporales de diversa índole ganan presencia al tiempo que van tomando nuevas formas atravesadas por procesos culturales que involucran varios aspectos como el predominio tecnológico y el avance de lo espectacular en la vida cotidiana. El presente artículo propone explorar algunos sentidos y procesos en torno de las modificaciones corporales teniendo como horizonte, en una época definida por la fluidez, la presentación por parte de la empresa finlandesa de telecomunicaciones Nokia, de un sistema (en etapa experimental) de tatuajes vibrantes que se sincronizarían con los teléfonos inteligentes o smartphones. Sería un modo de reactualizarse en el horizonte de sentidos la idea del cuerpo híbrido, la cuestión de la trascendencia de la naturaleza humana hacia un cuerpo tecnológicamente perfeccionado que enlaza con el imperativo de conectividad y con la superación de las limitaciones del cascarón humano, corruptible y obsoleto. Esta reflexión se desprende de un trabajo etnográfico más amplio que se desarrolla con jóvenes tatuadores en la capital de la provincia de Neuquén, Argentina.
The body is socially constructed as object and space of communication. Since modernity period the body has had a central importance in the western contemporary world as scenery of construction of the subject, naturalizing operations and practices of modification on its materiality, displacing its status of sacred for that of perfectible object. Several contemporary practices show that different corporal interventions gain presence and, at the same time, they are taking new forms defined by cultural processes that involve various aspects as the technological predominance and the advance of spectacle in daily life. The proposal of this article is to explore some senses and processes around the corporal modifications having as horizon in a time defined by the fluency, the patent that took out the company of telecommunications Nokia, of a system (in experimental stage) of vibrate tattoos that would synchronize with smartphones. It would appear in the horizon of senses the idea of the hybrid body, the transcendency of the human nature towards a technologically perfected body that links with the imperative of connectivity and with the overcoming of the limits of human body, corruptible and obsolete shell. This reflection is part of an ethnographic work developed with young tattooists in the capital of Neuquén's province, in Argentina.
Fil: Chomnalez, Valeria. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El cuerpo se construye socialmente como objeto y espacio de comunicación. El cuerpo desacralizado de la modernidad ha cobrado una centralidad inestimable en el mundo occidental contemporáneo como escenario de construcción del sujeto, naturalizando operaciones y prácticas de modificación sobre su materialidad, desplazando su estatus de sagrado por el de objeto perfectible. Múltiples prácticas contemporáneas muestran que intervenciones corporales de diversa índole ganan presencia al tiempo que van tomando nuevas formas atravesadas por procesos culturales que involucran varios aspectos como el predominio tecnológico y el avance de lo espectacular en la vida cotidiana. El presente artículo propone explorar algunos sentidos y procesos en torno de las modificaciones corporales teniendo como horizonte, en una época definida por la fluidez, la presentación por parte de la empresa finlandesa de telecomunicaciones Nokia, de un sistema (en etapa experimental) de tatuajes vibrantes que se sincronizarían con los teléfonos inteligentes o smartphones. Sería un modo de reactualizarse en el horizonte de sentidos la idea del cuerpo híbrido, la cuestión de la trascendencia de la naturaleza humana hacia un cuerpo tecnológicamente perfeccionado que enlaza con el imperativo de conectividad y con la superación de las limitaciones del cascarón humano, corruptible y obsoleto. Esta reflexión se desprende de un trabajo etnográfico más amplio que se desarrolla con jóvenes tatuadores en la capital de la provincia de Neuquén, Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/17609
Chomnalez, Valeria; Las derivas de la comunicación: el cuerpo como texto; Forum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas; Vivat Academia; 122; 3-2013; 80-91
1575-2844
url http://hdl.handle.net/11336/17609
identifier_str_mv Chomnalez, Valeria; Las derivas de la comunicación: el cuerpo como texto; Forum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas; Vivat Academia; 122; 3-2013; 80-91
1575-2844
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/12
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5034821
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Forum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas
publisher.none.fl_str_mv Forum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268593566253056
score 13.13397