Espacios públicos y miedo desde la perspectiva de las mujeres en Bahía Blanca
- Autores
- Pelliza, Lucy Graciela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El tema central de este artículo es la relación entre espacio público y miedo desde la perspectiva de las mujeres. El espacio público es particularmente significativo en la vida de las mujeres, siendo percibido como un lugar donde se construye la identidad colectiva, y donde aumentan las amenazas o la inseguridad. La ciudad constituye para ellas un factor imprescindible para su desarrollo personal y su ciudadanía. En este contexto cobra especial relevancia el concepto de violencia urbana que va más allá de lo delictual e incluye la política y los derechos ciudadanos. Por ello entenderemos el uso de la fuerza física con intención de ejercer daños al patrimonio o a los bienes, lesionar o matar a otro, o bien atentar contra la propia integridad.Se manifiesta mediante el robo a mano armada, amenazas, agresiones, golpes, secuestros, homicidios, violaciones, acosos, acontecidos en los espacios urbanos.(Del Olmo, 2000; Arriagada, 2002). Pero también, puede ser ejercida a través de prácticas simbólicas como el rechazo, el desprecio, el lenguaje verbal y no verbal. Las consecuencias que se desprenden de ella, está implícito el miedo, fenómeno que podría considerarse como natural y genético. Sin embargo, el miedo, se construye u/o reproduce, siempre en circunstancias sociales y evoluciona cultural e históricamente. La producción cultural del miedo, conlleva inexorablemente relaciones de poder y dominación. Pero nuestros miedos son muy diferentes en las sociedades contemporáneas, tienen características específicas, tanto en la esfera privada como en la pública. Ese creciente protagonismo del miedo en el espacio urbano, se relaciona con situaciones objetivas de inseguridad, riesgo y violencia, como también con situaciones subjetivas emergentes de proyecciones imaginarias.
Fil: Pelliza, Lucy Graciela . Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina. - Materia
-
Espacio público
Inseguridad
Mujeres
Violencia urbana
Calidad de vida
Feminismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4716
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RID-UNS_d0a8c17aa8086d57282406d9cb31a5a1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4716 |
| network_acronym_str |
RID-UNS |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| spelling |
Espacios públicos y miedo desde la perspectiva de las mujeres en Bahía BlancaPelliza, Lucy GracielaEspacio públicoInseguridadMujeresViolencia urbanaCalidad de vidaFeminismoEl tema central de este artículo es la relación entre espacio público y miedo desde la perspectiva de las mujeres. El espacio público es particularmente significativo en la vida de las mujeres, siendo percibido como un lugar donde se construye la identidad colectiva, y donde aumentan las amenazas o la inseguridad. La ciudad constituye para ellas un factor imprescindible para su desarrollo personal y su ciudadanía. En este contexto cobra especial relevancia el concepto de violencia urbana que va más allá de lo delictual e incluye la política y los derechos ciudadanos. Por ello entenderemos el uso de la fuerza física con intención de ejercer daños al patrimonio o a los bienes, lesionar o matar a otro, o bien atentar contra la propia integridad.Se manifiesta mediante el robo a mano armada, amenazas, agresiones, golpes, secuestros, homicidios, violaciones, acosos, acontecidos en los espacios urbanos.(Del Olmo, 2000; Arriagada, 2002). Pero también, puede ser ejercida a través de prácticas simbólicas como el rechazo, el desprecio, el lenguaje verbal y no verbal. Las consecuencias que se desprenden de ella, está implícito el miedo, fenómeno que podría considerarse como natural y genético. Sin embargo, el miedo, se construye u/o reproduce, siempre en circunstancias sociales y evoluciona cultural e históricamente. La producción cultural del miedo, conlleva inexorablemente relaciones de poder y dominación. Pero nuestros miedos son muy diferentes en las sociedades contemporáneas, tienen características específicas, tanto en la esfera privada como en la pública. Ese creciente protagonismo del miedo en el espacio urbano, se relaciona con situaciones objetivas de inseguridad, riesgo y violencia, como también con situaciones subjetivas emergentes de proyecciones imaginarias.Fil: Pelliza, Lucy Graciela . Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Nuestra América: “José Martí” (CEINA)2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4716spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-11-13T08:43:35Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4716instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-11-13 08:43:36.282Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Espacios públicos y miedo desde la perspectiva de las mujeres en Bahía Blanca |
| title |
Espacios públicos y miedo desde la perspectiva de las mujeres en Bahía Blanca |
| spellingShingle |
Espacios públicos y miedo desde la perspectiva de las mujeres en Bahía Blanca Pelliza, Lucy Graciela Espacio público Inseguridad Mujeres Violencia urbana Calidad de vida Feminismo |
| title_short |
Espacios públicos y miedo desde la perspectiva de las mujeres en Bahía Blanca |
| title_full |
Espacios públicos y miedo desde la perspectiva de las mujeres en Bahía Blanca |
| title_fullStr |
Espacios públicos y miedo desde la perspectiva de las mujeres en Bahía Blanca |
| title_full_unstemmed |
Espacios públicos y miedo desde la perspectiva de las mujeres en Bahía Blanca |
| title_sort |
Espacios públicos y miedo desde la perspectiva de las mujeres en Bahía Blanca |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pelliza, Lucy Graciela |
| author |
Pelliza, Lucy Graciela |
| author_facet |
Pelliza, Lucy Graciela |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Espacio público Inseguridad Mujeres Violencia urbana Calidad de vida Feminismo |
| topic |
Espacio público Inseguridad Mujeres Violencia urbana Calidad de vida Feminismo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El tema central de este artículo es la relación entre espacio público y miedo desde la perspectiva de las mujeres. El espacio público es particularmente significativo en la vida de las mujeres, siendo percibido como un lugar donde se construye la identidad colectiva, y donde aumentan las amenazas o la inseguridad. La ciudad constituye para ellas un factor imprescindible para su desarrollo personal y su ciudadanía. En este contexto cobra especial relevancia el concepto de violencia urbana que va más allá de lo delictual e incluye la política y los derechos ciudadanos. Por ello entenderemos el uso de la fuerza física con intención de ejercer daños al patrimonio o a los bienes, lesionar o matar a otro, o bien atentar contra la propia integridad.Se manifiesta mediante el robo a mano armada, amenazas, agresiones, golpes, secuestros, homicidios, violaciones, acosos, acontecidos en los espacios urbanos.(Del Olmo, 2000; Arriagada, 2002). Pero también, puede ser ejercida a través de prácticas simbólicas como el rechazo, el desprecio, el lenguaje verbal y no verbal. Las consecuencias que se desprenden de ella, está implícito el miedo, fenómeno que podría considerarse como natural y genético. Sin embargo, el miedo, se construye u/o reproduce, siempre en circunstancias sociales y evoluciona cultural e históricamente. La producción cultural del miedo, conlleva inexorablemente relaciones de poder y dominación. Pero nuestros miedos son muy diferentes en las sociedades contemporáneas, tienen características específicas, tanto en la esfera privada como en la pública. Ese creciente protagonismo del miedo en el espacio urbano, se relaciona con situaciones objetivas de inseguridad, riesgo y violencia, como también con situaciones subjetivas emergentes de proyecciones imaginarias. Fil: Pelliza, Lucy Graciela . Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina. |
| description |
El tema central de este artículo es la relación entre espacio público y miedo desde la perspectiva de las mujeres. El espacio público es particularmente significativo en la vida de las mujeres, siendo percibido como un lugar donde se construye la identidad colectiva, y donde aumentan las amenazas o la inseguridad. La ciudad constituye para ellas un factor imprescindible para su desarrollo personal y su ciudadanía. En este contexto cobra especial relevancia el concepto de violencia urbana que va más allá de lo delictual e incluye la política y los derechos ciudadanos. Por ello entenderemos el uso de la fuerza física con intención de ejercer daños al patrimonio o a los bienes, lesionar o matar a otro, o bien atentar contra la propia integridad.Se manifiesta mediante el robo a mano armada, amenazas, agresiones, golpes, secuestros, homicidios, violaciones, acosos, acontecidos en los espacios urbanos.(Del Olmo, 2000; Arriagada, 2002). Pero también, puede ser ejercida a través de prácticas simbólicas como el rechazo, el desprecio, el lenguaje verbal y no verbal. Las consecuencias que se desprenden de ella, está implícito el miedo, fenómeno que podría considerarse como natural y genético. Sin embargo, el miedo, se construye u/o reproduce, siempre en circunstancias sociales y evoluciona cultural e históricamente. La producción cultural del miedo, conlleva inexorablemente relaciones de poder y dominación. Pero nuestros miedos son muy diferentes en las sociedades contemporáneas, tienen características específicas, tanto en la esfera privada como en la pública. Ese creciente protagonismo del miedo en el espacio urbano, se relaciona con situaciones objetivas de inseguridad, riesgo y violencia, como también con situaciones subjetivas emergentes de proyecciones imaginarias. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4716 |
| url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4716 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Nuestra América: “José Martí” (CEINA) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Nuestra América: “José Martí” (CEINA) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
| reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
| repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
| _version_ |
1848680419178840064 |
| score |
13.25334 |