El incómodo espacio público que me habita: mujeres, territorios cotidianos y corporeidades

Autores
Bertolotti, Florencia Lucia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las siguientes páginas se presentarán los resultados de un estudio exploratorio que tiene como objetivo contribuir a la comprensión de diversas temáticas relacionadas con la vida cotidiana de las mujeres y los múltiples modos en que habitan sus espacios. El énfasis está en iluminar las representaciones y prácticas que se entretejen dentro de una estructura social mayor, pero que se significan alrededor del ser mujer y experienciar el territorio en un tiempo y contexto específicos. Por lo tanto, este análisis se encuentra atravesado por las representaciones culturales relacionadas con el género, que se consideran variables importantes para explicar cómo las mujeres se habitan, representan y experimentan tanto el espacio público como el espacio privado. Para dar cuenta de ello, se emplea una metodología particular: la combinación de relato y retrato fotográfico en un tipo de narrativa para pensar un entramado social, entendiendo que las nociones figuradas por las mujeres dan cuenta de significados, prácticas, emociones e historias que articulan sus experiencias urbanas. En este sentido, este enfoque permite, por un lado, comprender las experiencias de las mujeres al recuperar el sentido-significado de las prácticas cotidianas desde una perspectiva espacial. Por otro lado, aquello se asume como un recurso analítico fundamental a la hora de pensar sobre el espacio público y, con y a través de él, el merecimiento, los derechos y usos de la ciudad. A partir de este escenario, el trabajo se estructura en tres apartados: en primer lugar, se revisarán las principales consideraciones teóricas circunscriptas al objetivo de estudio; en segundo término, se hará un breve repaso sobre la metodología empleada; y finalmente, se desglosará el análisis de las narrativas, que se conforman por el relato y el retrato en tanto conjunto, en relación con las categorías emergentes.
The following pages will present the results of an exploratory study aimed at contributing to the understanding of various themes around the daily life of women and the multiple ways in which they inhabit their spaces. The emphasis is on illuminating the representations and practices that are interwoven within a larger social structure, but that take on significance in the context of being a woman and experiencing the territory in a specific time and context. Therefore, this analysis is crossed by cultural representations related to gender, which are considered essential variables for explaining how women inhabit, represent and experience both public and private spaces. To achieve this, a particular methodology is employed: a combination of narrative and photographic portrait are used to create a narrative to think a social network, understanding that the notions formulated by women reflect meanings, practices, emotions and stories that articulate their urban experiences. In this sense, this study enables us to understand women’s experiences, their choices, manifestations and emotions, recover the significance of everyday practices from a spatial perspective. On the other hand, that is assumed as a fundamental analytical input when thinking of the public space, and with and through it, the merit, use and right of the city. Whitin this framework, the work is structured into three sections: firstly, we will review the main theoretical considerations limited to the study’s objective; secondly, we will provide a brief overview of the methodology employed; and finally, we will delve into the analysis of narratives, both in the form of narrative and portrait, in relation to their emerging categories.
Fil: Bertolotti, Florencia Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Sobre Sociedades, Territorios y Culturas; Argentina
Materia
ESPACIO URBANO
MÉTODOS CUALITATIVOS
MUJERES
VIDA COTIDIANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246865

id CONICETDig_f7e4a542761eebc97d9ebce3bc43f130
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246865
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El incómodo espacio público que me habita: mujeres, territorios cotidianos y corporeidadesThe uncomfortable public space that inhabits me: women, daily territories and corporeityBertolotti, Florencia LuciaESPACIO URBANOMÉTODOS CUALITATIVOSMUJERESVIDA COTIDIANAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En las siguientes páginas se presentarán los resultados de un estudio exploratorio que tiene como objetivo contribuir a la comprensión de diversas temáticas relacionadas con la vida cotidiana de las mujeres y los múltiples modos en que habitan sus espacios. El énfasis está en iluminar las representaciones y prácticas que se entretejen dentro de una estructura social mayor, pero que se significan alrededor del ser mujer y experienciar el territorio en un tiempo y contexto específicos. Por lo tanto, este análisis se encuentra atravesado por las representaciones culturales relacionadas con el género, que se consideran variables importantes para explicar cómo las mujeres se habitan, representan y experimentan tanto el espacio público como el espacio privado. Para dar cuenta de ello, se emplea una metodología particular: la combinación de relato y retrato fotográfico en un tipo de narrativa para pensar un entramado social, entendiendo que las nociones figuradas por las mujeres dan cuenta de significados, prácticas, emociones e historias que articulan sus experiencias urbanas. En este sentido, este enfoque permite, por un lado, comprender las experiencias de las mujeres al recuperar el sentido-significado de las prácticas cotidianas desde una perspectiva espacial. Por otro lado, aquello se asume como un recurso analítico fundamental a la hora de pensar sobre el espacio público y, con y a través de él, el merecimiento, los derechos y usos de la ciudad. A partir de este escenario, el trabajo se estructura en tres apartados: en primer lugar, se revisarán las principales consideraciones teóricas circunscriptas al objetivo de estudio; en segundo término, se hará un breve repaso sobre la metodología empleada; y finalmente, se desglosará el análisis de las narrativas, que se conforman por el relato y el retrato en tanto conjunto, en relación con las categorías emergentes.The following pages will present the results of an exploratory study aimed at contributing to the understanding of various themes around the daily life of women and the multiple ways in which they inhabit their spaces. The emphasis is on illuminating the representations and practices that are interwoven within a larger social structure, but that take on significance in the context of being a woman and experiencing the territory in a specific time and context. Therefore, this analysis is crossed by cultural representations related to gender, which are considered essential variables for explaining how women inhabit, represent and experience both public and private spaces. To achieve this, a particular methodology is employed: a combination of narrative and photographic portrait are used to create a narrative to think a social network, understanding that the notions formulated by women reflect meanings, practices, emotions and stories that articulate their urban experiences. In this sense, this study enables us to understand women’s experiences, their choices, manifestations and emotions, recover the significance of everyday practices from a spatial perspective. On the other hand, that is assumed as a fundamental analytical input when thinking of the public space, and with and through it, the merit, use and right of the city. Whitin this framework, the work is structured into three sections: firstly, we will review the main theoretical considerations limited to the study’s objective; secondly, we will provide a brief overview of the methodology employed; and finally, we will delve into the analysis of narratives, both in the form of narrative and portrait, in relation to their emerging categories.Fil: Bertolotti, Florencia Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Sobre Sociedades, Territorios y Culturas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246865Bertolotti, Florencia Lucia; El incómodo espacio público que me habita: mujeres, territorios cotidianos y corporeidades; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid16; 21; 6-2024; 1-202250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/7868info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62174/quid16.i21_a308info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246865instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:58.824CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El incómodo espacio público que me habita: mujeres, territorios cotidianos y corporeidades
The uncomfortable public space that inhabits me: women, daily territories and corporeity
title El incómodo espacio público que me habita: mujeres, territorios cotidianos y corporeidades
spellingShingle El incómodo espacio público que me habita: mujeres, territorios cotidianos y corporeidades
Bertolotti, Florencia Lucia
ESPACIO URBANO
MÉTODOS CUALITATIVOS
MUJERES
VIDA COTIDIANA
title_short El incómodo espacio público que me habita: mujeres, territorios cotidianos y corporeidades
title_full El incómodo espacio público que me habita: mujeres, territorios cotidianos y corporeidades
title_fullStr El incómodo espacio público que me habita: mujeres, territorios cotidianos y corporeidades
title_full_unstemmed El incómodo espacio público que me habita: mujeres, territorios cotidianos y corporeidades
title_sort El incómodo espacio público que me habita: mujeres, territorios cotidianos y corporeidades
dc.creator.none.fl_str_mv Bertolotti, Florencia Lucia
author Bertolotti, Florencia Lucia
author_facet Bertolotti, Florencia Lucia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPACIO URBANO
MÉTODOS CUALITATIVOS
MUJERES
VIDA COTIDIANA
topic ESPACIO URBANO
MÉTODOS CUALITATIVOS
MUJERES
VIDA COTIDIANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las siguientes páginas se presentarán los resultados de un estudio exploratorio que tiene como objetivo contribuir a la comprensión de diversas temáticas relacionadas con la vida cotidiana de las mujeres y los múltiples modos en que habitan sus espacios. El énfasis está en iluminar las representaciones y prácticas que se entretejen dentro de una estructura social mayor, pero que se significan alrededor del ser mujer y experienciar el territorio en un tiempo y contexto específicos. Por lo tanto, este análisis se encuentra atravesado por las representaciones culturales relacionadas con el género, que se consideran variables importantes para explicar cómo las mujeres se habitan, representan y experimentan tanto el espacio público como el espacio privado. Para dar cuenta de ello, se emplea una metodología particular: la combinación de relato y retrato fotográfico en un tipo de narrativa para pensar un entramado social, entendiendo que las nociones figuradas por las mujeres dan cuenta de significados, prácticas, emociones e historias que articulan sus experiencias urbanas. En este sentido, este enfoque permite, por un lado, comprender las experiencias de las mujeres al recuperar el sentido-significado de las prácticas cotidianas desde una perspectiva espacial. Por otro lado, aquello se asume como un recurso analítico fundamental a la hora de pensar sobre el espacio público y, con y a través de él, el merecimiento, los derechos y usos de la ciudad. A partir de este escenario, el trabajo se estructura en tres apartados: en primer lugar, se revisarán las principales consideraciones teóricas circunscriptas al objetivo de estudio; en segundo término, se hará un breve repaso sobre la metodología empleada; y finalmente, se desglosará el análisis de las narrativas, que se conforman por el relato y el retrato en tanto conjunto, en relación con las categorías emergentes.
The following pages will present the results of an exploratory study aimed at contributing to the understanding of various themes around the daily life of women and the multiple ways in which they inhabit their spaces. The emphasis is on illuminating the representations and practices that are interwoven within a larger social structure, but that take on significance in the context of being a woman and experiencing the territory in a specific time and context. Therefore, this analysis is crossed by cultural representations related to gender, which are considered essential variables for explaining how women inhabit, represent and experience both public and private spaces. To achieve this, a particular methodology is employed: a combination of narrative and photographic portrait are used to create a narrative to think a social network, understanding that the notions formulated by women reflect meanings, practices, emotions and stories that articulate their urban experiences. In this sense, this study enables us to understand women’s experiences, their choices, manifestations and emotions, recover the significance of everyday practices from a spatial perspective. On the other hand, that is assumed as a fundamental analytical input when thinking of the public space, and with and through it, the merit, use and right of the city. Whitin this framework, the work is structured into three sections: firstly, we will review the main theoretical considerations limited to the study’s objective; secondly, we will provide a brief overview of the methodology employed; and finally, we will delve into the analysis of narratives, both in the form of narrative and portrait, in relation to their emerging categories.
Fil: Bertolotti, Florencia Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Sobre Sociedades, Territorios y Culturas; Argentina
description En las siguientes páginas se presentarán los resultados de un estudio exploratorio que tiene como objetivo contribuir a la comprensión de diversas temáticas relacionadas con la vida cotidiana de las mujeres y los múltiples modos en que habitan sus espacios. El énfasis está en iluminar las representaciones y prácticas que se entretejen dentro de una estructura social mayor, pero que se significan alrededor del ser mujer y experienciar el territorio en un tiempo y contexto específicos. Por lo tanto, este análisis se encuentra atravesado por las representaciones culturales relacionadas con el género, que se consideran variables importantes para explicar cómo las mujeres se habitan, representan y experimentan tanto el espacio público como el espacio privado. Para dar cuenta de ello, se emplea una metodología particular: la combinación de relato y retrato fotográfico en un tipo de narrativa para pensar un entramado social, entendiendo que las nociones figuradas por las mujeres dan cuenta de significados, prácticas, emociones e historias que articulan sus experiencias urbanas. En este sentido, este enfoque permite, por un lado, comprender las experiencias de las mujeres al recuperar el sentido-significado de las prácticas cotidianas desde una perspectiva espacial. Por otro lado, aquello se asume como un recurso analítico fundamental a la hora de pensar sobre el espacio público y, con y a través de él, el merecimiento, los derechos y usos de la ciudad. A partir de este escenario, el trabajo se estructura en tres apartados: en primer lugar, se revisarán las principales consideraciones teóricas circunscriptas al objetivo de estudio; en segundo término, se hará un breve repaso sobre la metodología empleada; y finalmente, se desglosará el análisis de las narrativas, que se conforman por el relato y el retrato en tanto conjunto, en relación con las categorías emergentes.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246865
Bertolotti, Florencia Lucia; El incómodo espacio público que me habita: mujeres, territorios cotidianos y corporeidades; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid16; 21; 6-2024; 1-20
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246865
identifier_str_mv Bertolotti, Florencia Lucia; El incómodo espacio público que me habita: mujeres, territorios cotidianos y corporeidades; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid16; 21; 6-2024; 1-20
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/7868
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62174/quid16.i21_a308
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268947463798784
score 13.13397