Estudio de factores biofísicos y sociales del frente fluvial del río Limay : diagnóstico y propuestas para una planificación sostenible en el Área Metropolitana de Neuquén (Argenti...

Autores
Lopez, Micaela
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gentili, Jorge Osvaldo
Descripción
El objetivo general de esta tesis fue analizar el frente fluvial del río Limay en el Área Metropolitana de Neuquén (-AMN-, Argentina), integrando sus características climáticas e hidrológicas, su planificación y gestión, y sus implicaciones en la prestación de servicios ecosistémicos, para la formulación de estrategias de planificación sostenibles en un contexto de Cambio Climático. Para ello, se combinaron enfoques y métodos de la Geografía Ambiental y la Geografía Aplicada. Desde una perspectiva holística, la Geografía Ambiental contribuyó a la identificación de los servicios ecosistémicos (SE) finales, que guían las acciones de planificación y gestión del frente fluvial. Se aplicó un modelo deductivo que integró el enfoque sistémico, como marco general, y la perspectiva de sistema socio-ecológico (SSE) complejo, ciclos adaptativos y panarquía y el Modelo de Cascada de Servicios Ecosistémicos, para el abordaje de frentes fluviales en el contexto de su cuenca hidrográfica. A su vez, la Geografía Aplicada, mediante herramientas de geoautomatización, permitió analizar la oferta biofísica de SE potenciales, asociados a la regulación climática e hidrológica. La metodología se estructuró en cuatro etapas. Las dos primeras abordaron la dinámica histórica del SSE del frente fluvial del río Limay para comprender su configuración actual. En la primera etapa, se analizaron los factores que regulan el subsistema natural, vinculados a la variabilidad climática y la dinámica hidrológica del río Limay en el tramo de estudio. La segunda etapa se centró en la evolución de la demanda social de SE del frente fluvial, que ha guiado el diseño de la interfaz urbana - fluvial a lo largo del tiempo. Las dos etapas finales analizaron la configuración actual del SSE del río Limay. En la tercera etapa, se caracterizó el frente fluvial mediante el estudio de cinco espacios verdes públicos (EVP) costeros, que se clasificaron en tipologías moderna, semi-moderna y semi-agreste. En la última etapa, se evaluó la capacidad del frente fluvial y de las diferentes tipologías de EVP para proveer SE de regulación climática e hidrológica. En función de los hallazgos, se formularon recomendaciones para la gestión sostenible del frente fluvial del río Limay, en virtud de tres ejes orientadores, la dimensión espacial del SSE, la dimensión temporal de la oferta y demanda de SE y la planificación basada en el desempeño. Este último eje se centró en la multifuncionalidad del paisaje, promoviendo un paisaje sostenible capaz de brindar múltiples SE de forma simultánea y sostenida.
The main aim of this thesis was to analyze the Limay River's riverfront in the Área Metropolitana de Neuquén (AMN, Argentina) by integrating its climatic and hydrological characteristics, planning and management strategies, and implications for ecosystem service provision, for the formulation of sustainable planning strategies in a context of Climate Change. To this end, this research integrates approaches and methods from Environmental Geography and Applied Geography. From a holistic perspective, Environmental Geography contributed to identifying final ecosystem services (ES) that guide planning and management actions for the riverfront. A deductive model was applied, integrating the systemic approach as an overarching framework with a complex socio-ecological system (SES) perspective, adaptive cycles and panarchy, and the Ecosystem Services Cascade Model, to address fluvial fronts within the context of their hydrographic basin. Applied Geography, using automated geospatial processing tool, analyzed the biophysical supply of potential ES associated with climate and hydrological regulation. The methodology was structured into four stages. The first two stages focused on the historical dynamics of the SES along the Limay River's riverfront to understand its current configuration. In the first stage, the factors regulating the natural subsystem—linked to climate variability and the hydrological dynamics of the Limay River within the study area—were analyzed. The second stage examined the temporal evolution of social demand for ES on the riverfront, which has shaped the urban-river interface design over time. The final two stages analyzed the current configuration of the SES of the Limay River's riverfront. In the third stage, the riverfront was characterized through the study of five coastal public green spaces (PGS), classified into modern, semimodern, and semiprimitive typologies. The final stage assessed the capacity of the riverfront and the various typologies of PGS to provide climate and hydrological regulation ES. Based on the findings, recommendations were proposed for the sustainable management of the Limay River's riverfront, structured around three guiding principles: the spatial dimension of the SES, the temporal dynamics of ES supply and demand, and performance-based planning. This last axis focused on the multifunctionality of the landscape, advocating for a sustainable landscape that supports the simultaneous and sustained provision of multiple ES.
Fil: Lopez, Micaela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía
Paisaje sostenible
Servicios ecosistémicos
Sistema socio-ecológico
Dinámica hidroclimática
Regulación microclimática e hídrica
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7281

id RID-UNS_d03200aec4dd80b435f3a922a0e2e100
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7281
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Estudio de factores biofísicos y sociales del frente fluvial del río Limay : diagnóstico y propuestas para una planificación sostenible en el Área Metropolitana de Neuquén (Argentina)Lopez, MicaelaGeografíaPaisaje sostenibleServicios ecosistémicosSistema socio-ecológicoDinámica hidroclimáticaRegulación microclimática e hídricaEl objetivo general de esta tesis fue analizar el frente fluvial del río Limay en el Área Metropolitana de Neuquén (-AMN-, Argentina), integrando sus características climáticas e hidrológicas, su planificación y gestión, y sus implicaciones en la prestación de servicios ecosistémicos, para la formulación de estrategias de planificación sostenibles en un contexto de Cambio Climático. Para ello, se combinaron enfoques y métodos de la Geografía Ambiental y la Geografía Aplicada. Desde una perspectiva holística, la Geografía Ambiental contribuyó a la identificación de los servicios ecosistémicos (SE) finales, que guían las acciones de planificación y gestión del frente fluvial. Se aplicó un modelo deductivo que integró el enfoque sistémico, como marco general, y la perspectiva de sistema socio-ecológico (SSE) complejo, ciclos adaptativos y panarquía y el Modelo de Cascada de Servicios Ecosistémicos, para el abordaje de frentes fluviales en el contexto de su cuenca hidrográfica. A su vez, la Geografía Aplicada, mediante herramientas de geoautomatización, permitió analizar la oferta biofísica de SE potenciales, asociados a la regulación climática e hidrológica. La metodología se estructuró en cuatro etapas. Las dos primeras abordaron la dinámica histórica del SSE del frente fluvial del río Limay para comprender su configuración actual. En la primera etapa, se analizaron los factores que regulan el subsistema natural, vinculados a la variabilidad climática y la dinámica hidrológica del río Limay en el tramo de estudio. La segunda etapa se centró en la evolución de la demanda social de SE del frente fluvial, que ha guiado el diseño de la interfaz urbana - fluvial a lo largo del tiempo. Las dos etapas finales analizaron la configuración actual del SSE del río Limay. En la tercera etapa, se caracterizó el frente fluvial mediante el estudio de cinco espacios verdes públicos (EVP) costeros, que se clasificaron en tipologías moderna, semi-moderna y semi-agreste. En la última etapa, se evaluó la capacidad del frente fluvial y de las diferentes tipologías de EVP para proveer SE de regulación climática e hidrológica. En función de los hallazgos, se formularon recomendaciones para la gestión sostenible del frente fluvial del río Limay, en virtud de tres ejes orientadores, la dimensión espacial del SSE, la dimensión temporal de la oferta y demanda de SE y la planificación basada en el desempeño. Este último eje se centró en la multifuncionalidad del paisaje, promoviendo un paisaje sostenible capaz de brindar múltiples SE de forma simultánea y sostenida.The main aim of this thesis was to analyze the Limay River's riverfront in the Área Metropolitana de Neuquén (AMN, Argentina) by integrating its climatic and hydrological characteristics, planning and management strategies, and implications for ecosystem service provision, for the formulation of sustainable planning strategies in a context of Climate Change. To this end, this research integrates approaches and methods from Environmental Geography and Applied Geography. From a holistic perspective, Environmental Geography contributed to identifying final ecosystem services (ES) that guide planning and management actions for the riverfront. A deductive model was applied, integrating the systemic approach as an overarching framework with a complex socio-ecological system (SES) perspective, adaptive cycles and panarchy, and the Ecosystem Services Cascade Model, to address fluvial fronts within the context of their hydrographic basin. Applied Geography, using automated geospatial processing tool, analyzed the biophysical supply of potential ES associated with climate and hydrological regulation. The methodology was structured into four stages. The first two stages focused on the historical dynamics of the SES along the Limay River's riverfront to understand its current configuration. In the first stage, the factors regulating the natural subsystem—linked to climate variability and the hydrological dynamics of the Limay River within the study area—were analyzed. The second stage examined the temporal evolution of social demand for ES on the riverfront, which has shaped the urban-river interface design over time. The final two stages analyzed the current configuration of the SES of the Limay River's riverfront. In the third stage, the riverfront was characterized through the study of five coastal public green spaces (PGS), classified into modern, semimodern, and semiprimitive typologies. The final stage assessed the capacity of the riverfront and the various typologies of PGS to provide climate and hydrological regulation ES. Based on the findings, recommendations were proposed for the sustainable management of the Limay River's riverfront, structured around three guiding principles: the spatial dimension of the SES, the temporal dynamics of ES supply and demand, and performance-based planning. This last axis focused on the multifunctionality of the landscape, advocating for a sustainable landscape that supports the simultaneous and sustained provision of multiple ES.Fil: Lopez, Micaela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaGentili, Jorge Osvaldo2025-04-03info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-08-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7281spainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:13Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7281instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:13.527Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de factores biofísicos y sociales del frente fluvial del río Limay : diagnóstico y propuestas para una planificación sostenible en el Área Metropolitana de Neuquén (Argentina)
title Estudio de factores biofísicos y sociales del frente fluvial del río Limay : diagnóstico y propuestas para una planificación sostenible en el Área Metropolitana de Neuquén (Argentina)
spellingShingle Estudio de factores biofísicos y sociales del frente fluvial del río Limay : diagnóstico y propuestas para una planificación sostenible en el Área Metropolitana de Neuquén (Argentina)
Lopez, Micaela
Geografía
Paisaje sostenible
Servicios ecosistémicos
Sistema socio-ecológico
Dinámica hidroclimática
Regulación microclimática e hídrica
title_short Estudio de factores biofísicos y sociales del frente fluvial del río Limay : diagnóstico y propuestas para una planificación sostenible en el Área Metropolitana de Neuquén (Argentina)
title_full Estudio de factores biofísicos y sociales del frente fluvial del río Limay : diagnóstico y propuestas para una planificación sostenible en el Área Metropolitana de Neuquén (Argentina)
title_fullStr Estudio de factores biofísicos y sociales del frente fluvial del río Limay : diagnóstico y propuestas para una planificación sostenible en el Área Metropolitana de Neuquén (Argentina)
title_full_unstemmed Estudio de factores biofísicos y sociales del frente fluvial del río Limay : diagnóstico y propuestas para una planificación sostenible en el Área Metropolitana de Neuquén (Argentina)
title_sort Estudio de factores biofísicos y sociales del frente fluvial del río Limay : diagnóstico y propuestas para una planificación sostenible en el Área Metropolitana de Neuquén (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez, Micaela
author Lopez, Micaela
author_facet Lopez, Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gentili, Jorge Osvaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Paisaje sostenible
Servicios ecosistémicos
Sistema socio-ecológico
Dinámica hidroclimática
Regulación microclimática e hídrica
topic Geografía
Paisaje sostenible
Servicios ecosistémicos
Sistema socio-ecológico
Dinámica hidroclimática
Regulación microclimática e hídrica
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de esta tesis fue analizar el frente fluvial del río Limay en el Área Metropolitana de Neuquén (-AMN-, Argentina), integrando sus características climáticas e hidrológicas, su planificación y gestión, y sus implicaciones en la prestación de servicios ecosistémicos, para la formulación de estrategias de planificación sostenibles en un contexto de Cambio Climático. Para ello, se combinaron enfoques y métodos de la Geografía Ambiental y la Geografía Aplicada. Desde una perspectiva holística, la Geografía Ambiental contribuyó a la identificación de los servicios ecosistémicos (SE) finales, que guían las acciones de planificación y gestión del frente fluvial. Se aplicó un modelo deductivo que integró el enfoque sistémico, como marco general, y la perspectiva de sistema socio-ecológico (SSE) complejo, ciclos adaptativos y panarquía y el Modelo de Cascada de Servicios Ecosistémicos, para el abordaje de frentes fluviales en el contexto de su cuenca hidrográfica. A su vez, la Geografía Aplicada, mediante herramientas de geoautomatización, permitió analizar la oferta biofísica de SE potenciales, asociados a la regulación climática e hidrológica. La metodología se estructuró en cuatro etapas. Las dos primeras abordaron la dinámica histórica del SSE del frente fluvial del río Limay para comprender su configuración actual. En la primera etapa, se analizaron los factores que regulan el subsistema natural, vinculados a la variabilidad climática y la dinámica hidrológica del río Limay en el tramo de estudio. La segunda etapa se centró en la evolución de la demanda social de SE del frente fluvial, que ha guiado el diseño de la interfaz urbana - fluvial a lo largo del tiempo. Las dos etapas finales analizaron la configuración actual del SSE del río Limay. En la tercera etapa, se caracterizó el frente fluvial mediante el estudio de cinco espacios verdes públicos (EVP) costeros, que se clasificaron en tipologías moderna, semi-moderna y semi-agreste. En la última etapa, se evaluó la capacidad del frente fluvial y de las diferentes tipologías de EVP para proveer SE de regulación climática e hidrológica. En función de los hallazgos, se formularon recomendaciones para la gestión sostenible del frente fluvial del río Limay, en virtud de tres ejes orientadores, la dimensión espacial del SSE, la dimensión temporal de la oferta y demanda de SE y la planificación basada en el desempeño. Este último eje se centró en la multifuncionalidad del paisaje, promoviendo un paisaje sostenible capaz de brindar múltiples SE de forma simultánea y sostenida.
The main aim of this thesis was to analyze the Limay River's riverfront in the Área Metropolitana de Neuquén (AMN, Argentina) by integrating its climatic and hydrological characteristics, planning and management strategies, and implications for ecosystem service provision, for the formulation of sustainable planning strategies in a context of Climate Change. To this end, this research integrates approaches and methods from Environmental Geography and Applied Geography. From a holistic perspective, Environmental Geography contributed to identifying final ecosystem services (ES) that guide planning and management actions for the riverfront. A deductive model was applied, integrating the systemic approach as an overarching framework with a complex socio-ecological system (SES) perspective, adaptive cycles and panarchy, and the Ecosystem Services Cascade Model, to address fluvial fronts within the context of their hydrographic basin. Applied Geography, using automated geospatial processing tool, analyzed the biophysical supply of potential ES associated with climate and hydrological regulation. The methodology was structured into four stages. The first two stages focused on the historical dynamics of the SES along the Limay River's riverfront to understand its current configuration. In the first stage, the factors regulating the natural subsystem—linked to climate variability and the hydrological dynamics of the Limay River within the study area—were analyzed. The second stage examined the temporal evolution of social demand for ES on the riverfront, which has shaped the urban-river interface design over time. The final two stages analyzed the current configuration of the SES of the Limay River's riverfront. In the third stage, the riverfront was characterized through the study of five coastal public green spaces (PGS), classified into modern, semimodern, and semiprimitive typologies. The final stage assessed the capacity of the riverfront and the various typologies of PGS to provide climate and hydrological regulation ES. Based on the findings, recommendations were proposed for the sustainable management of the Limay River's riverfront, structured around three guiding principles: the spatial dimension of the SES, the temporal dynamics of ES supply and demand, and performance-based planning. This last axis focused on the multifunctionality of the landscape, advocating for a sustainable landscape that supports the simultaneous and sustained provision of multiple ES.
Fil: Lopez, Micaela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description El objetivo general de esta tesis fue analizar el frente fluvial del río Limay en el Área Metropolitana de Neuquén (-AMN-, Argentina), integrando sus características climáticas e hidrológicas, su planificación y gestión, y sus implicaciones en la prestación de servicios ecosistémicos, para la formulación de estrategias de planificación sostenibles en un contexto de Cambio Climático. Para ello, se combinaron enfoques y métodos de la Geografía Ambiental y la Geografía Aplicada. Desde una perspectiva holística, la Geografía Ambiental contribuyó a la identificación de los servicios ecosistémicos (SE) finales, que guían las acciones de planificación y gestión del frente fluvial. Se aplicó un modelo deductivo que integró el enfoque sistémico, como marco general, y la perspectiva de sistema socio-ecológico (SSE) complejo, ciclos adaptativos y panarquía y el Modelo de Cascada de Servicios Ecosistémicos, para el abordaje de frentes fluviales en el contexto de su cuenca hidrográfica. A su vez, la Geografía Aplicada, mediante herramientas de geoautomatización, permitió analizar la oferta biofísica de SE potenciales, asociados a la regulación climática e hidrológica. La metodología se estructuró en cuatro etapas. Las dos primeras abordaron la dinámica histórica del SSE del frente fluvial del río Limay para comprender su configuración actual. En la primera etapa, se analizaron los factores que regulan el subsistema natural, vinculados a la variabilidad climática y la dinámica hidrológica del río Limay en el tramo de estudio. La segunda etapa se centró en la evolución de la demanda social de SE del frente fluvial, que ha guiado el diseño de la interfaz urbana - fluvial a lo largo del tiempo. Las dos etapas finales analizaron la configuración actual del SSE del río Limay. En la tercera etapa, se caracterizó el frente fluvial mediante el estudio de cinco espacios verdes públicos (EVP) costeros, que se clasificaron en tipologías moderna, semi-moderna y semi-agreste. En la última etapa, se evaluó la capacidad del frente fluvial y de las diferentes tipologías de EVP para proveer SE de regulación climática e hidrológica. En función de los hallazgos, se formularon recomendaciones para la gestión sostenible del frente fluvial del río Limay, en virtud de tres ejes orientadores, la dimensión espacial del SSE, la dimensión temporal de la oferta y demanda de SE y la planificación basada en el desempeño. Este último eje se centró en la multifuncionalidad del paisaje, promoviendo un paisaje sostenible capaz de brindar múltiples SE de forma simultánea y sostenida.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-03
info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-08-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7281
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7281
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619088690675712
score 12.559606