La naturaleza femenina en el discurso científico victoriano

Autores
Caviglia, María Jorgelina
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El proyecto de investigación en curso continúa las investigaciones, iniciadas hace ya varios años, que procuran analizar, desde la perspectiva de la teoría de género, los roles, funciones y espacios sociales asignados a las mujeres en Inglaterra durante el siglo XIX. En esta etapa, se enfatiza la influencia que el desarrollo científico -impregnado por el positivismo y el evolucionismo- ejerció en ese período, al ratificar valores significativamente apreciados. Según la hipótesis de trabajo, la transferencia de sus conceptualizaciones a la “cuestión femenina” y lo que era apropiado para ellas de acuerdo con su naturaleza constituyó un instrumento eficiente para convalidar, basándose en la objetividad y neutralidad científica, una normativa de estereotipos genéricos. Traducidos en representaciones culturales dominantes, éstos definieron el rango y grado de la participación social femenina, establecieron su esfera de acción, reforzaron su subalternidad y actuaron como eficaces dispositivos de disciplinamiento. En esta ponencia se examinarán los aportes de Charles Darwin, Herbert Spencer y Patrick Geddes, quienes, coincidiendo con destacados ensayistas victorianos como John Ruskin y Samuel Smiles, nutrieron a la época con argumentaciones a favor de la desigualdad entre los géneros en función de las disciplinas biológicas, legitimando los vínculos inequitativos entre hombres y mujeres.
Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htm
Materia
Inglaterra
s.XIX
Mujeres
Desarrollo científico
Desigualdad de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3228

id RID-UNS_c7ac6f9748b762389fcaba30dd389fef
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3228
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La naturaleza femenina en el discurso científico victorianoCaviglia, María JorgelinaInglaterras.XIXMujeresDesarrollo científicoDesigualdad de géneroEl proyecto de investigación en curso continúa las investigaciones, iniciadas hace ya varios años, que procuran analizar, desde la perspectiva de la teoría de género, los roles, funciones y espacios sociales asignados a las mujeres en Inglaterra durante el siglo XIX. En esta etapa, se enfatiza la influencia que el desarrollo científico -impregnado por el positivismo y el evolucionismo- ejerció en ese período, al ratificar valores significativamente apreciados. Según la hipótesis de trabajo, la transferencia de sus conceptualizaciones a la “cuestión femenina” y lo que era apropiado para ellas de acuerdo con su naturaleza constituyó un instrumento eficiente para convalidar, basándose en la objetividad y neutralidad científica, una normativa de estereotipos genéricos. Traducidos en representaciones culturales dominantes, éstos definieron el rango y grado de la participación social femenina, establecieron su esfera de acción, reforzaron su subalternidad y actuaron como eficaces dispositivos de disciplinamiento. En esta ponencia se examinarán los aportes de Charles Darwin, Herbert Spencer y Patrick Geddes, quienes, coincidiendo con destacados ensayistas victorianos como John Ruskin y Samuel Smiles, nutrieron a la época con argumentaciones a favor de la desigualdad entre los géneros en función de las disciplinas biológicas, legitimando los vínculos inequitativos entre hombres y mujeres.Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3228II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htmreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:25Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3228instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:25.523Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La naturaleza femenina en el discurso científico victoriano
title La naturaleza femenina en el discurso científico victoriano
spellingShingle La naturaleza femenina en el discurso científico victoriano
Caviglia, María Jorgelina
Inglaterra
s.XIX
Mujeres
Desarrollo científico
Desigualdad de género
title_short La naturaleza femenina en el discurso científico victoriano
title_full La naturaleza femenina en el discurso científico victoriano
title_fullStr La naturaleza femenina en el discurso científico victoriano
title_full_unstemmed La naturaleza femenina en el discurso científico victoriano
title_sort La naturaleza femenina en el discurso científico victoriano
dc.creator.none.fl_str_mv Caviglia, María Jorgelina
author Caviglia, María Jorgelina
author_facet Caviglia, María Jorgelina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Inglaterra
s.XIX
Mujeres
Desarrollo científico
Desigualdad de género
topic Inglaterra
s.XIX
Mujeres
Desarrollo científico
Desigualdad de género
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto de investigación en curso continúa las investigaciones, iniciadas hace ya varios años, que procuran analizar, desde la perspectiva de la teoría de género, los roles, funciones y espacios sociales asignados a las mujeres en Inglaterra durante el siglo XIX. En esta etapa, se enfatiza la influencia que el desarrollo científico -impregnado por el positivismo y el evolucionismo- ejerció en ese período, al ratificar valores significativamente apreciados. Según la hipótesis de trabajo, la transferencia de sus conceptualizaciones a la “cuestión femenina” y lo que era apropiado para ellas de acuerdo con su naturaleza constituyó un instrumento eficiente para convalidar, basándose en la objetividad y neutralidad científica, una normativa de estereotipos genéricos. Traducidos en representaciones culturales dominantes, éstos definieron el rango y grado de la participación social femenina, establecieron su esfera de acción, reforzaron su subalternidad y actuaron como eficaces dispositivos de disciplinamiento. En esta ponencia se examinarán los aportes de Charles Darwin, Herbert Spencer y Patrick Geddes, quienes, coincidiendo con destacados ensayistas victorianos como John Ruskin y Samuel Smiles, nutrieron a la época con argumentaciones a favor de la desigualdad entre los géneros en función de las disciplinas biológicas, legitimando los vínculos inequitativos entre hombres y mujeres.
Fil: Caviglia, María Jorgelina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El proyecto de investigación en curso continúa las investigaciones, iniciadas hace ya varios años, que procuran analizar, desde la perspectiva de la teoría de género, los roles, funciones y espacios sociales asignados a las mujeres en Inglaterra durante el siglo XIX. En esta etapa, se enfatiza la influencia que el desarrollo científico -impregnado por el positivismo y el evolucionismo- ejerció en ese período, al ratificar valores significativamente apreciados. Según la hipótesis de trabajo, la transferencia de sus conceptualizaciones a la “cuestión femenina” y lo que era apropiado para ellas de acuerdo con su naturaleza constituyó un instrumento eficiente para convalidar, basándose en la objetividad y neutralidad científica, una normativa de estereotipos genéricos. Traducidos en representaciones culturales dominantes, éstos definieron el rango y grado de la participación social femenina, establecieron su esfera de acción, reforzaron su subalternidad y actuaron como eficaces dispositivos de disciplinamiento. En esta ponencia se examinarán los aportes de Charles Darwin, Herbert Spencer y Patrick Geddes, quienes, coincidiendo con destacados ensayistas victorianos como John Ruskin y Samuel Smiles, nutrieron a la época con argumentaciones a favor de la desigualdad entre los géneros en función de las disciplinas biológicas, legitimando los vínculos inequitativos entre hombres y mujeres.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3228
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3228
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv II Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2007. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pages/actasanteriores.htm
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341307506229248
score 12.623145