La pretensión de crear discursivamente una realidad: un análisis sobre los eufemismos y disfemismos en el discurso de Jorge Rafael Videla
- Autores
- Costantino, María Alfonsina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- de Matteis, Lorena Marta Amalia
- Descripción
- Este trabajo se ocupa de analizar el lenguaje del poder de la última dictadura cívico-militar argentina; específicamente, se pone el foco sobre los discursos oficiales que el presidente de facto Jorge Rafael Videla emitió durante el año 1976, el primero en su ejercicio del gobierno. Se intenta dilucidar cómo, a través del lenguaje, el mandatario intentó construir discursivamente una realidad alterna en la que quedaban justificados o, al menos, suavizados, los mecanismos utilizados por su gobierno para llevar adelante su objetivo de acabar con la subversión. En este sentido, teniendo en cuenta que durante los gobiernos dictatoriales la lengua evidencia transformaciones en un doble plano, tanto en los usos de la sociedad como en los del poder, la relevancia del tema seleccionado radica en centrar la atención sobre un aspecto que no ha sido todavía trabajado en profundidad: el rol de las expresiones eufemísticas y disfemísticas en los discursos militares enunciados durante la última dictadura militar argentina, centrándonos en sus niveles léxico-semántico y pragmático. De esta manera, todo un conjunto de expresiones son analizadas a partir de los lineamientos del Análisis Crítico del Discurso, puntualmente, de la teoría de la valoración lingüística, y de la Sociolingüística.
Fil: Costantino, María Alfonsina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Discurso oficial
Dictadura militar
Videla, Jorge Rafael
Lenguaje
Eufemismo
Disfemismo
Léxico
Semántica
Subversión
Análisis crítico del discurso
Sociolingüística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2979
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_c546b0693be40052cb5f8df915aa8982 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2979 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
La pretensión de crear discursivamente una realidad: un análisis sobre los eufemismos y disfemismos en el discurso de Jorge Rafael VidelaCostantino, María AlfonsinaDiscurso oficialDictadura militarVidela, Jorge RafaelLenguajeEufemismoDisfemismoLéxicoSemánticaSubversiónAnálisis crítico del discursoSociolingüísticaEste trabajo se ocupa de analizar el lenguaje del poder de la última dictadura cívico-militar argentina; específicamente, se pone el foco sobre los discursos oficiales que el presidente de facto Jorge Rafael Videla emitió durante el año 1976, el primero en su ejercicio del gobierno. Se intenta dilucidar cómo, a través del lenguaje, el mandatario intentó construir discursivamente una realidad alterna en la que quedaban justificados o, al menos, suavizados, los mecanismos utilizados por su gobierno para llevar adelante su objetivo de acabar con la subversión. En este sentido, teniendo en cuenta que durante los gobiernos dictatoriales la lengua evidencia transformaciones en un doble plano, tanto en los usos de la sociedad como en los del poder, la relevancia del tema seleccionado radica en centrar la atención sobre un aspecto que no ha sido todavía trabajado en profundidad: el rol de las expresiones eufemísticas y disfemísticas en los discursos militares enunciados durante la última dictadura militar argentina, centrándonos en sus niveles léxico-semántico y pragmático. De esta manera, todo un conjunto de expresiones son analizadas a partir de los lineamientos del Análisis Crítico del Discurso, puntualmente, de la teoría de la valoración lingüística, y de la Sociolingüística.Fil: Costantino, María Alfonsina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidadesde Matteis, Lorena Marta Amalia2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2979spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:02Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2979instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:02.76Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La pretensión de crear discursivamente una realidad: un análisis sobre los eufemismos y disfemismos en el discurso de Jorge Rafael Videla |
title |
La pretensión de crear discursivamente una realidad: un análisis sobre los eufemismos y disfemismos en el discurso de Jorge Rafael Videla |
spellingShingle |
La pretensión de crear discursivamente una realidad: un análisis sobre los eufemismos y disfemismos en el discurso de Jorge Rafael Videla Costantino, María Alfonsina Discurso oficial Dictadura militar Videla, Jorge Rafael Lenguaje Eufemismo Disfemismo Léxico Semántica Subversión Análisis crítico del discurso Sociolingüística |
title_short |
La pretensión de crear discursivamente una realidad: un análisis sobre los eufemismos y disfemismos en el discurso de Jorge Rafael Videla |
title_full |
La pretensión de crear discursivamente una realidad: un análisis sobre los eufemismos y disfemismos en el discurso de Jorge Rafael Videla |
title_fullStr |
La pretensión de crear discursivamente una realidad: un análisis sobre los eufemismos y disfemismos en el discurso de Jorge Rafael Videla |
title_full_unstemmed |
La pretensión de crear discursivamente una realidad: un análisis sobre los eufemismos y disfemismos en el discurso de Jorge Rafael Videla |
title_sort |
La pretensión de crear discursivamente una realidad: un análisis sobre los eufemismos y disfemismos en el discurso de Jorge Rafael Videla |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costantino, María Alfonsina |
author |
Costantino, María Alfonsina |
author_facet |
Costantino, María Alfonsina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
de Matteis, Lorena Marta Amalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Discurso oficial Dictadura militar Videla, Jorge Rafael Lenguaje Eufemismo Disfemismo Léxico Semántica Subversión Análisis crítico del discurso Sociolingüística |
topic |
Discurso oficial Dictadura militar Videla, Jorge Rafael Lenguaje Eufemismo Disfemismo Léxico Semántica Subversión Análisis crítico del discurso Sociolingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se ocupa de analizar el lenguaje del poder de la última dictadura cívico-militar argentina; específicamente, se pone el foco sobre los discursos oficiales que el presidente de facto Jorge Rafael Videla emitió durante el año 1976, el primero en su ejercicio del gobierno. Se intenta dilucidar cómo, a través del lenguaje, el mandatario intentó construir discursivamente una realidad alterna en la que quedaban justificados o, al menos, suavizados, los mecanismos utilizados por su gobierno para llevar adelante su objetivo de acabar con la subversión. En este sentido, teniendo en cuenta que durante los gobiernos dictatoriales la lengua evidencia transformaciones en un doble plano, tanto en los usos de la sociedad como en los del poder, la relevancia del tema seleccionado radica en centrar la atención sobre un aspecto que no ha sido todavía trabajado en profundidad: el rol de las expresiones eufemísticas y disfemísticas en los discursos militares enunciados durante la última dictadura militar argentina, centrándonos en sus niveles léxico-semántico y pragmático. De esta manera, todo un conjunto de expresiones son analizadas a partir de los lineamientos del Análisis Crítico del Discurso, puntualmente, de la teoría de la valoración lingüística, y de la Sociolingüística. Fil: Costantino, María Alfonsina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Este trabajo se ocupa de analizar el lenguaje del poder de la última dictadura cívico-militar argentina; específicamente, se pone el foco sobre los discursos oficiales que el presidente de facto Jorge Rafael Videla emitió durante el año 1976, el primero en su ejercicio del gobierno. Se intenta dilucidar cómo, a través del lenguaje, el mandatario intentó construir discursivamente una realidad alterna en la que quedaban justificados o, al menos, suavizados, los mecanismos utilizados por su gobierno para llevar adelante su objetivo de acabar con la subversión. En este sentido, teniendo en cuenta que durante los gobiernos dictatoriales la lengua evidencia transformaciones en un doble plano, tanto en los usos de la sociedad como en los del poder, la relevancia del tema seleccionado radica en centrar la atención sobre un aspecto que no ha sido todavía trabajado en profundidad: el rol de las expresiones eufemísticas y disfemísticas en los discursos militares enunciados durante la última dictadura militar argentina, centrándonos en sus niveles léxico-semántico y pragmático. De esta manera, todo un conjunto de expresiones son analizadas a partir de los lineamientos del Análisis Crítico del Discurso, puntualmente, de la teoría de la valoración lingüística, y de la Sociolingüística. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2979 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2979 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1846143101813391360 |
score |
13.22299 |