El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida

Autores
Lvovich, Abraham Daniel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La mayor parte de los estudios sobre la dictadura militar instaurada en Argentina en 1976 coinciden en afirmar que, en sus tramos iniciales, el régimen de facto contó con un considerable apoyo, o al menos, con niveles muy altos de pasividad que posibilitaron que no se estructurara una oposición consistente por parte de diversos actores sociales. Existe sin embargo un factor que contribuyó a evitar la estructuración de una temprana oposición al régimen, y al que no se ha prestado suficiente atención hasta el momento, que consideramos que requiere ser analizado. Se trata de la creencia que el general Videla era un militar moderado en todos los planos, que no lograba controlar a los elementos de ultraderecha civiles o de las Fuerzas Armadas que se suponía llevaban a cabo una represión ajena a la voluntad del presidente de facto, y cuya posición corría peligro ante la amenaza de los sectores más duros del ejército. Esta creencia tenía la consecuencia de inhibir formas mayores de denuncia u oposición, ya que se consideraba que podían debilitar la posición de Videla, que aparecía como la mejor opción disponible para un arco importante que incluía a los dos partidos mayoritarios, buena parte de la izquierda y un amplio sector del Movimiento por los Derechos Humanos, además de a representantes católicos, judíos y protestantes. Este fenómeno no ha sido estudiado en la perspectiva que aquí proponemos, es decir, como uno de los factores que inhibieron el desarrollo de una oposición temprana al régimen instaurado en 1976. En este trabajo, tras presentar el estado del conocimiento sobre las actitudes sociales en los primeros años de la dictadura militar, analizaremos el problema de la extensión de la creencia en la moderación de Videla en todas las áreas —incluida la propia del alcance y la naturaleza de la represión ilegal— a partir de la información que encontramos en fuentes estatales norteamericanas, producidas en el Departamento de Estado, la embajada estadounidense en Buenos Aires o las agencias de inteligencia de ese país.
Most of the studies on the military dictatorship established in Argentina in 1976 coincide in affirming that, in its initial stages, the de facto regime had considerable support, or at least, with very high levels of passivity that made it possible not to structure a consistent opposition by various social actors. There is, however, a factor that helped prevent the structuring of an early opposition to the regime, and that has not been given enough attention so far, which we believe needs to be analyzed. It is about the belief that General Videla was a moderate military man at all levels, that he could not control the elements of the civil extreme right or the Armed Forces that were supposed to carry out a repression outside the will of the de facto president, and whose position was at risk from the threat of the toughest sectors of the army. This belief had the consequence of inhibiting major forms of denunciation or opposition, since it was considered that they could weaken Videla’s position, which appeared as the best available option for an important arc that included the two majority parties, much of the left and a large sector of the Movement for Human Rights, as well as Catholic,Jewish and Protestant representatives. This phenomenon has not been studied in the perspective we propose here, that is, as one of the factors that inhibited the development of an early opposition to the regime established in 1976. In this paper, after presenting the state of knowledge about social attitudes in In the first years of the military dictatorship, we will analyze the problem of the extension of the belief in the moderation of Videla in all areas – including that of the scope and nature of the illegal repression-based on information found in state sources North American, produced in the State Department, the US embassy in Buenos Aires or the intelligence agencies of that country.
Fil: Lvovich, Abraham Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Jorge Rafael Videla
Argentina
dictadura
consenso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170127

id CONICETDig_5fabf9ad3d3027d33bcd8277d9bc6a89
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170127
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartidaThe Myth of Videla’s Moderation: Social Extension and Functions of a Shared BeliefLvovich, Abraham DanielJorge Rafael VidelaArgentinadictaduraconsensohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La mayor parte de los estudios sobre la dictadura militar instaurada en Argentina en 1976 coinciden en afirmar que, en sus tramos iniciales, el régimen de facto contó con un considerable apoyo, o al menos, con niveles muy altos de pasividad que posibilitaron que no se estructurara una oposición consistente por parte de diversos actores sociales. Existe sin embargo un factor que contribuyó a evitar la estructuración de una temprana oposición al régimen, y al que no se ha prestado suficiente atención hasta el momento, que consideramos que requiere ser analizado. Se trata de la creencia que el general Videla era un militar moderado en todos los planos, que no lograba controlar a los elementos de ultraderecha civiles o de las Fuerzas Armadas que se suponía llevaban a cabo una represión ajena a la voluntad del presidente de facto, y cuya posición corría peligro ante la amenaza de los sectores más duros del ejército. Esta creencia tenía la consecuencia de inhibir formas mayores de denuncia u oposición, ya que se consideraba que podían debilitar la posición de Videla, que aparecía como la mejor opción disponible para un arco importante que incluía a los dos partidos mayoritarios, buena parte de la izquierda y un amplio sector del Movimiento por los Derechos Humanos, además de a representantes católicos, judíos y protestantes. Este fenómeno no ha sido estudiado en la perspectiva que aquí proponemos, es decir, como uno de los factores que inhibieron el desarrollo de una oposición temprana al régimen instaurado en 1976. En este trabajo, tras presentar el estado del conocimiento sobre las actitudes sociales en los primeros años de la dictadura militar, analizaremos el problema de la extensión de la creencia en la moderación de Videla en todas las áreas —incluida la propia del alcance y la naturaleza de la represión ilegal— a partir de la información que encontramos en fuentes estatales norteamericanas, producidas en el Departamento de Estado, la embajada estadounidense en Buenos Aires o las agencias de inteligencia de ese país.Most of the studies on the military dictatorship established in Argentina in 1976 coincide in affirming that, in its initial stages, the de facto regime had considerable support, or at least, with very high levels of passivity that made it possible not to structure a consistent opposition by various social actors. There is, however, a factor that helped prevent the structuring of an early opposition to the regime, and that has not been given enough attention so far, which we believe needs to be analyzed. It is about the belief that General Videla was a moderate military man at all levels, that he could not control the elements of the civil extreme right or the Armed Forces that were supposed to carry out a repression outside the will of the de facto president, and whose position was at risk from the threat of the toughest sectors of the army. This belief had the consequence of inhibiting major forms of denunciation or opposition, since it was considered that they could weaken Videla’s position, which appeared as the best available option for an important arc that included the two majority parties, much of the left and a large sector of the Movement for Human Rights, as well as Catholic,Jewish and Protestant representatives. This phenomenon has not been studied in the perspective we propose here, that is, as one of the factors that inhibited the development of an early opposition to the regime established in 1976. In this paper, after presenting the state of knowledge about social attitudes in In the first years of the military dictatorship, we will analyze the problem of the extension of the belief in the moderation of Videla in all areas – including that of the scope and nature of the illegal repression-based on information found in state sources North American, produced in the State Department, the US embassy in Buenos Aires or the intelligence agencies of that country.Fil: Lvovich, Abraham Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170127Lvovich, Abraham Daniel; El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Contemporánea; 12; 1; 8-2020; 155-1741688-9746CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/754/643info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170127instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:37.196CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida
The Myth of Videla’s Moderation: Social Extension and Functions of a Shared Belief
title El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida
spellingShingle El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida
Lvovich, Abraham Daniel
Jorge Rafael Videla
Argentina
dictadura
consenso
title_short El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida
title_full El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida
title_fullStr El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida
title_full_unstemmed El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida
title_sort El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida
dc.creator.none.fl_str_mv Lvovich, Abraham Daniel
author Lvovich, Abraham Daniel
author_facet Lvovich, Abraham Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Jorge Rafael Videla
Argentina
dictadura
consenso
topic Jorge Rafael Videla
Argentina
dictadura
consenso
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La mayor parte de los estudios sobre la dictadura militar instaurada en Argentina en 1976 coinciden en afirmar que, en sus tramos iniciales, el régimen de facto contó con un considerable apoyo, o al menos, con niveles muy altos de pasividad que posibilitaron que no se estructurara una oposición consistente por parte de diversos actores sociales. Existe sin embargo un factor que contribuyó a evitar la estructuración de una temprana oposición al régimen, y al que no se ha prestado suficiente atención hasta el momento, que consideramos que requiere ser analizado. Se trata de la creencia que el general Videla era un militar moderado en todos los planos, que no lograba controlar a los elementos de ultraderecha civiles o de las Fuerzas Armadas que se suponía llevaban a cabo una represión ajena a la voluntad del presidente de facto, y cuya posición corría peligro ante la amenaza de los sectores más duros del ejército. Esta creencia tenía la consecuencia de inhibir formas mayores de denuncia u oposición, ya que se consideraba que podían debilitar la posición de Videla, que aparecía como la mejor opción disponible para un arco importante que incluía a los dos partidos mayoritarios, buena parte de la izquierda y un amplio sector del Movimiento por los Derechos Humanos, además de a representantes católicos, judíos y protestantes. Este fenómeno no ha sido estudiado en la perspectiva que aquí proponemos, es decir, como uno de los factores que inhibieron el desarrollo de una oposición temprana al régimen instaurado en 1976. En este trabajo, tras presentar el estado del conocimiento sobre las actitudes sociales en los primeros años de la dictadura militar, analizaremos el problema de la extensión de la creencia en la moderación de Videla en todas las áreas —incluida la propia del alcance y la naturaleza de la represión ilegal— a partir de la información que encontramos en fuentes estatales norteamericanas, producidas en el Departamento de Estado, la embajada estadounidense en Buenos Aires o las agencias de inteligencia de ese país.
Most of the studies on the military dictatorship established in Argentina in 1976 coincide in affirming that, in its initial stages, the de facto regime had considerable support, or at least, with very high levels of passivity that made it possible not to structure a consistent opposition by various social actors. There is, however, a factor that helped prevent the structuring of an early opposition to the regime, and that has not been given enough attention so far, which we believe needs to be analyzed. It is about the belief that General Videla was a moderate military man at all levels, that he could not control the elements of the civil extreme right or the Armed Forces that were supposed to carry out a repression outside the will of the de facto president, and whose position was at risk from the threat of the toughest sectors of the army. This belief had the consequence of inhibiting major forms of denunciation or opposition, since it was considered that they could weaken Videla’s position, which appeared as the best available option for an important arc that included the two majority parties, much of the left and a large sector of the Movement for Human Rights, as well as Catholic,Jewish and Protestant representatives. This phenomenon has not been studied in the perspective we propose here, that is, as one of the factors that inhibited the development of an early opposition to the regime established in 1976. In this paper, after presenting the state of knowledge about social attitudes in In the first years of the military dictatorship, we will analyze the problem of the extension of the belief in the moderation of Videla in all areas – including that of the scope and nature of the illegal repression-based on information found in state sources North American, produced in the State Department, the US embassy in Buenos Aires or the intelligence agencies of that country.
Fil: Lvovich, Abraham Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La mayor parte de los estudios sobre la dictadura militar instaurada en Argentina en 1976 coinciden en afirmar que, en sus tramos iniciales, el régimen de facto contó con un considerable apoyo, o al menos, con niveles muy altos de pasividad que posibilitaron que no se estructurara una oposición consistente por parte de diversos actores sociales. Existe sin embargo un factor que contribuyó a evitar la estructuración de una temprana oposición al régimen, y al que no se ha prestado suficiente atención hasta el momento, que consideramos que requiere ser analizado. Se trata de la creencia que el general Videla era un militar moderado en todos los planos, que no lograba controlar a los elementos de ultraderecha civiles o de las Fuerzas Armadas que se suponía llevaban a cabo una represión ajena a la voluntad del presidente de facto, y cuya posición corría peligro ante la amenaza de los sectores más duros del ejército. Esta creencia tenía la consecuencia de inhibir formas mayores de denuncia u oposición, ya que se consideraba que podían debilitar la posición de Videla, que aparecía como la mejor opción disponible para un arco importante que incluía a los dos partidos mayoritarios, buena parte de la izquierda y un amplio sector del Movimiento por los Derechos Humanos, además de a representantes católicos, judíos y protestantes. Este fenómeno no ha sido estudiado en la perspectiva que aquí proponemos, es decir, como uno de los factores que inhibieron el desarrollo de una oposición temprana al régimen instaurado en 1976. En este trabajo, tras presentar el estado del conocimiento sobre las actitudes sociales en los primeros años de la dictadura militar, analizaremos el problema de la extensión de la creencia en la moderación de Videla en todas las áreas —incluida la propia del alcance y la naturaleza de la represión ilegal— a partir de la información que encontramos en fuentes estatales norteamericanas, producidas en el Departamento de Estado, la embajada estadounidense en Buenos Aires o las agencias de inteligencia de ese país.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/170127
Lvovich, Abraham Daniel; El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Contemporánea; 12; 1; 8-2020; 155-174
1688-9746
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/170127
identifier_str_mv Lvovich, Abraham Daniel; El mito de la moderación de Videla: extensión social y funciones de una creencia compartida; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Contemporánea; 12; 1; 8-2020; 155-174
1688-9746
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/754/643
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269355544412160
score 13.13397