Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas

Autores
Gonzalez, Daniela Soledad
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, la metáfora ha tomado gran fuerza en los estudios lingüísticos. Ha sido concebida como un mecanismo del pensar, que, por otra parte, se refleja también en el obrar (v. gr. Lakoff y Johnson 1980; Lakoff 1987). El presente trabajo hará referencia primeramente a esta renovada mirada de la metáfora surgida en los años ochenta. Luego, se realizará una fundamentación de la consideración de los eufemismos y disfemismos como clases especiales de metáforas. A continuación, se ejemplificará lo desarrollado con base en un corpus textual reunido por Elena Fernández de Molina Ortés (2014) y Eliecer Crespo Fernández (2008). Finalmente, se presentará una conclusión.
Fil: Gonzalez, Daniela Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Materia
METÁFORA
EUFEMISMO
DISFEMISMO
EJEMPLOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62097

id CONICETDig_f54f0a5c93f1a285b9737ace8e71b89e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62097
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforasSome aspects of euphemisms and dyephemisms considered as kinds of metaphorsGonzalez, Daniela SoledadMETÁFORAEUFEMISMODISFEMISMOEJEMPLOShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En las últimas décadas, la metáfora ha tomado gran fuerza en los estudios lingüísticos. Ha sido concebida como un mecanismo del pensar, que, por otra parte, se refleja también en el obrar (v. gr. Lakoff y Johnson 1980; Lakoff 1987). El presente trabajo hará referencia primeramente a esta renovada mirada de la metáfora surgida en los años ochenta. Luego, se realizará una fundamentación de la consideración de los eufemismos y disfemismos como clases especiales de metáforas. A continuación, se ejemplificará lo desarrollado con base en un corpus textual reunido por Elena Fernández de Molina Ortés (2014) y Eliecer Crespo Fernández (2008). Finalmente, se presentará una conclusión.Fil: Gonzalez, Daniela Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/62097Gonzalez, Daniela Soledad; Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas; Universidad Nacional Autónoma de México; Anuario de Letras Lingüística y Filología; 4; 1; 9-2016; 197-2120185-1373CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1371info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19130/iifl.adel.4.1.2016.1371info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/62097instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:43.456CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas
Some aspects of euphemisms and dyephemisms considered as kinds of metaphors
title Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas
spellingShingle Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas
Gonzalez, Daniela Soledad
METÁFORA
EUFEMISMO
DISFEMISMO
EJEMPLOS
title_short Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas
title_full Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas
title_fullStr Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas
title_full_unstemmed Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas
title_sort Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Daniela Soledad
author Gonzalez, Daniela Soledad
author_facet Gonzalez, Daniela Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv METÁFORA
EUFEMISMO
DISFEMISMO
EJEMPLOS
topic METÁFORA
EUFEMISMO
DISFEMISMO
EJEMPLOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, la metáfora ha tomado gran fuerza en los estudios lingüísticos. Ha sido concebida como un mecanismo del pensar, que, por otra parte, se refleja también en el obrar (v. gr. Lakoff y Johnson 1980; Lakoff 1987). El presente trabajo hará referencia primeramente a esta renovada mirada de la metáfora surgida en los años ochenta. Luego, se realizará una fundamentación de la consideración de los eufemismos y disfemismos como clases especiales de metáforas. A continuación, se ejemplificará lo desarrollado con base en un corpus textual reunido por Elena Fernández de Molina Ortés (2014) y Eliecer Crespo Fernández (2008). Finalmente, se presentará una conclusión.
Fil: Gonzalez, Daniela Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
description En las últimas décadas, la metáfora ha tomado gran fuerza en los estudios lingüísticos. Ha sido concebida como un mecanismo del pensar, que, por otra parte, se refleja también en el obrar (v. gr. Lakoff y Johnson 1980; Lakoff 1987). El presente trabajo hará referencia primeramente a esta renovada mirada de la metáfora surgida en los años ochenta. Luego, se realizará una fundamentación de la consideración de los eufemismos y disfemismos como clases especiales de metáforas. A continuación, se ejemplificará lo desarrollado con base en un corpus textual reunido por Elena Fernández de Molina Ortés (2014) y Eliecer Crespo Fernández (2008). Finalmente, se presentará una conclusión.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/62097
Gonzalez, Daniela Soledad; Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas; Universidad Nacional Autónoma de México; Anuario de Letras Lingüística y Filología; 4; 1; 9-2016; 197-212
0185-1373
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/62097
identifier_str_mv Gonzalez, Daniela Soledad; Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas; Universidad Nacional Autónoma de México; Anuario de Letras Lingüística y Filología; 4; 1; 9-2016; 197-212
0185-1373
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1371
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19130/iifl.adel.4.1.2016.1371
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268747222482944
score 13.13397