Las tecnopatologías del yo: el cuerpo incautado (o ¿Quién c ... es Cumbio?"
- Autores
- Goicochea, Guillermo Fabián
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Aquí se pone un juego una hipótesis que pretende ejercerse, y pensarse, más precisamente como una búsqueda. Se trata de plantear la discusión sobre un tema central de nuestra ontología actual (si es que aún nos queda algo de ella) y aceptar la responsabilidad de intentar pensar cómo se debate lo último de humanos que nos queda, el cuerpo y su subjetividad, entre las nuevas tecnologías de desconfiguración que atentan contra ambos. Si vamos a enfrentar un "destino maquinal", apocalíptico y distópico, sujetados como una interfaz a nuestras prótesis digitales; o enfrentaremos nuestro humano destino, poniendo-el-cuerpo en esa lucha, deviniendo post- o transhumanos, es una profecía que excede las intenciones de este texto. Sólo se trata de una apuesta para tratar de pensar aquellos "objetos" no-canónicos de la tradición filosófica: hoy el ser (también) ha devenido un pixel en nuestras pantallas. Las dificultades con la que nos encontramos en lo metodológico, y que pueden aparecer en el texto, se deben más a los límites impuestos por las herramientas filosóficas de la tradición, que a los exageradamente apurados y veloces desarrollos de la tecnología. Y eso, muy a pesar nuestro.
Fil: Goicochea, Guillermo Fabián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- III Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representaciones e identidades”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
- Materia
-
Tecnopatologías
Filosofía
Cuerpo humano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3589
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_c52259f423b4e0184d70656aeab3a6f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3589 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Las tecnopatologías del yo: el cuerpo incautado (o ¿Quién c ... es Cumbio?"Goicochea, Guillermo FabiánTecnopatologíasFilosofíaCuerpo humanoAquí se pone un juego una hipótesis que pretende ejercerse, y pensarse, más precisamente como una búsqueda. Se trata de plantear la discusión sobre un tema central de nuestra ontología actual (si es que aún nos queda algo de ella) y aceptar la responsabilidad de intentar pensar cómo se debate lo último de humanos que nos queda, el cuerpo y su subjetividad, entre las nuevas tecnologías de desconfiguración que atentan contra ambos. Si vamos a enfrentar un "destino maquinal", apocalíptico y distópico, sujetados como una interfaz a nuestras prótesis digitales; o enfrentaremos nuestro humano destino, poniendo-el-cuerpo en esa lucha, deviniendo post- o transhumanos, es una profecía que excede las intenciones de este texto. Sólo se trata de una apuesta para tratar de pensar aquellos "objetos" no-canónicos de la tradición filosófica: hoy el ser (también) ha devenido un pixel en nuestras pantallas. Las dificultades con la que nos encontramos en lo metodológico, y que pueden aparecer en el texto, se deben más a los límites impuestos por las herramientas filosóficas de la tradición, que a los exageradamente apurados y veloces desarrollos de la tecnología. Y eso, muy a pesar nuestro.Fil: Goicochea, Guillermo Fabián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3589III Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representaciones e identidades”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3589instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:49.035Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las tecnopatologías del yo: el cuerpo incautado (o ¿Quién c ... es Cumbio?" |
title |
Las tecnopatologías del yo: el cuerpo incautado (o ¿Quién c ... es Cumbio?" |
spellingShingle |
Las tecnopatologías del yo: el cuerpo incautado (o ¿Quién c ... es Cumbio?" Goicochea, Guillermo Fabián Tecnopatologías Filosofía Cuerpo humano |
title_short |
Las tecnopatologías del yo: el cuerpo incautado (o ¿Quién c ... es Cumbio?" |
title_full |
Las tecnopatologías del yo: el cuerpo incautado (o ¿Quién c ... es Cumbio?" |
title_fullStr |
Las tecnopatologías del yo: el cuerpo incautado (o ¿Quién c ... es Cumbio?" |
title_full_unstemmed |
Las tecnopatologías del yo: el cuerpo incautado (o ¿Quién c ... es Cumbio?" |
title_sort |
Las tecnopatologías del yo: el cuerpo incautado (o ¿Quién c ... es Cumbio?" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goicochea, Guillermo Fabián |
author |
Goicochea, Guillermo Fabián |
author_facet |
Goicochea, Guillermo Fabián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tecnopatologías Filosofía Cuerpo humano |
topic |
Tecnopatologías Filosofía Cuerpo humano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Aquí se pone un juego una hipótesis que pretende ejercerse, y pensarse, más precisamente como una búsqueda. Se trata de plantear la discusión sobre un tema central de nuestra ontología actual (si es que aún nos queda algo de ella) y aceptar la responsabilidad de intentar pensar cómo se debate lo último de humanos que nos queda, el cuerpo y su subjetividad, entre las nuevas tecnologías de desconfiguración que atentan contra ambos. Si vamos a enfrentar un "destino maquinal", apocalíptico y distópico, sujetados como una interfaz a nuestras prótesis digitales; o enfrentaremos nuestro humano destino, poniendo-el-cuerpo en esa lucha, deviniendo post- o transhumanos, es una profecía que excede las intenciones de este texto. Sólo se trata de una apuesta para tratar de pensar aquellos "objetos" no-canónicos de la tradición filosófica: hoy el ser (también) ha devenido un pixel en nuestras pantallas. Las dificultades con la que nos encontramos en lo metodológico, y que pueden aparecer en el texto, se deben más a los límites impuestos por las herramientas filosóficas de la tradición, que a los exageradamente apurados y veloces desarrollos de la tecnología. Y eso, muy a pesar nuestro. Fil: Goicochea, Guillermo Fabián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Aquí se pone un juego una hipótesis que pretende ejercerse, y pensarse, más precisamente como una búsqueda. Se trata de plantear la discusión sobre un tema central de nuestra ontología actual (si es que aún nos queda algo de ella) y aceptar la responsabilidad de intentar pensar cómo se debate lo último de humanos que nos queda, el cuerpo y su subjetividad, entre las nuevas tecnologías de desconfiguración que atentan contra ambos. Si vamos a enfrentar un "destino maquinal", apocalíptico y distópico, sujetados como una interfaz a nuestras prótesis digitales; o enfrentaremos nuestro humano destino, poniendo-el-cuerpo en esa lucha, deviniendo post- o transhumanos, es una profecía que excede las intenciones de este texto. Sólo se trata de una apuesta para tratar de pensar aquellos "objetos" no-canónicos de la tradición filosófica: hoy el ser (también) ha devenido un pixel en nuestras pantallas. Las dificultades con la que nos encontramos en lo metodológico, y que pueden aparecer en el texto, se deben más a los límites impuestos por las herramientas filosóficas de la tradición, que a los exageradamente apurados y veloces desarrollos de la tecnología. Y eso, muy a pesar nuestro. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3589 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3589 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representaciones e identidades”. Universidad Nacional del Sur. Setiembre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619071648169984 |
score |
12.559606 |