Cuerpo propio, imaginación y causalidad en la Meditación Sexta de R. Descartes
- Autores
- Menacho, Mónica
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Meditación Sexta Descartes esboza una hipótesis sobre la existencia de un cuerpo vinculado al yo para, inmediatamente después, rechazarla. Pese a que la afirmación de aquella hipótesis será dejada en suspenso por parte del autor, consideramos que el esbozo argumental que la contiene constituye una fuente de reflexión que permite argumentar en favor de una noción de cuerpo propio en Descartes, capaz de poner en cuestión, desde su mismo seno, el esquema dualista formulado allí por el autor. Es, pues, en tanto ejercicio reflexivo orientado a aquel fin, que emprendemos este trabajo. La hipótesis aludida es presentada por Descartes en el marco de la distinción entre dos modalidades del pensar: la concepción o intelección pura y la imaginación. Según intentaremos mostrar, el fin de aquella hipótesis es responder inteligiblemente al siguiente interrogante: si el yo se identifica estrictamente con la intelección pura ¿cómo es posible que podamos imaginar? Frente a este interrogante, la hipótesis cartesiana sugiere la posibilidad de que el pensamiento mismo se halle determinado -en algunas de sus posibilidades- por algo otro: un cuerpo en tanto realidad que no es del orden del pensar. Así pues, la hipótesis propuesta resulta notoria por cuanto parece subvertir, al menos en un caso, la preeminencia otorgada al pensamiento por sobre el cuerpo. Luego de repasar los lineamientos generales del argumento, abordaremos dos cuestiones. Por un lado, nos preguntaremos cuál es el sentido de la noción de cuerpo aludida por Descartes en aquella hipótesis. Por otro, intentaremos determinar en qué sentido debe entenderse la dependencia que, según la hipótesis, guarda la imaginación respecto del cuerpo.
Ponencia presentada en la Mesa Redonda III - Perspectivas medievales y modernas sobre la causalidad, el sujeto y el conocimiento.
Departamento de Filosofía - Materia
-
Humanidades
Filosofía
Imaginación
Pensamiento
Filosofía
Cuerpo humano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16126
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c200f9a92641addf2c8bbf3870ae5b8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16126 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuerpo propio, imaginación y causalidad en la Meditación Sexta de R. DescartesMenacho, MónicaHumanidadesFilosofíaImaginaciónPensamientoFilosofíaCuerpo humanoEn la Meditación Sexta Descartes esboza una hipótesis sobre la existencia de un cuerpo vinculado al yo para, inmediatamente después, rechazarla. Pese a que la afirmación de aquella hipótesis será dejada en suspenso por parte del autor, consideramos que el esbozo argumental que la contiene constituye una fuente de reflexión que permite argumentar en favor de una noción de cuerpo propio en Descartes, capaz de poner en cuestión, desde su mismo seno, el esquema dualista formulado allí por el autor. Es, pues, en tanto ejercicio reflexivo orientado a aquel fin, que emprendemos este trabajo. La hipótesis aludida es presentada por Descartes en el marco de la distinción entre dos modalidades del pensar: la concepción o intelección pura y la imaginación. Según intentaremos mostrar, el fin de aquella hipótesis es responder inteligiblemente al siguiente interrogante: si el yo se identifica estrictamente con la intelección pura ¿cómo es posible que podamos imaginar? Frente a este interrogante, la hipótesis cartesiana sugiere la posibilidad de que el pensamiento mismo se halle determinado -en algunas de sus posibilidades- por algo otro: un cuerpo en tanto realidad que no es del orden del pensar. Así pues, la hipótesis propuesta resulta notoria por cuanto parece subvertir, al menos en un caso, la preeminencia otorgada al pensamiento por sobre el cuerpo. Luego de repasar los lineamientos generales del argumento, abordaremos dos cuestiones. Por un lado, nos preguntaremos cuál es el sentido de la noción de cuerpo aludida por Descartes en aquella hipótesis. Por otro, intentaremos determinar en qué sentido debe entenderse la dependencia que, según la hipótesis, guarda la imaginación respecto del cuerpo.Ponencia presentada en la Mesa Redonda III - Perspectivas medievales y modernas sobre la causalidad, el sujeto y el conocimiento.Departamento de Filosofía2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16126spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/MENACHO%20Monica.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16126Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:44.798SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpo propio, imaginación y causalidad en la Meditación Sexta de R. Descartes |
title |
Cuerpo propio, imaginación y causalidad en la Meditación Sexta de R. Descartes |
spellingShingle |
Cuerpo propio, imaginación y causalidad en la Meditación Sexta de R. Descartes Menacho, Mónica Humanidades Filosofía Imaginación Pensamiento Filosofía Cuerpo humano |
title_short |
Cuerpo propio, imaginación y causalidad en la Meditación Sexta de R. Descartes |
title_full |
Cuerpo propio, imaginación y causalidad en la Meditación Sexta de R. Descartes |
title_fullStr |
Cuerpo propio, imaginación y causalidad en la Meditación Sexta de R. Descartes |
title_full_unstemmed |
Cuerpo propio, imaginación y causalidad en la Meditación Sexta de R. Descartes |
title_sort |
Cuerpo propio, imaginación y causalidad en la Meditación Sexta de R. Descartes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Menacho, Mónica |
author |
Menacho, Mónica |
author_facet |
Menacho, Mónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía Imaginación Pensamiento Filosofía Cuerpo humano |
topic |
Humanidades Filosofía Imaginación Pensamiento Filosofía Cuerpo humano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Meditación Sexta Descartes esboza una hipótesis sobre la existencia de un cuerpo vinculado al yo para, inmediatamente después, rechazarla. Pese a que la afirmación de aquella hipótesis será dejada en suspenso por parte del autor, consideramos que el esbozo argumental que la contiene constituye una fuente de reflexión que permite argumentar en favor de una noción de cuerpo propio en Descartes, capaz de poner en cuestión, desde su mismo seno, el esquema dualista formulado allí por el autor. Es, pues, en tanto ejercicio reflexivo orientado a aquel fin, que emprendemos este trabajo. La hipótesis aludida es presentada por Descartes en el marco de la distinción entre dos modalidades del pensar: la concepción o intelección pura y la imaginación. Según intentaremos mostrar, el fin de aquella hipótesis es responder inteligiblemente al siguiente interrogante: si el yo se identifica estrictamente con la intelección pura ¿cómo es posible que podamos imaginar? Frente a este interrogante, la hipótesis cartesiana sugiere la posibilidad de que el pensamiento mismo se halle determinado -en algunas de sus posibilidades- por algo otro: un cuerpo en tanto realidad que no es del orden del pensar. Así pues, la hipótesis propuesta resulta notoria por cuanto parece subvertir, al menos en un caso, la preeminencia otorgada al pensamiento por sobre el cuerpo. Luego de repasar los lineamientos generales del argumento, abordaremos dos cuestiones. Por un lado, nos preguntaremos cuál es el sentido de la noción de cuerpo aludida por Descartes en aquella hipótesis. Por otro, intentaremos determinar en qué sentido debe entenderse la dependencia que, según la hipótesis, guarda la imaginación respecto del cuerpo. Ponencia presentada en la Mesa Redonda III - Perspectivas medievales y modernas sobre la causalidad, el sujeto y el conocimiento. Departamento de Filosofía |
description |
En la Meditación Sexta Descartes esboza una hipótesis sobre la existencia de un cuerpo vinculado al yo para, inmediatamente después, rechazarla. Pese a que la afirmación de aquella hipótesis será dejada en suspenso por parte del autor, consideramos que el esbozo argumental que la contiene constituye una fuente de reflexión que permite argumentar en favor de una noción de cuerpo propio en Descartes, capaz de poner en cuestión, desde su mismo seno, el esquema dualista formulado allí por el autor. Es, pues, en tanto ejercicio reflexivo orientado a aquel fin, que emprendemos este trabajo. La hipótesis aludida es presentada por Descartes en el marco de la distinción entre dos modalidades del pensar: la concepción o intelección pura y la imaginación. Según intentaremos mostrar, el fin de aquella hipótesis es responder inteligiblemente al siguiente interrogante: si el yo se identifica estrictamente con la intelección pura ¿cómo es posible que podamos imaginar? Frente a este interrogante, la hipótesis cartesiana sugiere la posibilidad de que el pensamiento mismo se halle determinado -en algunas de sus posibilidades- por algo otro: un cuerpo en tanto realidad que no es del orden del pensar. Así pues, la hipótesis propuesta resulta notoria por cuanto parece subvertir, al menos en un caso, la preeminencia otorgada al pensamiento por sobre el cuerpo. Luego de repasar los lineamientos generales del argumento, abordaremos dos cuestiones. Por un lado, nos preguntaremos cuál es el sentido de la noción de cuerpo aludida por Descartes en aquella hipótesis. Por otro, intentaremos determinar en qué sentido debe entenderse la dependencia que, según la hipótesis, guarda la imaginación respecto del cuerpo. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16126 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16126 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/MENACHO%20Monica.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615782060785664 |
score |
13.070432 |