Los ego documentos en la formación de redes intelectuales americanistas a comienzos de siglo XX
- Autores
- Pasquaré, Andrea Fabiana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las cartas y epistolarios personales, relatos de viajes y libros de memorias y recuerdos se insertan dentro de las categorías de “ego-documentos” (que junto a los diarios personales, autobiografías, literatura memorialista en general, etc.) desnudan la subjetividad de los autores, su personalidad, proyectos y preocupaciones algunas efímeras y transitorias, otras permanentes. Este tipo de fuentes, definen redes “ego-centradas” alrededor de la figura cuyo epistolario, biografía o diario de viaje conocemos con más o menos densidad según la frecuencia y grado de interacción de sus interlocutores. Definen distintas geografías y logran superar fronteras físicas y territoriales para articular otras simbólicas. Las cartas recogidas funcionarán como lugares de enunciación, y de reflexión acerca de la lengua y la literatura nacionales, y el ensayo sociológico continental cuya proximidad permitirá una búsqueda conjunta de tradiciones, genealogías, topografías de lo hispano dentro de lo americano. El relato de viaje por su parte es un género discursivo antiquísimo que combina imaginación y ficción con una práctica ligada al conocimiento científico que acompañó el descubrimiento de otros continentes por parte de Occidente entre los siglos XV y XIX. En este género el que escribe es el que viaja y programa una serie de reconfiguraciones de las imágenes que recoge que posibilitan la emergencia de una literatura autorreferencial y biográfica que en el caso de los escritores americanos de principios del siglo XX dio cuenta del conflicto por la falta de modernización literaria, a ausencia de dispositivos y plataformas de expresión moderna. A partir de los epistolarios intelectuales de Darío, Riva Agüero, Rojas, Unamuno, Ugarte, de sus literaturas memorialista y relatos de viaje hemos procurado conocer las rutas de circulación de ideas y escritos acerca del americanismo, hispanoamericanismo y/o panhispanismo, la literatura continental y la construcción imaginaria de la América Española producidos en España y América, considerando sus marcos conceptuales, sus soportes y lugares de enunciación, y la materialidad de esos contactos (la correspondencia privada pero también las revistas, editoriales especializadas, instituciones culturales, invitaciones y visitas, etc.) que contienen esas cartas. El uso del concepto de “red” con su principal despliegue en los años sesenta y setenta con el aporte de la antropología social británica, dentro de la perspectiva del “network analysis” (Barnes, Boisevain, Boss en Piscelli 2001; Boissevain y J. C. Mitchell, 1973,R. S. Burt y M. J. Minor, 1983; Alain Degenne y Michel Forsé, 1999) nos permitió apreciar que las categorías sociales no son un dato a priori al que se llega por indicadores de tipo económico o profesional, sino que se construyen a partir de una acumulación de relaciones que van configurando el rol de ese individuo en su sociedad. Este análisis nos permitió demostrar cómo los sujetos individuales (egos) o colectivos (familias, asociaciones) se valían de relaciones interpersonales basadas en el parentesco, la amistad, la vecindad para alcanzar sus objetivos para obtener resultados, organizando alianzas específicas, constituyendo agrupaciones, diseñando estrategias, etc.
Fil: Pasquaré, Andrea Fabiana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdf
- Materia
-
Ego-documentos
Americanismo
Hispnoamericanismo
Panhispanismo
Literatura
s.XX
Relato de viaje
Epistolario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2930
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_bc5038974b242ddf6c4cbdbca7af53ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2930 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Los ego documentos en la formación de redes intelectuales americanistas a comienzos de siglo XXPasquaré, Andrea FabianaEgo-documentosAmericanismoHispnoamericanismoPanhispanismoLiteraturas.XXRelato de viajeEpistolarioLas cartas y epistolarios personales, relatos de viajes y libros de memorias y recuerdos se insertan dentro de las categorías de “ego-documentos” (que junto a los diarios personales, autobiografías, literatura memorialista en general, etc.) desnudan la subjetividad de los autores, su personalidad, proyectos y preocupaciones algunas efímeras y transitorias, otras permanentes. Este tipo de fuentes, definen redes “ego-centradas” alrededor de la figura cuyo epistolario, biografía o diario de viaje conocemos con más o menos densidad según la frecuencia y grado de interacción de sus interlocutores. Definen distintas geografías y logran superar fronteras físicas y territoriales para articular otras simbólicas. Las cartas recogidas funcionarán como lugares de enunciación, y de reflexión acerca de la lengua y la literatura nacionales, y el ensayo sociológico continental cuya proximidad permitirá una búsqueda conjunta de tradiciones, genealogías, topografías de lo hispano dentro de lo americano. El relato de viaje por su parte es un género discursivo antiquísimo que combina imaginación y ficción con una práctica ligada al conocimiento científico que acompañó el descubrimiento de otros continentes por parte de Occidente entre los siglos XV y XIX. En este género el que escribe es el que viaja y programa una serie de reconfiguraciones de las imágenes que recoge que posibilitan la emergencia de una literatura autorreferencial y biográfica que en el caso de los escritores americanos de principios del siglo XX dio cuenta del conflicto por la falta de modernización literaria, a ausencia de dispositivos y plataformas de expresión moderna. A partir de los epistolarios intelectuales de Darío, Riva Agüero, Rojas, Unamuno, Ugarte, de sus literaturas memorialista y relatos de viaje hemos procurado conocer las rutas de circulación de ideas y escritos acerca del americanismo, hispanoamericanismo y/o panhispanismo, la literatura continental y la construcción imaginaria de la América Española producidos en España y América, considerando sus marcos conceptuales, sus soportes y lugares de enunciación, y la materialidad de esos contactos (la correspondencia privada pero también las revistas, editoriales especializadas, instituciones culturales, invitaciones y visitas, etc.) que contienen esas cartas. El uso del concepto de “red” con su principal despliegue en los años sesenta y setenta con el aporte de la antropología social británica, dentro de la perspectiva del “network analysis” (Barnes, Boisevain, Boss en Piscelli 2001; Boissevain y J. C. Mitchell, 1973,R. S. Burt y M. J. Minor, 1983; Alain Degenne y Michel Forsé, 1999) nos permitió apreciar que las categorías sociales no son un dato a priori al que se llega por indicadores de tipo económico o profesional, sino que se construyen a partir de una acumulación de relaciones que van configurando el rol de ese individuo en su sociedad. Este análisis nos permitió demostrar cómo los sujetos individuales (egos) o colectivos (familias, asociaciones) se valían de relaciones interpersonales basadas en el parentesco, la amistad, la vecindad para alcanzar sus objetivos para obtener resultados, organizando alianzas específicas, constituyendo agrupaciones, diseñando estrategias, etc.Fil: Pasquaré, Andrea Fabiana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2930V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:54Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2930instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:55.047Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los ego documentos en la formación de redes intelectuales americanistas a comienzos de siglo XX |
title |
Los ego documentos en la formación de redes intelectuales americanistas a comienzos de siglo XX |
spellingShingle |
Los ego documentos en la formación de redes intelectuales americanistas a comienzos de siglo XX Pasquaré, Andrea Fabiana Ego-documentos Americanismo Hispnoamericanismo Panhispanismo Literatura s.XX Relato de viaje Epistolario |
title_short |
Los ego documentos en la formación de redes intelectuales americanistas a comienzos de siglo XX |
title_full |
Los ego documentos en la formación de redes intelectuales americanistas a comienzos de siglo XX |
title_fullStr |
Los ego documentos en la formación de redes intelectuales americanistas a comienzos de siglo XX |
title_full_unstemmed |
Los ego documentos en la formación de redes intelectuales americanistas a comienzos de siglo XX |
title_sort |
Los ego documentos en la formación de redes intelectuales americanistas a comienzos de siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pasquaré, Andrea Fabiana |
author |
Pasquaré, Andrea Fabiana |
author_facet |
Pasquaré, Andrea Fabiana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ego-documentos Americanismo Hispnoamericanismo Panhispanismo Literatura s.XX Relato de viaje Epistolario |
topic |
Ego-documentos Americanismo Hispnoamericanismo Panhispanismo Literatura s.XX Relato de viaje Epistolario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las cartas y epistolarios personales, relatos de viajes y libros de memorias y recuerdos se insertan dentro de las categorías de “ego-documentos” (que junto a los diarios personales, autobiografías, literatura memorialista en general, etc.) desnudan la subjetividad de los autores, su personalidad, proyectos y preocupaciones algunas efímeras y transitorias, otras permanentes. Este tipo de fuentes, definen redes “ego-centradas” alrededor de la figura cuyo epistolario, biografía o diario de viaje conocemos con más o menos densidad según la frecuencia y grado de interacción de sus interlocutores. Definen distintas geografías y logran superar fronteras físicas y territoriales para articular otras simbólicas. Las cartas recogidas funcionarán como lugares de enunciación, y de reflexión acerca de la lengua y la literatura nacionales, y el ensayo sociológico continental cuya proximidad permitirá una búsqueda conjunta de tradiciones, genealogías, topografías de lo hispano dentro de lo americano. El relato de viaje por su parte es un género discursivo antiquísimo que combina imaginación y ficción con una práctica ligada al conocimiento científico que acompañó el descubrimiento de otros continentes por parte de Occidente entre los siglos XV y XIX. En este género el que escribe es el que viaja y programa una serie de reconfiguraciones de las imágenes que recoge que posibilitan la emergencia de una literatura autorreferencial y biográfica que en el caso de los escritores americanos de principios del siglo XX dio cuenta del conflicto por la falta de modernización literaria, a ausencia de dispositivos y plataformas de expresión moderna. A partir de los epistolarios intelectuales de Darío, Riva Agüero, Rojas, Unamuno, Ugarte, de sus literaturas memorialista y relatos de viaje hemos procurado conocer las rutas de circulación de ideas y escritos acerca del americanismo, hispanoamericanismo y/o panhispanismo, la literatura continental y la construcción imaginaria de la América Española producidos en España y América, considerando sus marcos conceptuales, sus soportes y lugares de enunciación, y la materialidad de esos contactos (la correspondencia privada pero también las revistas, editoriales especializadas, instituciones culturales, invitaciones y visitas, etc.) que contienen esas cartas. El uso del concepto de “red” con su principal despliegue en los años sesenta y setenta con el aporte de la antropología social británica, dentro de la perspectiva del “network analysis” (Barnes, Boisevain, Boss en Piscelli 2001; Boissevain y J. C. Mitchell, 1973,R. S. Burt y M. J. Minor, 1983; Alain Degenne y Michel Forsé, 1999) nos permitió apreciar que las categorías sociales no son un dato a priori al que se llega por indicadores de tipo económico o profesional, sino que se construyen a partir de una acumulación de relaciones que van configurando el rol de ese individuo en su sociedad. Este análisis nos permitió demostrar cómo los sujetos individuales (egos) o colectivos (familias, asociaciones) se valían de relaciones interpersonales basadas en el parentesco, la amistad, la vecindad para alcanzar sus objetivos para obtener resultados, organizando alianzas específicas, constituyendo agrupaciones, diseñando estrategias, etc. Fil: Pasquaré, Andrea Fabiana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Las cartas y epistolarios personales, relatos de viajes y libros de memorias y recuerdos se insertan dentro de las categorías de “ego-documentos” (que junto a los diarios personales, autobiografías, literatura memorialista en general, etc.) desnudan la subjetividad de los autores, su personalidad, proyectos y preocupaciones algunas efímeras y transitorias, otras permanentes. Este tipo de fuentes, definen redes “ego-centradas” alrededor de la figura cuyo epistolario, biografía o diario de viaje conocemos con más o menos densidad según la frecuencia y grado de interacción de sus interlocutores. Definen distintas geografías y logran superar fronteras físicas y territoriales para articular otras simbólicas. Las cartas recogidas funcionarán como lugares de enunciación, y de reflexión acerca de la lengua y la literatura nacionales, y el ensayo sociológico continental cuya proximidad permitirá una búsqueda conjunta de tradiciones, genealogías, topografías de lo hispano dentro de lo americano. El relato de viaje por su parte es un género discursivo antiquísimo que combina imaginación y ficción con una práctica ligada al conocimiento científico que acompañó el descubrimiento de otros continentes por parte de Occidente entre los siglos XV y XIX. En este género el que escribe es el que viaja y programa una serie de reconfiguraciones de las imágenes que recoge que posibilitan la emergencia de una literatura autorreferencial y biográfica que en el caso de los escritores americanos de principios del siglo XX dio cuenta del conflicto por la falta de modernización literaria, a ausencia de dispositivos y plataformas de expresión moderna. A partir de los epistolarios intelectuales de Darío, Riva Agüero, Rojas, Unamuno, Ugarte, de sus literaturas memorialista y relatos de viaje hemos procurado conocer las rutas de circulación de ideas y escritos acerca del americanismo, hispanoamericanismo y/o panhispanismo, la literatura continental y la construcción imaginaria de la América Española producidos en España y América, considerando sus marcos conceptuales, sus soportes y lugares de enunciación, y la materialidad de esos contactos (la correspondencia privada pero también las revistas, editoriales especializadas, instituciones culturales, invitaciones y visitas, etc.) que contienen esas cartas. El uso del concepto de “red” con su principal despliegue en los años sesenta y setenta con el aporte de la antropología social británica, dentro de la perspectiva del “network analysis” (Barnes, Boisevain, Boss en Piscelli 2001; Boissevain y J. C. Mitchell, 1973,R. S. Burt y M. J. Minor, 1983; Alain Degenne y Michel Forsé, 1999) nos permitió apreciar que las categorías sociales no son un dato a priori al que se llega por indicadores de tipo económico o profesional, sino que se construyen a partir de una acumulación de relaciones que van configurando el rol de ese individuo en su sociedad. Este análisis nos permitió demostrar cómo los sujetos individuales (egos) o colectivos (familias, asociaciones) se valían de relaciones interpersonales basadas en el parentesco, la amistad, la vecindad para alcanzar sus objetivos para obtener resultados, organizando alianzas específicas, constituyendo agrupaciones, diseñando estrategias, etc. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2930 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2930 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619075417800704 |
score |
12.559606 |