Percepciones catastrofistas y redenciones nacionales en el nuevo humanismo argentino de 1910. Notas para un diálogo entre el primer nacionalismo argentino, el modernismo americano...

Autores
Pasquaré, Andrea Fabiana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Al conmemorarse el primer centenario de la emancipación argentina en la segunda década del siglo XX, los ensayos conmemorativos de intelectuales y ensayistas argentinos Manuel Gálvez, Joaquín V. González y Ricardo Rojas abundarán en percepciones de un decadentismo agónico que será denunciado como síntoma de la desnacionalización. Esta forma de figurar la realidad será forjada en un diálogo permanente con escritores españoles y americanos receptores de las transformaciones culturales, sociales y literarias que se irán experimentando con el salto del siglo. El “mal del siglo” anunciará la pérdida de confianza en las certezas del positivismo y un movimiento intelectual genéricamente llamado modernista se abrirá a nuevas formas de percibir y documentar la realidad que privilegiarán la subjetividad de quien escribe y explorará otros recursos de estilo. En el caso de los argentinos esta recepción del movimiento literario y cultural americano y español se traducirá en un examen de la realidad nacional, una denuncia ante el extrañamiento de la vida urbana, y una evaluación del pasado nacional que ha conformado ese presente que en todos los casos se reflejará en la conformación de una nueva –y distanciada- relación del escritor con la clase política. En esa búsqueda introspectiva, estos escritores esgrimirán visiones agónicas y finalistas del presente que los llevarán como contrapartida a proponer una agenda regeneracionista que prometerán la salvación del destino nacional. Conciencia del yo y representaciones de autor irán prefigurando una nueva imagen del intelectual a la par que se va conquistando un campo artístico y editorial, un espacio cultural mucho más lleno que se sobre-puebla de publicaciones especializadas, traducciones, obras y escritores. En este trabajo nos interesa explorar no sólo las ideas y representaciones que migran de un continente a otro acerca del presente y el destino nacionales, sino también la materialidad de los contactos que producirán esa circulación de ideas y escritos a través de cartas, revistas, comentarios, citas, prólogos.
Fil: Pasquaré, Andrea Fabiana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
Intellèctus. Brasil
Materia
Nacionalismo argentino
Modernismo americano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3856

id RID-UNS_b5ae30896993a6b0fbcfa94793bbc182
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3856
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Percepciones catastrofistas y redenciones nacionales en el nuevo humanismo argentino de 1910. Notas para un diálogo entre el primer nacionalismo argentino, el modernismo americano y el noventayochismo españolPasquaré, Andrea FabianaNacionalismo argentinoModernismo americanoAl conmemorarse el primer centenario de la emancipación argentina en la segunda década del siglo XX, los ensayos conmemorativos de intelectuales y ensayistas argentinos Manuel Gálvez, Joaquín V. González y Ricardo Rojas abundarán en percepciones de un decadentismo agónico que será denunciado como síntoma de la desnacionalización. Esta forma de figurar la realidad será forjada en un diálogo permanente con escritores españoles y americanos receptores de las transformaciones culturales, sociales y literarias que se irán experimentando con el salto del siglo. El “mal del siglo” anunciará la pérdida de confianza en las certezas del positivismo y un movimiento intelectual genéricamente llamado modernista se abrirá a nuevas formas de percibir y documentar la realidad que privilegiarán la subjetividad de quien escribe y explorará otros recursos de estilo. En el caso de los argentinos esta recepción del movimiento literario y cultural americano y español se traducirá en un examen de la realidad nacional, una denuncia ante el extrañamiento de la vida urbana, y una evaluación del pasado nacional que ha conformado ese presente que en todos los casos se reflejará en la conformación de una nueva –y distanciada- relación del escritor con la clase política. En esa búsqueda introspectiva, estos escritores esgrimirán visiones agónicas y finalistas del presente que los llevarán como contrapartida a proponer una agenda regeneracionista que prometerán la salvación del destino nacional. Conciencia del yo y representaciones de autor irán prefigurando una nueva imagen del intelectual a la par que se va conquistando un campo artístico y editorial, un espacio cultural mucho más lleno que se sobre-puebla de publicaciones especializadas, traducciones, obras y escritores. En este trabajo nos interesa explorar no sólo las ideas y representaciones que migran de un continente a otro acerca del presente y el destino nacionales, sino también la materialidad de los contactos que producirán esa circulación de ideas y escritos a través de cartas, revistas, comentarios, citas, prólogos.Fil: Pasquaré, Andrea Fabiana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Departamento de História. Brasil2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3856Intellèctus. Brasilreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:20Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3856instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:20.221Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepciones catastrofistas y redenciones nacionales en el nuevo humanismo argentino de 1910. Notas para un diálogo entre el primer nacionalismo argentino, el modernismo americano y el noventayochismo español
title Percepciones catastrofistas y redenciones nacionales en el nuevo humanismo argentino de 1910. Notas para un diálogo entre el primer nacionalismo argentino, el modernismo americano y el noventayochismo español
spellingShingle Percepciones catastrofistas y redenciones nacionales en el nuevo humanismo argentino de 1910. Notas para un diálogo entre el primer nacionalismo argentino, el modernismo americano y el noventayochismo español
Pasquaré, Andrea Fabiana
Nacionalismo argentino
Modernismo americano
title_short Percepciones catastrofistas y redenciones nacionales en el nuevo humanismo argentino de 1910. Notas para un diálogo entre el primer nacionalismo argentino, el modernismo americano y el noventayochismo español
title_full Percepciones catastrofistas y redenciones nacionales en el nuevo humanismo argentino de 1910. Notas para un diálogo entre el primer nacionalismo argentino, el modernismo americano y el noventayochismo español
title_fullStr Percepciones catastrofistas y redenciones nacionales en el nuevo humanismo argentino de 1910. Notas para un diálogo entre el primer nacionalismo argentino, el modernismo americano y el noventayochismo español
title_full_unstemmed Percepciones catastrofistas y redenciones nacionales en el nuevo humanismo argentino de 1910. Notas para un diálogo entre el primer nacionalismo argentino, el modernismo americano y el noventayochismo español
title_sort Percepciones catastrofistas y redenciones nacionales en el nuevo humanismo argentino de 1910. Notas para un diálogo entre el primer nacionalismo argentino, el modernismo americano y el noventayochismo español
dc.creator.none.fl_str_mv Pasquaré, Andrea Fabiana
author Pasquaré, Andrea Fabiana
author_facet Pasquaré, Andrea Fabiana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nacionalismo argentino
Modernismo americano
topic Nacionalismo argentino
Modernismo americano
dc.description.none.fl_txt_mv Al conmemorarse el primer centenario de la emancipación argentina en la segunda década del siglo XX, los ensayos conmemorativos de intelectuales y ensayistas argentinos Manuel Gálvez, Joaquín V. González y Ricardo Rojas abundarán en percepciones de un decadentismo agónico que será denunciado como síntoma de la desnacionalización. Esta forma de figurar la realidad será forjada en un diálogo permanente con escritores españoles y americanos receptores de las transformaciones culturales, sociales y literarias que se irán experimentando con el salto del siglo. El “mal del siglo” anunciará la pérdida de confianza en las certezas del positivismo y un movimiento intelectual genéricamente llamado modernista se abrirá a nuevas formas de percibir y documentar la realidad que privilegiarán la subjetividad de quien escribe y explorará otros recursos de estilo. En el caso de los argentinos esta recepción del movimiento literario y cultural americano y español se traducirá en un examen de la realidad nacional, una denuncia ante el extrañamiento de la vida urbana, y una evaluación del pasado nacional que ha conformado ese presente que en todos los casos se reflejará en la conformación de una nueva –y distanciada- relación del escritor con la clase política. En esa búsqueda introspectiva, estos escritores esgrimirán visiones agónicas y finalistas del presente que los llevarán como contrapartida a proponer una agenda regeneracionista que prometerán la salvación del destino nacional. Conciencia del yo y representaciones de autor irán prefigurando una nueva imagen del intelectual a la par que se va conquistando un campo artístico y editorial, un espacio cultural mucho más lleno que se sobre-puebla de publicaciones especializadas, traducciones, obras y escritores. En este trabajo nos interesa explorar no sólo las ideas y representaciones que migran de un continente a otro acerca del presente y el destino nacionales, sino también la materialidad de los contactos que producirán esa circulación de ideas y escritos a través de cartas, revistas, comentarios, citas, prólogos.
Fil: Pasquaré, Andrea Fabiana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Al conmemorarse el primer centenario de la emancipación argentina en la segunda década del siglo XX, los ensayos conmemorativos de intelectuales y ensayistas argentinos Manuel Gálvez, Joaquín V. González y Ricardo Rojas abundarán en percepciones de un decadentismo agónico que será denunciado como síntoma de la desnacionalización. Esta forma de figurar la realidad será forjada en un diálogo permanente con escritores españoles y americanos receptores de las transformaciones culturales, sociales y literarias que se irán experimentando con el salto del siglo. El “mal del siglo” anunciará la pérdida de confianza en las certezas del positivismo y un movimiento intelectual genéricamente llamado modernista se abrirá a nuevas formas de percibir y documentar la realidad que privilegiarán la subjetividad de quien escribe y explorará otros recursos de estilo. En el caso de los argentinos esta recepción del movimiento literario y cultural americano y español se traducirá en un examen de la realidad nacional, una denuncia ante el extrañamiento de la vida urbana, y una evaluación del pasado nacional que ha conformado ese presente que en todos los casos se reflejará en la conformación de una nueva –y distanciada- relación del escritor con la clase política. En esa búsqueda introspectiva, estos escritores esgrimirán visiones agónicas y finalistas del presente que los llevarán como contrapartida a proponer una agenda regeneracionista que prometerán la salvación del destino nacional. Conciencia del yo y representaciones de autor irán prefigurando una nueva imagen del intelectual a la par que se va conquistando un campo artístico y editorial, un espacio cultural mucho más lleno que se sobre-puebla de publicaciones especializadas, traducciones, obras y escritores. En este trabajo nos interesa explorar no sólo las ideas y representaciones que migran de un continente a otro acerca del presente y el destino nacionales, sino también la materialidad de los contactos que producirán esa circulación de ideas y escritos a través de cartas, revistas, comentarios, citas, prólogos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3856
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3856
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Departamento de História. Brasil
publisher.none.fl_str_mv Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Departamento de História. Brasil
dc.source.none.fl_str_mv Intellèctus. Brasil
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787469084721152
score 12.982451