Diversos enfoques sobre el poblamiento americano
- Autores
- De Luca, María Candela; Aguirre, Susana Elsa; De Luca, María Candela; Rosas, Sabrina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las problemáticas que envuelven al poblamiento americano han generado intensos y acalorados debates a lo largo de todo el siglo XX, extendiéndose al siglo XXI. Partiendo del único presupuesto inamovible hasta la fecha, que reza que América (exceptuando la Antártida) fue el último continente en ser ocupado por les humanes, todo lo demás parecen ser interrogantes. ¿Cuándo tuvo lugar ese proceso? ¿Con qué tecnología contaban les viajeres que emprendieron ese trayecto? ¿Cuáles fueron las rutas que transitaron? ¿Fueron estas exclusivamente terrestres? ¿Es viable pensar que se tratara de una (o más) travesías marinas? ¿Fue un proceso unívoco o diferentes oleadas de personas las que ocuparon este vasto continente a lo largo de un período relativamente corto de tiempo? Las respuestas a estas preguntas son nutridas y diversas, tanto en lo que refiere al momento, como a las posibles rutas propuestas para el ingreso. Incluso hay quienes esbozan la posibilidad de que les protagonistas de este proceso fueran representantes de una especie de Homo diferente de sapiens, remontando la fecha de entrada al continente a más de 130000 años antes del presente (en lo sucesivo: AP) (Holen et al., 2017). Buena parte (no todes) de les arqueólogues y antropólogues que investigan esta temática, parecen coincidir en que les habitantes de las Américas provienen de poblaciones que partieron del Noreste de Asia hace más de 20000 AP (Turnbull, 2019), mientras que otres plantean una temporalidad mucho más profunda, señalando un poblamiento de más de 41000 AP (Boëda et al., 2021). Al mismo tiempo, mientras que algunes sostienen que este proceso se produjo desde el Norte del continente hacia el Sur (Fiedel, 1996; Politis, 2004; Politis & Prates, 2018; Prates et al., 2020), otres proponen un poblamiento de América del Sur plural y desacoplado de América del Norte (Bradley & Stanford, 2004; Bueno et al. 2020; Boëda et al., 2020), haciendo hincapié en la importancia de descolonizar las narrativas tradicionales -anglo y franco céntricas- sobre la temática (Turnbull, 2019). Por otro lado, distintes investigadores no descartan el ingreso por vía marítima, ya sea bordeando la costa Nor – Oeste del continente -hoy sumergida- (Braje et al., 2019); atravesando el Océano Atlántico desde Europa (Bradley & Stanford, 2004); o el Pacífico desde Oceanía (Dillehay, 1999). Todas estas hipótesis se sustentan, en mayor o menor grado, en estudios multi e interdisciplinarios sumamente complejos, que analizan fuentes de carácter paleontológico, arqueológico, genético, e incluso, lingüístico. En este capítulo, nos proponemos sintetizar brevemente las actuales líneas de investigación, a través del contraste de las últimas publicaciones que versan sobre la materia. Nos concentraremos en aquellas que cuentan con mayor presencia y consistencia en los debates académicos, señalando los acuerdos y divergencias que los miembros de la comunidad científica han señalado en sus análisis. Con el objetivo de facilitar el recorrido de este trabajo, proporcionamos a les lectores un instrumento didáctico anexo. Se trata de un mapa en el que se señala la ubicación de los sitios más relevantes mencionados en la bibliografía de referencia, con su correspondiente fechado y el material (arqueológico y/o paleontológico) encontrado allí. Asimismo, diferenciamos en él las posibles rutas de poblamiento planteadas hasta el momento. Privilegiamos este tipo de herramienta ya que nos permite actualizarla permanentemente, a la luz de los continuos debates que se suscitan en torno a la temática.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Prehistoria
poblamiento americano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178784
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3da0c02796f60c28d65e0183e6e21664 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178784 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diversos enfoques sobre el poblamiento americanoDe Luca, María CandelaAguirre, Susana ElsaDe Luca, María CandelaRosas, SabrinaHistoriaPrehistoriapoblamiento americanoLas problemáticas que envuelven al poblamiento americano han generado intensos y acalorados debates a lo largo de todo el siglo XX, extendiéndose al siglo XXI. Partiendo del único presupuesto inamovible hasta la fecha, que reza que América (exceptuando la Antártida) fue el último continente en ser ocupado por les humanes, todo lo demás parecen ser interrogantes. ¿Cuándo tuvo lugar ese proceso? ¿Con qué tecnología contaban les viajeres que emprendieron ese trayecto? ¿Cuáles fueron las rutas que transitaron? ¿Fueron estas exclusivamente terrestres? ¿Es viable pensar que se tratara de una (o más) travesías marinas? ¿Fue un proceso unívoco o diferentes oleadas de personas las que ocuparon este vasto continente a lo largo de un período relativamente corto de tiempo? Las respuestas a estas preguntas son nutridas y diversas, tanto en lo que refiere al momento, como a las posibles rutas propuestas para el ingreso. Incluso hay quienes esbozan la posibilidad de que les protagonistas de este proceso fueran representantes de una especie de Homo diferente de sapiens, remontando la fecha de entrada al continente a más de 130000 años antes del presente (en lo sucesivo: AP) (Holen et al., 2017). Buena parte (no todes) de les arqueólogues y antropólogues que investigan esta temática, parecen coincidir en que les habitantes de las Américas provienen de poblaciones que partieron del Noreste de Asia hace más de 20000 AP (Turnbull, 2019), mientras que otres plantean una temporalidad mucho más profunda, señalando un poblamiento de más de 41000 AP (Boëda et al., 2021). Al mismo tiempo, mientras que algunes sostienen que este proceso se produjo desde el Norte del continente hacia el Sur (Fiedel, 1996; Politis, 2004; Politis & Prates, 2018; Prates et al., 2020), otres proponen un poblamiento de América del Sur plural y desacoplado de América del Norte (Bradley & Stanford, 2004; Bueno et al. 2020; Boëda et al., 2020), haciendo hincapié en la importancia de descolonizar las narrativas tradicionales -anglo y franco céntricas- sobre la temática (Turnbull, 2019). Por otro lado, distintes investigadores no descartan el ingreso por vía marítima, ya sea bordeando la costa Nor – Oeste del continente -hoy sumergida- (Braje et al., 2019); atravesando el Océano Atlántico desde Europa (Bradley & Stanford, 2004); o el Pacífico desde Oceanía (Dillehay, 1999). Todas estas hipótesis se sustentan, en mayor o menor grado, en estudios multi e interdisciplinarios sumamente complejos, que analizan fuentes de carácter paleontológico, arqueológico, genético, e incluso, lingüístico. En este capítulo, nos proponemos sintetizar brevemente las actuales líneas de investigación, a través del contraste de las últimas publicaciones que versan sobre la materia. Nos concentraremos en aquellas que cuentan con mayor presencia y consistencia en los debates académicos, señalando los acuerdos y divergencias que los miembros de la comunidad científica han señalado en sus análisis. Con el objetivo de facilitar el recorrido de este trabajo, proporcionamos a les lectores un instrumento didáctico anexo. Se trata de un mapa en el que se señala la ubicación de los sitios más relevantes mencionados en la bibliografía de referencia, con su correspondiente fechado y el material (arqueológico y/o paleontológico) encontrado allí. Asimismo, diferenciamos en él las posibles rutas de poblamiento planteadas hasta el momento. Privilegiamos este tipo de herramienta ya que nos permite actualizarla permanentemente, a la luz de los continuos debates que se suscitan en torno a la temática.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf71-85http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178784spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2511-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/178625info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178784Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:16.521SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversos enfoques sobre el poblamiento americano |
title |
Diversos enfoques sobre el poblamiento americano |
spellingShingle |
Diversos enfoques sobre el poblamiento americano De Luca, María Candela Historia Prehistoria poblamiento americano |
title_short |
Diversos enfoques sobre el poblamiento americano |
title_full |
Diversos enfoques sobre el poblamiento americano |
title_fullStr |
Diversos enfoques sobre el poblamiento americano |
title_full_unstemmed |
Diversos enfoques sobre el poblamiento americano |
title_sort |
Diversos enfoques sobre el poblamiento americano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Luca, María Candela Aguirre, Susana Elsa De Luca, María Candela Rosas, Sabrina |
author |
De Luca, María Candela |
author_facet |
De Luca, María Candela Aguirre, Susana Elsa Rosas, Sabrina |
author_role |
author |
author2 |
Aguirre, Susana Elsa Rosas, Sabrina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Prehistoria poblamiento americano |
topic |
Historia Prehistoria poblamiento americano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las problemáticas que envuelven al poblamiento americano han generado intensos y acalorados debates a lo largo de todo el siglo XX, extendiéndose al siglo XXI. Partiendo del único presupuesto inamovible hasta la fecha, que reza que América (exceptuando la Antártida) fue el último continente en ser ocupado por les humanes, todo lo demás parecen ser interrogantes. ¿Cuándo tuvo lugar ese proceso? ¿Con qué tecnología contaban les viajeres que emprendieron ese trayecto? ¿Cuáles fueron las rutas que transitaron? ¿Fueron estas exclusivamente terrestres? ¿Es viable pensar que se tratara de una (o más) travesías marinas? ¿Fue un proceso unívoco o diferentes oleadas de personas las que ocuparon este vasto continente a lo largo de un período relativamente corto de tiempo? Las respuestas a estas preguntas son nutridas y diversas, tanto en lo que refiere al momento, como a las posibles rutas propuestas para el ingreso. Incluso hay quienes esbozan la posibilidad de que les protagonistas de este proceso fueran representantes de una especie de Homo diferente de sapiens, remontando la fecha de entrada al continente a más de 130000 años antes del presente (en lo sucesivo: AP) (Holen et al., 2017). Buena parte (no todes) de les arqueólogues y antropólogues que investigan esta temática, parecen coincidir en que les habitantes de las Américas provienen de poblaciones que partieron del Noreste de Asia hace más de 20000 AP (Turnbull, 2019), mientras que otres plantean una temporalidad mucho más profunda, señalando un poblamiento de más de 41000 AP (Boëda et al., 2021). Al mismo tiempo, mientras que algunes sostienen que este proceso se produjo desde el Norte del continente hacia el Sur (Fiedel, 1996; Politis, 2004; Politis & Prates, 2018; Prates et al., 2020), otres proponen un poblamiento de América del Sur plural y desacoplado de América del Norte (Bradley & Stanford, 2004; Bueno et al. 2020; Boëda et al., 2020), haciendo hincapié en la importancia de descolonizar las narrativas tradicionales -anglo y franco céntricas- sobre la temática (Turnbull, 2019). Por otro lado, distintes investigadores no descartan el ingreso por vía marítima, ya sea bordeando la costa Nor – Oeste del continente -hoy sumergida- (Braje et al., 2019); atravesando el Océano Atlántico desde Europa (Bradley & Stanford, 2004); o el Pacífico desde Oceanía (Dillehay, 1999). Todas estas hipótesis se sustentan, en mayor o menor grado, en estudios multi e interdisciplinarios sumamente complejos, que analizan fuentes de carácter paleontológico, arqueológico, genético, e incluso, lingüístico. En este capítulo, nos proponemos sintetizar brevemente las actuales líneas de investigación, a través del contraste de las últimas publicaciones que versan sobre la materia. Nos concentraremos en aquellas que cuentan con mayor presencia y consistencia en los debates académicos, señalando los acuerdos y divergencias que los miembros de la comunidad científica han señalado en sus análisis. Con el objetivo de facilitar el recorrido de este trabajo, proporcionamos a les lectores un instrumento didáctico anexo. Se trata de un mapa en el que se señala la ubicación de los sitios más relevantes mencionados en la bibliografía de referencia, con su correspondiente fechado y el material (arqueológico y/o paleontológico) encontrado allí. Asimismo, diferenciamos en él las posibles rutas de poblamiento planteadas hasta el momento. Privilegiamos este tipo de herramienta ya que nos permite actualizarla permanentemente, a la luz de los continuos debates que se suscitan en torno a la temática. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las problemáticas que envuelven al poblamiento americano han generado intensos y acalorados debates a lo largo de todo el siglo XX, extendiéndose al siglo XXI. Partiendo del único presupuesto inamovible hasta la fecha, que reza que América (exceptuando la Antártida) fue el último continente en ser ocupado por les humanes, todo lo demás parecen ser interrogantes. ¿Cuándo tuvo lugar ese proceso? ¿Con qué tecnología contaban les viajeres que emprendieron ese trayecto? ¿Cuáles fueron las rutas que transitaron? ¿Fueron estas exclusivamente terrestres? ¿Es viable pensar que se tratara de una (o más) travesías marinas? ¿Fue un proceso unívoco o diferentes oleadas de personas las que ocuparon este vasto continente a lo largo de un período relativamente corto de tiempo? Las respuestas a estas preguntas son nutridas y diversas, tanto en lo que refiere al momento, como a las posibles rutas propuestas para el ingreso. Incluso hay quienes esbozan la posibilidad de que les protagonistas de este proceso fueran representantes de una especie de Homo diferente de sapiens, remontando la fecha de entrada al continente a más de 130000 años antes del presente (en lo sucesivo: AP) (Holen et al., 2017). Buena parte (no todes) de les arqueólogues y antropólogues que investigan esta temática, parecen coincidir en que les habitantes de las Américas provienen de poblaciones que partieron del Noreste de Asia hace más de 20000 AP (Turnbull, 2019), mientras que otres plantean una temporalidad mucho más profunda, señalando un poblamiento de más de 41000 AP (Boëda et al., 2021). Al mismo tiempo, mientras que algunes sostienen que este proceso se produjo desde el Norte del continente hacia el Sur (Fiedel, 1996; Politis, 2004; Politis & Prates, 2018; Prates et al., 2020), otres proponen un poblamiento de América del Sur plural y desacoplado de América del Norte (Bradley & Stanford, 2004; Bueno et al. 2020; Boëda et al., 2020), haciendo hincapié en la importancia de descolonizar las narrativas tradicionales -anglo y franco céntricas- sobre la temática (Turnbull, 2019). Por otro lado, distintes investigadores no descartan el ingreso por vía marítima, ya sea bordeando la costa Nor – Oeste del continente -hoy sumergida- (Braje et al., 2019); atravesando el Océano Atlántico desde Europa (Bradley & Stanford, 2004); o el Pacífico desde Oceanía (Dillehay, 1999). Todas estas hipótesis se sustentan, en mayor o menor grado, en estudios multi e interdisciplinarios sumamente complejos, que analizan fuentes de carácter paleontológico, arqueológico, genético, e incluso, lingüístico. En este capítulo, nos proponemos sintetizar brevemente las actuales líneas de investigación, a través del contraste de las últimas publicaciones que versan sobre la materia. Nos concentraremos en aquellas que cuentan con mayor presencia y consistencia en los debates académicos, señalando los acuerdos y divergencias que los miembros de la comunidad científica han señalado en sus análisis. Con el objetivo de facilitar el recorrido de este trabajo, proporcionamos a les lectores un instrumento didáctico anexo. Se trata de un mapa en el que se señala la ubicación de los sitios más relevantes mencionados en la bibliografía de referencia, con su correspondiente fechado y el material (arqueológico y/o paleontológico) encontrado allí. Asimismo, diferenciamos en él las posibles rutas de poblamiento planteadas hasta el momento. Privilegiamos este tipo de herramienta ya que nos permite actualizarla permanentemente, a la luz de los continuos debates que se suscitan en torno a la temática. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178784 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178784 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2511-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/178625 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 71-85 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260708929044480 |
score |
13.13397 |