El discurso de y sobre las imágenes: artes plásticas y crítica de arte en tres revistas argentinas
- Autores
- Tomás, Silvia Inés
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En las últimas décadas las revistas han conquistado su lugar como objetos de estudio y documentos de cultura. Sin embargo, queremos llamar la atención sobre el hecho de que, entre las formas de atención de las que fueron objeto, han resultado privilegiados ciertos recortes en detrimento de otras perspectivas de análisis posibles. Así, publicaciones de vanguardia como Martín Fierro (1924-1927), Proa (segunda época, 1924-1925) o La Campana de Palo (1925 y 1926-1927) fueron designadas frecuentemente por los estudios críticos como revistas literarias, designación que, si bien no deja de ser apropiada para una parte del espectro de temas que abordaron, quisiéramos destacar que lleva implícito un reduccionismo, en el que se produce el solapamiento del rol desempeñado, en esas mismas revistas, por disciplinas como la crítica de arte o las artes plásticas mismas (sin olvidar otros ámbitos, como el de la música, el teatro, la política), terrenos en los cuales realizaron aportes e introdujeron transformaciones que queremos analizar. Entre las escasas y muy recientes contribuciones a la consideración de estos ámbitos relegados, es decir, el discurso de y sobre las imágenes, se destacan las investigaciones de autoras como Diana Wechsler, que publicó el primer estudio específico sobre la historia de nuestra crítica de arte, y los trabajos de Patricia Artundo que revalorizaron la figura del crítico Atalaya. Al ser la crítica de arte un espacio discursivo esencialmente interdisciplinar, los acercamientos a ella revelan un terreno, aún por explorar, en cuanto al carácter renovador de los vínculos entre las letras y las artes impulsados desde estas publicaciones que se constituyeron en espacios de convivencia de las imágenes y las palabras y, a partir de esa coexistencia, buscaron revertir las tradiciones aún vigentes en la época, que establecían un lugar privilegiado para la literatura y relegaban a las artes plásticas a un papel secundario en el campo cultural.
Fil: Tomás, Silvia Inés. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. - Fuente
- V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol10.pdf
- Materia
-
Revistas
Artes plásticas
Imágenes
s.XX
Crítica de arte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2952
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RID-UNS_b463921b3bc1c91dc8bf13c4951d555b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2952 |
| network_acronym_str |
RID-UNS |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| spelling |
El discurso de y sobre las imágenes: artes plásticas y crítica de arte en tres revistas argentinasTomás, Silvia InésRevistasArtes plásticasImágeness.XXCrítica de arteEn las últimas décadas las revistas han conquistado su lugar como objetos de estudio y documentos de cultura. Sin embargo, queremos llamar la atención sobre el hecho de que, entre las formas de atención de las que fueron objeto, han resultado privilegiados ciertos recortes en detrimento de otras perspectivas de análisis posibles. Así, publicaciones de vanguardia como Martín Fierro (1924-1927), Proa (segunda época, 1924-1925) o La Campana de Palo (1925 y 1926-1927) fueron designadas frecuentemente por los estudios críticos como revistas literarias, designación que, si bien no deja de ser apropiada para una parte del espectro de temas que abordaron, quisiéramos destacar que lleva implícito un reduccionismo, en el que se produce el solapamiento del rol desempeñado, en esas mismas revistas, por disciplinas como la crítica de arte o las artes plásticas mismas (sin olvidar otros ámbitos, como el de la música, el teatro, la política), terrenos en los cuales realizaron aportes e introdujeron transformaciones que queremos analizar. Entre las escasas y muy recientes contribuciones a la consideración de estos ámbitos relegados, es decir, el discurso de y sobre las imágenes, se destacan las investigaciones de autoras como Diana Wechsler, que publicó el primer estudio específico sobre la historia de nuestra crítica de arte, y los trabajos de Patricia Artundo que revalorizaron la figura del crítico Atalaya. Al ser la crítica de arte un espacio discursivo esencialmente interdisciplinar, los acercamientos a ella revelan un terreno, aún por explorar, en cuanto al carácter renovador de los vínculos entre las letras y las artes impulsados desde estas publicaciones que se constituyeron en espacios de convivencia de las imágenes y las palabras y, a partir de esa coexistencia, buscaron revertir las tradiciones aún vigentes en la época, que establecían un lugar privilegiado para la literatura y relegaban a las artes plásticas a un papel secundario en el campo cultural.Fil: Tomás, Silvia Inés. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2952V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol10.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:14Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2952instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:14.386Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El discurso de y sobre las imágenes: artes plásticas y crítica de arte en tres revistas argentinas |
| title |
El discurso de y sobre las imágenes: artes plásticas y crítica de arte en tres revistas argentinas |
| spellingShingle |
El discurso de y sobre las imágenes: artes plásticas y crítica de arte en tres revistas argentinas Tomás, Silvia Inés Revistas Artes plásticas Imágenes s.XX Crítica de arte |
| title_short |
El discurso de y sobre las imágenes: artes plásticas y crítica de arte en tres revistas argentinas |
| title_full |
El discurso de y sobre las imágenes: artes plásticas y crítica de arte en tres revistas argentinas |
| title_fullStr |
El discurso de y sobre las imágenes: artes plásticas y crítica de arte en tres revistas argentinas |
| title_full_unstemmed |
El discurso de y sobre las imágenes: artes plásticas y crítica de arte en tres revistas argentinas |
| title_sort |
El discurso de y sobre las imágenes: artes plásticas y crítica de arte en tres revistas argentinas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tomás, Silvia Inés |
| author |
Tomás, Silvia Inés |
| author_facet |
Tomás, Silvia Inés |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Revistas Artes plásticas Imágenes s.XX Crítica de arte |
| topic |
Revistas Artes plásticas Imágenes s.XX Crítica de arte |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas las revistas han conquistado su lugar como objetos de estudio y documentos de cultura. Sin embargo, queremos llamar la atención sobre el hecho de que, entre las formas de atención de las que fueron objeto, han resultado privilegiados ciertos recortes en detrimento de otras perspectivas de análisis posibles. Así, publicaciones de vanguardia como Martín Fierro (1924-1927), Proa (segunda época, 1924-1925) o La Campana de Palo (1925 y 1926-1927) fueron designadas frecuentemente por los estudios críticos como revistas literarias, designación que, si bien no deja de ser apropiada para una parte del espectro de temas que abordaron, quisiéramos destacar que lleva implícito un reduccionismo, en el que se produce el solapamiento del rol desempeñado, en esas mismas revistas, por disciplinas como la crítica de arte o las artes plásticas mismas (sin olvidar otros ámbitos, como el de la música, el teatro, la política), terrenos en los cuales realizaron aportes e introdujeron transformaciones que queremos analizar. Entre las escasas y muy recientes contribuciones a la consideración de estos ámbitos relegados, es decir, el discurso de y sobre las imágenes, se destacan las investigaciones de autoras como Diana Wechsler, que publicó el primer estudio específico sobre la historia de nuestra crítica de arte, y los trabajos de Patricia Artundo que revalorizaron la figura del crítico Atalaya. Al ser la crítica de arte un espacio discursivo esencialmente interdisciplinar, los acercamientos a ella revelan un terreno, aún por explorar, en cuanto al carácter renovador de los vínculos entre las letras y las artes impulsados desde estas publicaciones que se constituyeron en espacios de convivencia de las imágenes y las palabras y, a partir de esa coexistencia, buscaron revertir las tradiciones aún vigentes en la época, que establecían un lugar privilegiado para la literatura y relegaban a las artes plásticas a un papel secundario en el campo cultural. Fil: Tomás, Silvia Inés. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. |
| description |
En las últimas décadas las revistas han conquistado su lugar como objetos de estudio y documentos de cultura. Sin embargo, queremos llamar la atención sobre el hecho de que, entre las formas de atención de las que fueron objeto, han resultado privilegiados ciertos recortes en detrimento de otras perspectivas de análisis posibles. Así, publicaciones de vanguardia como Martín Fierro (1924-1927), Proa (segunda época, 1924-1925) o La Campana de Palo (1925 y 1926-1927) fueron designadas frecuentemente por los estudios críticos como revistas literarias, designación que, si bien no deja de ser apropiada para una parte del espectro de temas que abordaron, quisiéramos destacar que lleva implícito un reduccionismo, en el que se produce el solapamiento del rol desempeñado, en esas mismas revistas, por disciplinas como la crítica de arte o las artes plásticas mismas (sin olvidar otros ámbitos, como el de la música, el teatro, la política), terrenos en los cuales realizaron aportes e introdujeron transformaciones que queremos analizar. Entre las escasas y muy recientes contribuciones a la consideración de estos ámbitos relegados, es decir, el discurso de y sobre las imágenes, se destacan las investigaciones de autoras como Diana Wechsler, que publicó el primer estudio específico sobre la historia de nuestra crítica de arte, y los trabajos de Patricia Artundo que revalorizaron la figura del crítico Atalaya. Al ser la crítica de arte un espacio discursivo esencialmente interdisciplinar, los acercamientos a ella revelan un terreno, aún por explorar, en cuanto al carácter renovador de los vínculos entre las letras y las artes impulsados desde estas publicaciones que se constituyeron en espacios de convivencia de las imágenes y las palabras y, a partir de esa coexistencia, buscaron revertir las tradiciones aún vigentes en la época, que establecían un lugar privilegiado para la literatura y relegaban a las artes plásticas a un papel secundario en el campo cultural. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2952 |
| url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2952 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol10.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
| reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
| repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
| _version_ |
1846787465810018304 |
| score |
12.982451 |