Patrones léxicos del español en la narrativa en inglés como segunda lengua
- Autores
- Rossi, María Natalia; Kin, María Aurelia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En textos narrativos en inglés, los hablantes tienden a enfatizar la dinámica y la manera de movimiento en la organización de los eventos. Este tipo de organización deja a las descripciones estáticas como información de fondo (o escena) la cual debe ser recreada por el lector a partir del evento que se está describiendo. En contraste, lo que caracteriza a los textos narrativos en español es la restricción en la cantidad de verbos de movimiento, la escasez de elementos que indiquen direccionalidad y la rica información sobre el contexto, la cual se expresa en cláusulas separadas que complementan la estructura verbal. Nuestro trabajo experimental se centra en el análisis de producciones escritas realizadas por alumnos de un nivel intermedio de inglés que ingresan al Profesorado de Inglés del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Nuestra hipótesis de trabajo es que los hablantes de Español usan verbos para describir la escena de la narración, mientras que los verbos de movimiento son muy pocos, y refieren a un desplazamiento del sujeto, no a actividades o logros. Los sujetos tienden a elaborar la escena y luego introducir un factor externo (ruidos, visiones) que alteran esta escena. Acordamos, con Slobin (1996) que la estructura narrativa del español difiere en los aspectos mencionados anteriormente respecto a la del inglés. Como resultado, los hablantes de español que aprenden inglés como lengua extranjera tienden a expresar el patrón léxico del español en sus narraciones en lengua inglesa. La metodología de trabajo esta basada en la detección de estructuras verbales que reflejan una selección léxica forzada por la influencia del español. El objetivo es observar cómo dichas estructuras se organizan a nivel evento para crear la noción de movimiento y sugerir una propuesta metodológica que permita lograr una mayor activación léxica de verbos de movimiento.
Fil: Rossi, María Natalia. Universidad Nacional de la Pampa; Argentina.
Fil: Kin, María Aurelia. Universidad Nacional de la Pampa; Argentina. - Fuente
- IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
- Materia
-
Lengua inglesa
Texto narrativo
Dinámica
Lenguas comparadas
Análisis de producción escrita - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2753
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_b3479929195ee307bdb80b7072fdb512 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2753 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Patrones léxicos del español en la narrativa en inglés como segunda lenguaRossi, María NataliaKin, María AureliaLengua inglesaTexto narrativoDinámicaLenguas comparadasAnálisis de producción escritaEn textos narrativos en inglés, los hablantes tienden a enfatizar la dinámica y la manera de movimiento en la organización de los eventos. Este tipo de organización deja a las descripciones estáticas como información de fondo (o escena) la cual debe ser recreada por el lector a partir del evento que se está describiendo. En contraste, lo que caracteriza a los textos narrativos en español es la restricción en la cantidad de verbos de movimiento, la escasez de elementos que indiquen direccionalidad y la rica información sobre el contexto, la cual se expresa en cláusulas separadas que complementan la estructura verbal. Nuestro trabajo experimental se centra en el análisis de producciones escritas realizadas por alumnos de un nivel intermedio de inglés que ingresan al Profesorado de Inglés del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Nuestra hipótesis de trabajo es que los hablantes de Español usan verbos para describir la escena de la narración, mientras que los verbos de movimiento son muy pocos, y refieren a un desplazamiento del sujeto, no a actividades o logros. Los sujetos tienden a elaborar la escena y luego introducir un factor externo (ruidos, visiones) que alteran esta escena. Acordamos, con Slobin (1996) que la estructura narrativa del español difiere en los aspectos mencionados anteriormente respecto a la del inglés. Como resultado, los hablantes de español que aprenden inglés como lengua extranjera tienden a expresar el patrón léxico del español en sus narraciones en lengua inglesa. La metodología de trabajo esta basada en la detección de estructuras verbales que reflejan una selección léxica forzada por la influencia del español. El objetivo es observar cómo dichas estructuras se organizan a nivel evento para crear la noción de movimiento y sugerir una propuesta metodológica que permita lograr una mayor activación léxica de verbos de movimiento.Fil: Rossi, María Natalia. Universidad Nacional de la Pampa; Argentina.Fil: Kin, María Aurelia. Universidad Nacional de la Pampa; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2753IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:28:53Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2753instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:28:53.422Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones léxicos del español en la narrativa en inglés como segunda lengua |
title |
Patrones léxicos del español en la narrativa en inglés como segunda lengua |
spellingShingle |
Patrones léxicos del español en la narrativa en inglés como segunda lengua Rossi, María Natalia Lengua inglesa Texto narrativo Dinámica Lenguas comparadas Análisis de producción escrita |
title_short |
Patrones léxicos del español en la narrativa en inglés como segunda lengua |
title_full |
Patrones léxicos del español en la narrativa en inglés como segunda lengua |
title_fullStr |
Patrones léxicos del español en la narrativa en inglés como segunda lengua |
title_full_unstemmed |
Patrones léxicos del español en la narrativa en inglés como segunda lengua |
title_sort |
Patrones léxicos del español en la narrativa en inglés como segunda lengua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rossi, María Natalia Kin, María Aurelia |
author |
Rossi, María Natalia |
author_facet |
Rossi, María Natalia Kin, María Aurelia |
author_role |
author |
author2 |
Kin, María Aurelia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lengua inglesa Texto narrativo Dinámica Lenguas comparadas Análisis de producción escrita |
topic |
Lengua inglesa Texto narrativo Dinámica Lenguas comparadas Análisis de producción escrita |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En textos narrativos en inglés, los hablantes tienden a enfatizar la dinámica y la manera de movimiento en la organización de los eventos. Este tipo de organización deja a las descripciones estáticas como información de fondo (o escena) la cual debe ser recreada por el lector a partir del evento que se está describiendo. En contraste, lo que caracteriza a los textos narrativos en español es la restricción en la cantidad de verbos de movimiento, la escasez de elementos que indiquen direccionalidad y la rica información sobre el contexto, la cual se expresa en cláusulas separadas que complementan la estructura verbal. Nuestro trabajo experimental se centra en el análisis de producciones escritas realizadas por alumnos de un nivel intermedio de inglés que ingresan al Profesorado de Inglés del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Nuestra hipótesis de trabajo es que los hablantes de Español usan verbos para describir la escena de la narración, mientras que los verbos de movimiento son muy pocos, y refieren a un desplazamiento del sujeto, no a actividades o logros. Los sujetos tienden a elaborar la escena y luego introducir un factor externo (ruidos, visiones) que alteran esta escena. Acordamos, con Slobin (1996) que la estructura narrativa del español difiere en los aspectos mencionados anteriormente respecto a la del inglés. Como resultado, los hablantes de español que aprenden inglés como lengua extranjera tienden a expresar el patrón léxico del español en sus narraciones en lengua inglesa. La metodología de trabajo esta basada en la detección de estructuras verbales que reflejan una selección léxica forzada por la influencia del español. El objetivo es observar cómo dichas estructuras se organizan a nivel evento para crear la noción de movimiento y sugerir una propuesta metodológica que permita lograr una mayor activación léxica de verbos de movimiento. Fil: Rossi, María Natalia. Universidad Nacional de la Pampa; Argentina. Fil: Kin, María Aurelia. Universidad Nacional de la Pampa; Argentina. |
description |
En textos narrativos en inglés, los hablantes tienden a enfatizar la dinámica y la manera de movimiento en la organización de los eventos. Este tipo de organización deja a las descripciones estáticas como información de fondo (o escena) la cual debe ser recreada por el lector a partir del evento que se está describiendo. En contraste, lo que caracteriza a los textos narrativos en español es la restricción en la cantidad de verbos de movimiento, la escasez de elementos que indiquen direccionalidad y la rica información sobre el contexto, la cual se expresa en cláusulas separadas que complementan la estructura verbal. Nuestro trabajo experimental se centra en el análisis de producciones escritas realizadas por alumnos de un nivel intermedio de inglés que ingresan al Profesorado de Inglés del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Nuestra hipótesis de trabajo es que los hablantes de Español usan verbos para describir la escena de la narración, mientras que los verbos de movimiento son muy pocos, y refieren a un desplazamiento del sujeto, no a actividades o logros. Los sujetos tienden a elaborar la escena y luego introducir un factor externo (ruidos, visiones) que alteran esta escena. Acordamos, con Slobin (1996) que la estructura narrativa del español difiere en los aspectos mencionados anteriormente respecto a la del inglés. Como resultado, los hablantes de español que aprenden inglés como lengua extranjera tienden a expresar el patrón léxico del español en sus narraciones en lengua inglesa. La metodología de trabajo esta basada en la detección de estructuras verbales que reflejan una selección léxica forzada por la influencia del español. El objetivo es observar cómo dichas estructuras se organizan a nivel evento para crear la noción de movimiento y sugerir una propuesta metodológica que permita lograr una mayor activación léxica de verbos de movimiento. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2753 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2753 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1846143095666638848 |
score |
13.22299 |