Las traducciones al francés (Cohen 2012) y al inglés (Wynne 2014) de la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo. Comparación, análisis, problemas de la traducción cultural...

Autores
Ramírez Bohorquez, Diana M.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dimópulos, Mariana
Descripción
Se ha realizado un análisis comparativo de las diferentes problemáticas surgidas durante el proceso de traducción. Para ello, se ha hecho un estudio minucioso de los procedimientos usados por los traductores de esta obra en particular: ¡Que viva la música!, de Andrés Caicedo, al inglés y al francés. Este es un autor de culto con un lenguaje vernáculo, que a su vez, emplea canciones de salsa y la jerga de su época, representa el inconformismo juvenil y la realidad de la Colombia de los años setenta, en particular de la ciudad de Cali, que quiere separarse del Boom de la literatura latinoamericana y del realismo mágico para mostrar una mirada más urbana. El pensamiento del Grupo de Cali, su forma de ver, de enfrentar el mundo, la influencia en la cultura popular a partir de ese momento. Se analizan varios autores que investigan el modo en el que el contexto cultural puede incidir en el campo lingüístico y en los referentes culturales. Algunos estudiosos de la traducción afirman que las lenguas se distinguen en cuanto a su manera como ven y segmenta la realidad y cómo intentan resolver las diferencias culturales; y si es el traductor quien debe moverse entre ambos idiomas y qué estrategias deberá aplicar para lograrlo. Las técnicas de traducción sirven como instrumentos de análisis para la descripción y la comparación de las diversas traducciones. Se ofrece un detalle de los autores que plantean que un traductor debe trabajar con su lengua materna para albergar el texto ajeno y lograr que la obra original no se confunda con su traducción.
Fil: Ramírez Bohorquez, Diana Miranda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Materia
Lengua extranjera
Inglés
Francés
Traducción
Andrés Caicedo
Lenguas comparadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12837

id Filo_70f139820975a5895a2026f14b2ba838
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12837
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Las traducciones al francés (Cohen 2012) y al inglés (Wynne 2014) de la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo. Comparación, análisis, problemas de la traducción culturalRamírez Bohorquez, Diana M.Lengua extranjeraInglésFrancésTraducciónAndrés CaicedoLenguas comparadasSe ha realizado un análisis comparativo de las diferentes problemáticas surgidas durante el proceso de traducción. Para ello, se ha hecho un estudio minucioso de los procedimientos usados por los traductores de esta obra en particular: ¡Que viva la música!, de Andrés Caicedo, al inglés y al francés. Este es un autor de culto con un lenguaje vernáculo, que a su vez, emplea canciones de salsa y la jerga de su época, representa el inconformismo juvenil y la realidad de la Colombia de los años setenta, en particular de la ciudad de Cali, que quiere separarse del Boom de la literatura latinoamericana y del realismo mágico para mostrar una mirada más urbana. El pensamiento del Grupo de Cali, su forma de ver, de enfrentar el mundo, la influencia en la cultura popular a partir de ese momento. Se analizan varios autores que investigan el modo en el que el contexto cultural puede incidir en el campo lingüístico y en los referentes culturales. Algunos estudiosos de la traducción afirman que las lenguas se distinguen en cuanto a su manera como ven y segmenta la realidad y cómo intentan resolver las diferencias culturales; y si es el traductor quien debe moverse entre ambos idiomas y qué estrategias deberá aplicar para lograrlo. Las técnicas de traducción sirven como instrumentos de análisis para la descripción y la comparación de las diversas traducciones. Se ofrece un detalle de los autores que plantean que un traductor debe trabajar con su lengua materna para albergar el texto ajeno y lograr que la obra original no se confunda con su traducción.Fil: Ramírez Bohorquez, Diana Miranda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasDimópulos, Mariana2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf4027http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12837esspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:54:45Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12837instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:54:46.1Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las traducciones al francés (Cohen 2012) y al inglés (Wynne 2014) de la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo. Comparación, análisis, problemas de la traducción cultural
title Las traducciones al francés (Cohen 2012) y al inglés (Wynne 2014) de la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo. Comparación, análisis, problemas de la traducción cultural
spellingShingle Las traducciones al francés (Cohen 2012) y al inglés (Wynne 2014) de la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo. Comparación, análisis, problemas de la traducción cultural
Ramírez Bohorquez, Diana M.
Lengua extranjera
Inglés
Francés
Traducción
Andrés Caicedo
Lenguas comparadas
title_short Las traducciones al francés (Cohen 2012) y al inglés (Wynne 2014) de la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo. Comparación, análisis, problemas de la traducción cultural
title_full Las traducciones al francés (Cohen 2012) y al inglés (Wynne 2014) de la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo. Comparación, análisis, problemas de la traducción cultural
title_fullStr Las traducciones al francés (Cohen 2012) y al inglés (Wynne 2014) de la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo. Comparación, análisis, problemas de la traducción cultural
title_full_unstemmed Las traducciones al francés (Cohen 2012) y al inglés (Wynne 2014) de la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo. Comparación, análisis, problemas de la traducción cultural
title_sort Las traducciones al francés (Cohen 2012) y al inglés (Wynne 2014) de la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo. Comparación, análisis, problemas de la traducción cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez Bohorquez, Diana M.
author Ramírez Bohorquez, Diana M.
author_facet Ramírez Bohorquez, Diana M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dimópulos, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv Lengua extranjera
Inglés
Francés
Traducción
Andrés Caicedo
Lenguas comparadas
topic Lengua extranjera
Inglés
Francés
Traducción
Andrés Caicedo
Lenguas comparadas
dc.description.none.fl_txt_mv Se ha realizado un análisis comparativo de las diferentes problemáticas surgidas durante el proceso de traducción. Para ello, se ha hecho un estudio minucioso de los procedimientos usados por los traductores de esta obra en particular: ¡Que viva la música!, de Andrés Caicedo, al inglés y al francés. Este es un autor de culto con un lenguaje vernáculo, que a su vez, emplea canciones de salsa y la jerga de su época, representa el inconformismo juvenil y la realidad de la Colombia de los años setenta, en particular de la ciudad de Cali, que quiere separarse del Boom de la literatura latinoamericana y del realismo mágico para mostrar una mirada más urbana. El pensamiento del Grupo de Cali, su forma de ver, de enfrentar el mundo, la influencia en la cultura popular a partir de ese momento. Se analizan varios autores que investigan el modo en el que el contexto cultural puede incidir en el campo lingüístico y en los referentes culturales. Algunos estudiosos de la traducción afirman que las lenguas se distinguen en cuanto a su manera como ven y segmenta la realidad y cómo intentan resolver las diferencias culturales; y si es el traductor quien debe moverse entre ambos idiomas y qué estrategias deberá aplicar para lograrlo. Las técnicas de traducción sirven como instrumentos de análisis para la descripción y la comparación de las diversas traducciones. Se ofrece un detalle de los autores que plantean que un traductor debe trabajar con su lengua materna para albergar el texto ajeno y lograr que la obra original no se confunda con su traducción.
Fil: Ramírez Bohorquez, Diana Miranda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
description Se ha realizado un análisis comparativo de las diferentes problemáticas surgidas durante el proceso de traducción. Para ello, se ha hecho un estudio minucioso de los procedimientos usados por los traductores de esta obra en particular: ¡Que viva la música!, de Andrés Caicedo, al inglés y al francés. Este es un autor de culto con un lenguaje vernáculo, que a su vez, emplea canciones de salsa y la jerga de su época, representa el inconformismo juvenil y la realidad de la Colombia de los años setenta, en particular de la ciudad de Cali, que quiere separarse del Boom de la literatura latinoamericana y del realismo mágico para mostrar una mirada más urbana. El pensamiento del Grupo de Cali, su forma de ver, de enfrentar el mundo, la influencia en la cultura popular a partir de ese momento. Se analizan varios autores que investigan el modo en el que el contexto cultural puede incidir en el campo lingüístico y en los referentes culturales. Algunos estudiosos de la traducción afirman que las lenguas se distinguen en cuanto a su manera como ven y segmenta la realidad y cómo intentan resolver las diferencias culturales; y si es el traductor quien debe moverse entre ambos idiomas y qué estrategias deberá aplicar para lograrlo. Las técnicas de traducción sirven como instrumentos de análisis para la descripción y la comparación de las diversas traducciones. Se ofrece un detalle de los autores que plantean que un traductor debe trabajar con su lengua materna para albergar el texto ajeno y lograr que la obra original no se confunda con su traducción.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4027
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12837
identifier_str_mv 4027
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12837
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340844543148032
score 12.623145