La Cámara de Diputados y la cuestión antiargentina (1938-1943): Una propuesta de investigación

Autores
Irisarri, María Jimena
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En junio de 1941 se creó al Comisión Investigadora de Actividades Antiargentinas en la Cámara de Diputados con el objetivo de indagar sobre “las actividades de organizaciones e individuos de ideología y métodos adversos a nuestras instituciones republicanas y dirigidas contra nuestra soberanía”, que funcionó hasta el Golpe de Estado de 1943. Desde 1938 se venían presentando proyectos para conformar un ente similar que a pesar de haber fracasado en sus intentos, generaron debates parlamentarios sobre el asunto. Si bien existe una abundante producción historiográfica referida a la infiltración de ideas que amenazaban la argentinidad en ese entonces, que la vinculaban con el accionar, interés, preocupación y confrontación de diversos actores gubernamentales, políticos o sociales tanto en el ámbito argentino como extranjero, creemos que falta un estudio que se aboque a analizar el rol específico que tuvo el Poder Legislativo en la temática abordada, ámbito esencialmente deliberativo, de discusión, pero también de acuerdo, en donde se encontraban las fuerzas de la oposición y de apoyo al gobierno. Los diputados que participaron en las sesiones y en la Comisión, que pertenecían a distintos partidos o sectores, compusieron la imagen de un enemigo a quién dotaron de determinados rasgos. En este trabajo nos proponemos como objetivo explicar por qué es importante conocer los significados que la Cámara de Diputados elaboró sobre lo antiargentino afines de la década del 30 y principios de la del ´40. Independientemente de los aciertos o desaciertos que algunos investigadores le atribuyen al accionar de determinados diputados que denunciaron la penetración y la Comisión, que dieron origen a diversas interpretaciones y cuestionamientos; la difícil coyuntura interna y externa que cuestionaba el futuro del sistema parlamentario; la mayor preponderancia del Poder Ejecutivo y otros factores que conspiraron en contra del normal funcionamiento de este órgano, creemos que su abordaje es obligatorio por quienes intentan conocer la problemática de la infiltración de ideas extrañas por: a) el material inédito que recolectó y publicitó, b) por la gravitación que adquirieron los debates parlamentarios, tanto a nivel nacional como internacional, c) por la influencia que tuvo en la conformación de universos simbólicos referidos al enemigo del ser nacional, que llegaron a trascender su época. En la presente investigación, realizaremos primero un breve análisis general de la literatura abocada al tema y luego ampliaremos los tres puntos mencionados en el párrafo anterior, finalizando con una propuesta de acción.
Fil: Irisarri, María Jimena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Cámara de Diputados
Comisión investigadora de actividades antiargentinas
1938-1943
Historia argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2792

id RID-UNS_a2bba1a9e9544069263ab633260a0204
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2792
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La Cámara de Diputados y la cuestión antiargentina (1938-1943): Una propuesta de investigaciónIrisarri, María JimenaCámara de DiputadosComisión investigadora de actividades antiargentinas1938-1943Historia argentinaEn junio de 1941 se creó al Comisión Investigadora de Actividades Antiargentinas en la Cámara de Diputados con el objetivo de indagar sobre “las actividades de organizaciones e individuos de ideología y métodos adversos a nuestras instituciones republicanas y dirigidas contra nuestra soberanía”, que funcionó hasta el Golpe de Estado de 1943. Desde 1938 se venían presentando proyectos para conformar un ente similar que a pesar de haber fracasado en sus intentos, generaron debates parlamentarios sobre el asunto. Si bien existe una abundante producción historiográfica referida a la infiltración de ideas que amenazaban la argentinidad en ese entonces, que la vinculaban con el accionar, interés, preocupación y confrontación de diversos actores gubernamentales, políticos o sociales tanto en el ámbito argentino como extranjero, creemos que falta un estudio que se aboque a analizar el rol específico que tuvo el Poder Legislativo en la temática abordada, ámbito esencialmente deliberativo, de discusión, pero también de acuerdo, en donde se encontraban las fuerzas de la oposición y de apoyo al gobierno. Los diputados que participaron en las sesiones y en la Comisión, que pertenecían a distintos partidos o sectores, compusieron la imagen de un enemigo a quién dotaron de determinados rasgos. En este trabajo nos proponemos como objetivo explicar por qué es importante conocer los significados que la Cámara de Diputados elaboró sobre lo antiargentino afines de la década del 30 y principios de la del ´40. Independientemente de los aciertos o desaciertos que algunos investigadores le atribuyen al accionar de determinados diputados que denunciaron la penetración y la Comisión, que dieron origen a diversas interpretaciones y cuestionamientos; la difícil coyuntura interna y externa que cuestionaba el futuro del sistema parlamentario; la mayor preponderancia del Poder Ejecutivo y otros factores que conspiraron en contra del normal funcionamiento de este órgano, creemos que su abordaje es obligatorio por quienes intentan conocer la problemática de la infiltración de ideas extrañas por: a) el material inédito que recolectó y publicitó, b) por la gravitación que adquirieron los debates parlamentarios, tanto a nivel nacional como internacional, c) por la influencia que tuvo en la conformación de universos simbólicos referidos al enemigo del ser nacional, que llegaron a trascender su época. En la presente investigación, realizaremos primero un breve análisis general de la literatura abocada al tema y luego ampliaremos los tres puntos mencionados en el párrafo anterior, finalizando con una propuesta de acción.Fil: Irisarri, María Jimena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2792III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:26Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2792instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:27.765Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Cámara de Diputados y la cuestión antiargentina (1938-1943): Una propuesta de investigación
title La Cámara de Diputados y la cuestión antiargentina (1938-1943): Una propuesta de investigación
spellingShingle La Cámara de Diputados y la cuestión antiargentina (1938-1943): Una propuesta de investigación
Irisarri, María Jimena
Cámara de Diputados
Comisión investigadora de actividades antiargentinas
1938-1943
Historia argentina
title_short La Cámara de Diputados y la cuestión antiargentina (1938-1943): Una propuesta de investigación
title_full La Cámara de Diputados y la cuestión antiargentina (1938-1943): Una propuesta de investigación
title_fullStr La Cámara de Diputados y la cuestión antiargentina (1938-1943): Una propuesta de investigación
title_full_unstemmed La Cámara de Diputados y la cuestión antiargentina (1938-1943): Una propuesta de investigación
title_sort La Cámara de Diputados y la cuestión antiargentina (1938-1943): Una propuesta de investigación
dc.creator.none.fl_str_mv Irisarri, María Jimena
author Irisarri, María Jimena
author_facet Irisarri, María Jimena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cámara de Diputados
Comisión investigadora de actividades antiargentinas
1938-1943
Historia argentina
topic Cámara de Diputados
Comisión investigadora de actividades antiargentinas
1938-1943
Historia argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En junio de 1941 se creó al Comisión Investigadora de Actividades Antiargentinas en la Cámara de Diputados con el objetivo de indagar sobre “las actividades de organizaciones e individuos de ideología y métodos adversos a nuestras instituciones republicanas y dirigidas contra nuestra soberanía”, que funcionó hasta el Golpe de Estado de 1943. Desde 1938 se venían presentando proyectos para conformar un ente similar que a pesar de haber fracasado en sus intentos, generaron debates parlamentarios sobre el asunto. Si bien existe una abundante producción historiográfica referida a la infiltración de ideas que amenazaban la argentinidad en ese entonces, que la vinculaban con el accionar, interés, preocupación y confrontación de diversos actores gubernamentales, políticos o sociales tanto en el ámbito argentino como extranjero, creemos que falta un estudio que se aboque a analizar el rol específico que tuvo el Poder Legislativo en la temática abordada, ámbito esencialmente deliberativo, de discusión, pero también de acuerdo, en donde se encontraban las fuerzas de la oposición y de apoyo al gobierno. Los diputados que participaron en las sesiones y en la Comisión, que pertenecían a distintos partidos o sectores, compusieron la imagen de un enemigo a quién dotaron de determinados rasgos. En este trabajo nos proponemos como objetivo explicar por qué es importante conocer los significados que la Cámara de Diputados elaboró sobre lo antiargentino afines de la década del 30 y principios de la del ´40. Independientemente de los aciertos o desaciertos que algunos investigadores le atribuyen al accionar de determinados diputados que denunciaron la penetración y la Comisión, que dieron origen a diversas interpretaciones y cuestionamientos; la difícil coyuntura interna y externa que cuestionaba el futuro del sistema parlamentario; la mayor preponderancia del Poder Ejecutivo y otros factores que conspiraron en contra del normal funcionamiento de este órgano, creemos que su abordaje es obligatorio por quienes intentan conocer la problemática de la infiltración de ideas extrañas por: a) el material inédito que recolectó y publicitó, b) por la gravitación que adquirieron los debates parlamentarios, tanto a nivel nacional como internacional, c) por la influencia que tuvo en la conformación de universos simbólicos referidos al enemigo del ser nacional, que llegaron a trascender su época. En la presente investigación, realizaremos primero un breve análisis general de la literatura abocada al tema y luego ampliaremos los tres puntos mencionados en el párrafo anterior, finalizando con una propuesta de acción.
Fil: Irisarri, María Jimena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En junio de 1941 se creó al Comisión Investigadora de Actividades Antiargentinas en la Cámara de Diputados con el objetivo de indagar sobre “las actividades de organizaciones e individuos de ideología y métodos adversos a nuestras instituciones republicanas y dirigidas contra nuestra soberanía”, que funcionó hasta el Golpe de Estado de 1943. Desde 1938 se venían presentando proyectos para conformar un ente similar que a pesar de haber fracasado en sus intentos, generaron debates parlamentarios sobre el asunto. Si bien existe una abundante producción historiográfica referida a la infiltración de ideas que amenazaban la argentinidad en ese entonces, que la vinculaban con el accionar, interés, preocupación y confrontación de diversos actores gubernamentales, políticos o sociales tanto en el ámbito argentino como extranjero, creemos que falta un estudio que se aboque a analizar el rol específico que tuvo el Poder Legislativo en la temática abordada, ámbito esencialmente deliberativo, de discusión, pero también de acuerdo, en donde se encontraban las fuerzas de la oposición y de apoyo al gobierno. Los diputados que participaron en las sesiones y en la Comisión, que pertenecían a distintos partidos o sectores, compusieron la imagen de un enemigo a quién dotaron de determinados rasgos. En este trabajo nos proponemos como objetivo explicar por qué es importante conocer los significados que la Cámara de Diputados elaboró sobre lo antiargentino afines de la década del 30 y principios de la del ´40. Independientemente de los aciertos o desaciertos que algunos investigadores le atribuyen al accionar de determinados diputados que denunciaron la penetración y la Comisión, que dieron origen a diversas interpretaciones y cuestionamientos; la difícil coyuntura interna y externa que cuestionaba el futuro del sistema parlamentario; la mayor preponderancia del Poder Ejecutivo y otros factores que conspiraron en contra del normal funcionamiento de este órgano, creemos que su abordaje es obligatorio por quienes intentan conocer la problemática de la infiltración de ideas extrañas por: a) el material inédito que recolectó y publicitó, b) por la gravitación que adquirieron los debates parlamentarios, tanto a nivel nacional como internacional, c) por la influencia que tuvo en la conformación de universos simbólicos referidos al enemigo del ser nacional, que llegaron a trascender su época. En la presente investigación, realizaremos primero un breve análisis general de la literatura abocada al tema y luego ampliaremos los tres puntos mencionados en el párrafo anterior, finalizando con una propuesta de acción.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2792
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2792
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341308159492096
score 12.623145