Poder Legislativo y política exterior en la historia: La Cámara de Diputados ante las actividades del nacionalsocialismo en la Argentina (1938-1943)

Autores
Irisarri, María Jimena
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir de la anexión de Austria a la Alemania nazi el 12 de marzo de 1938, comenzó con éxito la expansión territorial del Tercer Reich. Al igual que otras naciones, la Argentina fue sensible a este proceso. Aquí se discutieron y elaboraron diferentes interpretaciones acerca de él, en una nación sumida en su propia crisis política interna. Este asunto se trató en la Cámara Baja. El 18 de mayo de 1938, el diputado socialista Enrique Dickmann presentó un proyecto de resolución solicitando el nombramiento de una comisión especial para que indagara “las actividades ilícitas de las organizaciones económicas, políticas y culturales extranjeras radicadas en el país”. En esa misma sesión, un grupo de legisladores radicales, Raúl Damonte Taborda, Eduardo Araujo, Manuel Pinto y Leónidas Anastasi, también gestionaron la creación de un ente similar “para que investigue las actividades en el país desarrolladas por organismos o asociaciones de ideología nacionalsocialista…”. Estas dos presentaciones, así como también las que volvieron a plantearse en 1939 y en 1940, si bien fracasaron en su intento de conformación, problematizaron el tema e instalaron la cuestión en la Cámara Baja, espacio en donde confluyen no solamente la representación directa y la soberanía nacional, sino también la expresión, discusión, enfrentamiento y concertación de las distintas fuerzas políticas que lo integran. Recién en junio de 1941, se creó una Comisión Investigadora de Actividades Antiargentinas de carácter multipartidario, con el objetivo de examinar “las actividades de organizaciones e individuos de ideología y métodos adversos a nuestras instituciones republicanas y dirigidas contra nuestra soberanía”, que funcionó hasta el Golpe de Estado de 1943. En este trabajo, nos proponemos entonces estudiar el rol de la Cámara de Diputados en un tema de política exterior como fue el de las actividades nazis en la Argentina (1938-1943) durante el período de mayor expansión de las fuerzas alemanas en el mundo y en un momento en que cobró notoriedad pública la problemática. La toma de decisiones en cuestiones exteriores en la Argentina es esencialmente presidencialista y, por lo tanto, el Ejecutivo imprime el curso general de acción. No obstante, el Poder Legislativo, también puede ser parte de este proceso. En este sentido, a través del estudio de caso, se pretende ampliar el espectro de actores intervinientes en la toma de decisiones y contribuir a la historia de las relaciones exteriores argentinas.
Fil: Irisarri, María Jimena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol11.pdf
Materia
Cámara de Diputados
Comisión investigadora de actividades antiargentinas
Política exterior
1938-1943
Segunda Guerra Mundial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2956

id RID-UNS_a54ae220c829a1b749449e7c93216d64
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2956
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Poder Legislativo y política exterior en la historia: La Cámara de Diputados ante las actividades del nacionalsocialismo en la Argentina (1938-1943)Irisarri, María JimenaCámara de DiputadosComisión investigadora de actividades antiargentinasPolítica exterior1938-1943Segunda Guerra MundialA partir de la anexión de Austria a la Alemania nazi el 12 de marzo de 1938, comenzó con éxito la expansión territorial del Tercer Reich. Al igual que otras naciones, la Argentina fue sensible a este proceso. Aquí se discutieron y elaboraron diferentes interpretaciones acerca de él, en una nación sumida en su propia crisis política interna. Este asunto se trató en la Cámara Baja. El 18 de mayo de 1938, el diputado socialista Enrique Dickmann presentó un proyecto de resolución solicitando el nombramiento de una comisión especial para que indagara “las actividades ilícitas de las organizaciones económicas, políticas y culturales extranjeras radicadas en el país”. En esa misma sesión, un grupo de legisladores radicales, Raúl Damonte Taborda, Eduardo Araujo, Manuel Pinto y Leónidas Anastasi, también gestionaron la creación de un ente similar “para que investigue las actividades en el país desarrolladas por organismos o asociaciones de ideología nacionalsocialista…”. Estas dos presentaciones, así como también las que volvieron a plantearse en 1939 y en 1940, si bien fracasaron en su intento de conformación, problematizaron el tema e instalaron la cuestión en la Cámara Baja, espacio en donde confluyen no solamente la representación directa y la soberanía nacional, sino también la expresión, discusión, enfrentamiento y concertación de las distintas fuerzas políticas que lo integran. Recién en junio de 1941, se creó una Comisión Investigadora de Actividades Antiargentinas de carácter multipartidario, con el objetivo de examinar “las actividades de organizaciones e individuos de ideología y métodos adversos a nuestras instituciones republicanas y dirigidas contra nuestra soberanía”, que funcionó hasta el Golpe de Estado de 1943. En este trabajo, nos proponemos entonces estudiar el rol de la Cámara de Diputados en un tema de política exterior como fue el de las actividades nazis en la Argentina (1938-1943) durante el período de mayor expansión de las fuerzas alemanas en el mundo y en un momento en que cobró notoriedad pública la problemática. La toma de decisiones en cuestiones exteriores en la Argentina es esencialmente presidencialista y, por lo tanto, el Ejecutivo imprime el curso general de acción. No obstante, el Poder Legislativo, también puede ser parte de este proceso. En este sentido, a través del estudio de caso, se pretende ampliar el espectro de actores intervinientes en la toma de decisiones y contribuir a la historia de las relaciones exteriores argentinas.Fil: Irisarri, María Jimena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2956V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol11.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:38Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2956instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:38.437Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Poder Legislativo y política exterior en la historia: La Cámara de Diputados ante las actividades del nacionalsocialismo en la Argentina (1938-1943)
title Poder Legislativo y política exterior en la historia: La Cámara de Diputados ante las actividades del nacionalsocialismo en la Argentina (1938-1943)
spellingShingle Poder Legislativo y política exterior en la historia: La Cámara de Diputados ante las actividades del nacionalsocialismo en la Argentina (1938-1943)
Irisarri, María Jimena
Cámara de Diputados
Comisión investigadora de actividades antiargentinas
Política exterior
1938-1943
Segunda Guerra Mundial
title_short Poder Legislativo y política exterior en la historia: La Cámara de Diputados ante las actividades del nacionalsocialismo en la Argentina (1938-1943)
title_full Poder Legislativo y política exterior en la historia: La Cámara de Diputados ante las actividades del nacionalsocialismo en la Argentina (1938-1943)
title_fullStr Poder Legislativo y política exterior en la historia: La Cámara de Diputados ante las actividades del nacionalsocialismo en la Argentina (1938-1943)
title_full_unstemmed Poder Legislativo y política exterior en la historia: La Cámara de Diputados ante las actividades del nacionalsocialismo en la Argentina (1938-1943)
title_sort Poder Legislativo y política exterior en la historia: La Cámara de Diputados ante las actividades del nacionalsocialismo en la Argentina (1938-1943)
dc.creator.none.fl_str_mv Irisarri, María Jimena
author Irisarri, María Jimena
author_facet Irisarri, María Jimena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cámara de Diputados
Comisión investigadora de actividades antiargentinas
Política exterior
1938-1943
Segunda Guerra Mundial
topic Cámara de Diputados
Comisión investigadora de actividades antiargentinas
Política exterior
1938-1943
Segunda Guerra Mundial
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la anexión de Austria a la Alemania nazi el 12 de marzo de 1938, comenzó con éxito la expansión territorial del Tercer Reich. Al igual que otras naciones, la Argentina fue sensible a este proceso. Aquí se discutieron y elaboraron diferentes interpretaciones acerca de él, en una nación sumida en su propia crisis política interna. Este asunto se trató en la Cámara Baja. El 18 de mayo de 1938, el diputado socialista Enrique Dickmann presentó un proyecto de resolución solicitando el nombramiento de una comisión especial para que indagara “las actividades ilícitas de las organizaciones económicas, políticas y culturales extranjeras radicadas en el país”. En esa misma sesión, un grupo de legisladores radicales, Raúl Damonte Taborda, Eduardo Araujo, Manuel Pinto y Leónidas Anastasi, también gestionaron la creación de un ente similar “para que investigue las actividades en el país desarrolladas por organismos o asociaciones de ideología nacionalsocialista…”. Estas dos presentaciones, así como también las que volvieron a plantearse en 1939 y en 1940, si bien fracasaron en su intento de conformación, problematizaron el tema e instalaron la cuestión en la Cámara Baja, espacio en donde confluyen no solamente la representación directa y la soberanía nacional, sino también la expresión, discusión, enfrentamiento y concertación de las distintas fuerzas políticas que lo integran. Recién en junio de 1941, se creó una Comisión Investigadora de Actividades Antiargentinas de carácter multipartidario, con el objetivo de examinar “las actividades de organizaciones e individuos de ideología y métodos adversos a nuestras instituciones republicanas y dirigidas contra nuestra soberanía”, que funcionó hasta el Golpe de Estado de 1943. En este trabajo, nos proponemos entonces estudiar el rol de la Cámara de Diputados en un tema de política exterior como fue el de las actividades nazis en la Argentina (1938-1943) durante el período de mayor expansión de las fuerzas alemanas en el mundo y en un momento en que cobró notoriedad pública la problemática. La toma de decisiones en cuestiones exteriores en la Argentina es esencialmente presidencialista y, por lo tanto, el Ejecutivo imprime el curso general de acción. No obstante, el Poder Legislativo, también puede ser parte de este proceso. En este sentido, a través del estudio de caso, se pretende ampliar el espectro de actores intervinientes en la toma de decisiones y contribuir a la historia de las relaciones exteriores argentinas.
Fil: Irisarri, María Jimena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description A partir de la anexión de Austria a la Alemania nazi el 12 de marzo de 1938, comenzó con éxito la expansión territorial del Tercer Reich. Al igual que otras naciones, la Argentina fue sensible a este proceso. Aquí se discutieron y elaboraron diferentes interpretaciones acerca de él, en una nación sumida en su propia crisis política interna. Este asunto se trató en la Cámara Baja. El 18 de mayo de 1938, el diputado socialista Enrique Dickmann presentó un proyecto de resolución solicitando el nombramiento de una comisión especial para que indagara “las actividades ilícitas de las organizaciones económicas, políticas y culturales extranjeras radicadas en el país”. En esa misma sesión, un grupo de legisladores radicales, Raúl Damonte Taborda, Eduardo Araujo, Manuel Pinto y Leónidas Anastasi, también gestionaron la creación de un ente similar “para que investigue las actividades en el país desarrolladas por organismos o asociaciones de ideología nacionalsocialista…”. Estas dos presentaciones, así como también las que volvieron a plantearse en 1939 y en 1940, si bien fracasaron en su intento de conformación, problematizaron el tema e instalaron la cuestión en la Cámara Baja, espacio en donde confluyen no solamente la representación directa y la soberanía nacional, sino también la expresión, discusión, enfrentamiento y concertación de las distintas fuerzas políticas que lo integran. Recién en junio de 1941, se creó una Comisión Investigadora de Actividades Antiargentinas de carácter multipartidario, con el objetivo de examinar “las actividades de organizaciones e individuos de ideología y métodos adversos a nuestras instituciones republicanas y dirigidas contra nuestra soberanía”, que funcionó hasta el Golpe de Estado de 1943. En este trabajo, nos proponemos entonces estudiar el rol de la Cámara de Diputados en un tema de política exterior como fue el de las actividades nazis en la Argentina (1938-1943) durante el período de mayor expansión de las fuerzas alemanas en el mundo y en un momento en que cobró notoriedad pública la problemática. La toma de decisiones en cuestiones exteriores en la Argentina es esencialmente presidencialista y, por lo tanto, el Ejecutivo imprime el curso general de acción. No obstante, el Poder Legislativo, también puede ser parte de este proceso. En este sentido, a través del estudio de caso, se pretende ampliar el espectro de actores intervinientes en la toma de decisiones y contribuir a la historia de las relaciones exteriores argentinas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2956
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2956
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol11.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341312930512896
score 12.623145