El antifascismo en los discursos parlamentarios del Partido Radical, Socialista y la Concordancia (1938-1943)

Autores
Irisarri, María Jimena
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cernadas de Bulnes, Mabel Nélida
Orbe, Patricia Alejandra
Descripción
En 1938 el antifascismo se instaló en la agenda de la Cámara de Diputados de la Nación argentina. La prédica antifascista suponía la idea de una amenaza proveniente del extranjero a la soberanía nacional, que para algunos sectores era necesario denunciar y repeler, con límites no muy claros de qué entendían por este peligro, quién era el responsable, a quién provocaba y de qué manera. El dinamismo y la complejidad de la época y las múltiples variables que esta apelación recibió, determinaron cierta flexibilidad y variedad discursiva en el tema. A diferencia de otras agrupaciones antifascistas en las que los partidos políticos se mantuvieron al margen de las mismas, en la Cámara Baja tuvieron un rol primordial. El objetivo principal de esta investigación es analizar las representaciones discursivas de las principales fuerzas representadas en ese entonces en Diputados (Unión Cívica Radical, el Socialismo y la Concordancia) acerca de la amenaza que significaban las actividades de extranjeros- principalmente italianos y alemanes- en el país en el período 1938-1943, que coincidió con el de mayor expansión del nazifascismo en el mundo y el momento que adquirió notoriedad el tema en la Argentina y en la Cámara, durante las presidencias de Roberto Ortiz y Ramón Castillo. Nuestra hipótesis de trabajo es que el discurso antifascista en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina sirvió para que los partidos representados allí, cuestionaran o avalaran la política interna y externa del oficialismo, más que para denunciar o negar la posibilidad de una amenaza extranjera.
In 1938 antifascism was installed on the agenda of the Chamber of Deputies of the Argentine Nation. The antifascist preaching supposed the idea of a threat coming from abroad to the national sovereignty, that for some sectors it was necessary to denounce and repel, with not very clear limits of what they understood by this danger, who was responsible, who caused and of what way. The dynamism and complexity of the time and the multiple variables that this appeal received, determined a certain flexibility and discursive variety in the subject. Unlike other anti-fascist groups in which political parties remained outside of them, in the lower house they played a key role. The main objective of this research is to analyze the discursive representations of the main forces represented at that time in Deputies (Radical Civic Union, Socialism and Concordance) about the threat that the activities of foreigners - mainly Italians and Germans - meant in the country in the period 1938-1943, which coincided with the period of greatest expansion of Nazifascism in the world and the moment in which the issue gained notoriety in Argentina and in the Chamber, during the presidencies of Roberto Ortiz and Ramón Castillo. Our working hypothesis is that the antifascist discourse in the Chamber of Deputies of the Argentine Nation served so that the parties represented there questioned or endorsed the internal and external policy of the ruling party, rather than to denounce or deny the possibility of a foreign threat.
Fil: Irisarri, María Jimena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Materia
Historia
Antifascismo
Cámara de Diputados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5157

id RID-UNS_57c8ef51ad993f4f49acab8d0d669b2d
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5157
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El antifascismo en los discursos parlamentarios del Partido Radical, Socialista y la Concordancia (1938-1943)Irisarri, María JimenaHistoriaAntifascismoCámara de DiputadosEn 1938 el antifascismo se instaló en la agenda de la Cámara de Diputados de la Nación argentina. La prédica antifascista suponía la idea de una amenaza proveniente del extranjero a la soberanía nacional, que para algunos sectores era necesario denunciar y repeler, con límites no muy claros de qué entendían por este peligro, quién era el responsable, a quién provocaba y de qué manera. El dinamismo y la complejidad de la época y las múltiples variables que esta apelación recibió, determinaron cierta flexibilidad y variedad discursiva en el tema. A diferencia de otras agrupaciones antifascistas en las que los partidos políticos se mantuvieron al margen de las mismas, en la Cámara Baja tuvieron un rol primordial. El objetivo principal de esta investigación es analizar las representaciones discursivas de las principales fuerzas representadas en ese entonces en Diputados (Unión Cívica Radical, el Socialismo y la Concordancia) acerca de la amenaza que significaban las actividades de extranjeros- principalmente italianos y alemanes- en el país en el período 1938-1943, que coincidió con el de mayor expansión del nazifascismo en el mundo y el momento que adquirió notoriedad el tema en la Argentina y en la Cámara, durante las presidencias de Roberto Ortiz y Ramón Castillo. Nuestra hipótesis de trabajo es que el discurso antifascista en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina sirvió para que los partidos representados allí, cuestionaran o avalaran la política interna y externa del oficialismo, más que para denunciar o negar la posibilidad de una amenaza extranjera.In 1938 antifascism was installed on the agenda of the Chamber of Deputies of the Argentine Nation. The antifascist preaching supposed the idea of a threat coming from abroad to the national sovereignty, that for some sectors it was necessary to denounce and repel, with not very clear limits of what they understood by this danger, who was responsible, who caused and of what way. The dynamism and complexity of the time and the multiple variables that this appeal received, determined a certain flexibility and discursive variety in the subject. Unlike other anti-fascist groups in which political parties remained outside of them, in the lower house they played a key role. The main objective of this research is to analyze the discursive representations of the main forces represented at that time in Deputies (Radical Civic Union, Socialism and Concordance) about the threat that the activities of foreigners - mainly Italians and Germans - meant in the country in the period 1938-1943, which coincided with the period of greatest expansion of Nazifascism in the world and the moment in which the issue gained notoriety in Argentina and in the Chamber, during the presidencies of Roberto Ortiz and Ramón Castillo. Our working hypothesis is that the antifascist discourse in the Chamber of Deputies of the Argentine Nation served so that the parties represented there questioned or endorsed the internal and external policy of the ruling party, rather than to denounce or deny the possibility of a foreign threat.Fil: Irisarri, María Jimena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaCernadas de Bulnes, Mabel NélidaOrbe, Patricia Alejandra2020-05-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5157spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:50Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5157instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:51.055Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El antifascismo en los discursos parlamentarios del Partido Radical, Socialista y la Concordancia (1938-1943)
title El antifascismo en los discursos parlamentarios del Partido Radical, Socialista y la Concordancia (1938-1943)
spellingShingle El antifascismo en los discursos parlamentarios del Partido Radical, Socialista y la Concordancia (1938-1943)
Irisarri, María Jimena
Historia
Antifascismo
Cámara de Diputados
title_short El antifascismo en los discursos parlamentarios del Partido Radical, Socialista y la Concordancia (1938-1943)
title_full El antifascismo en los discursos parlamentarios del Partido Radical, Socialista y la Concordancia (1938-1943)
title_fullStr El antifascismo en los discursos parlamentarios del Partido Radical, Socialista y la Concordancia (1938-1943)
title_full_unstemmed El antifascismo en los discursos parlamentarios del Partido Radical, Socialista y la Concordancia (1938-1943)
title_sort El antifascismo en los discursos parlamentarios del Partido Radical, Socialista y la Concordancia (1938-1943)
dc.creator.none.fl_str_mv Irisarri, María Jimena
author Irisarri, María Jimena
author_facet Irisarri, María Jimena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cernadas de Bulnes, Mabel Nélida
Orbe, Patricia Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Antifascismo
Cámara de Diputados
topic Historia
Antifascismo
Cámara de Diputados
dc.description.none.fl_txt_mv En 1938 el antifascismo se instaló en la agenda de la Cámara de Diputados de la Nación argentina. La prédica antifascista suponía la idea de una amenaza proveniente del extranjero a la soberanía nacional, que para algunos sectores era necesario denunciar y repeler, con límites no muy claros de qué entendían por este peligro, quién era el responsable, a quién provocaba y de qué manera. El dinamismo y la complejidad de la época y las múltiples variables que esta apelación recibió, determinaron cierta flexibilidad y variedad discursiva en el tema. A diferencia de otras agrupaciones antifascistas en las que los partidos políticos se mantuvieron al margen de las mismas, en la Cámara Baja tuvieron un rol primordial. El objetivo principal de esta investigación es analizar las representaciones discursivas de las principales fuerzas representadas en ese entonces en Diputados (Unión Cívica Radical, el Socialismo y la Concordancia) acerca de la amenaza que significaban las actividades de extranjeros- principalmente italianos y alemanes- en el país en el período 1938-1943, que coincidió con el de mayor expansión del nazifascismo en el mundo y el momento que adquirió notoriedad el tema en la Argentina y en la Cámara, durante las presidencias de Roberto Ortiz y Ramón Castillo. Nuestra hipótesis de trabajo es que el discurso antifascista en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina sirvió para que los partidos representados allí, cuestionaran o avalaran la política interna y externa del oficialismo, más que para denunciar o negar la posibilidad de una amenaza extranjera.
In 1938 antifascism was installed on the agenda of the Chamber of Deputies of the Argentine Nation. The antifascist preaching supposed the idea of a threat coming from abroad to the national sovereignty, that for some sectors it was necessary to denounce and repel, with not very clear limits of what they understood by this danger, who was responsible, who caused and of what way. The dynamism and complexity of the time and the multiple variables that this appeal received, determined a certain flexibility and discursive variety in the subject. Unlike other anti-fascist groups in which political parties remained outside of them, in the lower house they played a key role. The main objective of this research is to analyze the discursive representations of the main forces represented at that time in Deputies (Radical Civic Union, Socialism and Concordance) about the threat that the activities of foreigners - mainly Italians and Germans - meant in the country in the period 1938-1943, which coincided with the period of greatest expansion of Nazifascism in the world and the moment in which the issue gained notoriety in Argentina and in the Chamber, during the presidencies of Roberto Ortiz and Ramón Castillo. Our working hypothesis is that the antifascist discourse in the Chamber of Deputies of the Argentine Nation served so that the parties represented there questioned or endorsed the internal and external policy of the ruling party, rather than to denounce or deny the possibility of a foreign threat.
Fil: Irisarri, María Jimena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
description En 1938 el antifascismo se instaló en la agenda de la Cámara de Diputados de la Nación argentina. La prédica antifascista suponía la idea de una amenaza proveniente del extranjero a la soberanía nacional, que para algunos sectores era necesario denunciar y repeler, con límites no muy claros de qué entendían por este peligro, quién era el responsable, a quién provocaba y de qué manera. El dinamismo y la complejidad de la época y las múltiples variables que esta apelación recibió, determinaron cierta flexibilidad y variedad discursiva en el tema. A diferencia de otras agrupaciones antifascistas en las que los partidos políticos se mantuvieron al margen de las mismas, en la Cámara Baja tuvieron un rol primordial. El objetivo principal de esta investigación es analizar las representaciones discursivas de las principales fuerzas representadas en ese entonces en Diputados (Unión Cívica Radical, el Socialismo y la Concordancia) acerca de la amenaza que significaban las actividades de extranjeros- principalmente italianos y alemanes- en el país en el período 1938-1943, que coincidió con el de mayor expansión del nazifascismo en el mundo y el momento que adquirió notoriedad el tema en la Argentina y en la Cámara, durante las presidencias de Roberto Ortiz y Ramón Castillo. Nuestra hipótesis de trabajo es que el discurso antifascista en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina sirvió para que los partidos representados allí, cuestionaran o avalaran la política interna y externa del oficialismo, más que para denunciar o negar la posibilidad de una amenaza extranjera.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5157
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5157
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341321527787520
score 12.623145